TEMARIO NIVEL II I. BIOLOGÍA CELULAR (20%) *



Documentos relacionados
Olimpiada de Biología 2017

TEMARIO NIVEL AVANZADOS

Temarios para las asesorías de la Olimpiada Nacional de Biología 2013

TEMARIO. OLIMPIADA METROPOLITANA DE BIOLOGÍA I. BIOLOGIA CELULAR

CONTENIDO DEL EXAMEN TEÓRICO DE LA OIAB

CONTENIDO DEL EXAMEN TEÓRICO DE LA OIAB

APÉNDICE I CONTENIDO DEL EXAMEN TEÓRICO DE LA OIAB

IBO INTERNATIONAL BIOLOGY OLIMPIADE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS X OLIMPIADA PERUANA DE BIOLOGÍA EXAMENES Y TEMARIO

GUÍA DE ESTUDIO OLIMPIADA DE BIOLOGÍA

OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN

OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN

OLIMPIADA DE BIOLOGÍA 2016

GUÍA PARA PREPARACIÓN DEL EXAMEN TEÓRICO DE LA OLIMPIADA DE BIOLOGÍA

CONTENIDOS PRUEBA DE CIENCIA

BIOLOGÍA GENERAL Y HUMANA

OLIMPIADA DE BIOLOGÍA

Cuestionario de estudio de la Materia de Biología V Sexto año de Preparatoria Clave UNAM: Alumno (a): N. L.:

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍA GENERAL I. Temario. Teóricos: 60 hs. Grupos de Discusión: 30 hs.

Programa de la Olimpiada en Jalisco


Temario de Biología IV 5º. de preparatoria I. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

EXAMEN FINAL DE BIOLOGÍA I NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA: PROFESOR: CALIF:

CIENCIAS NATURALES. Ricardo Franco Francisco López Arriazu Paula L. Sabbatini Hilda C. Suárez. 1. er año. 7.º año

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Ciencias Naturales PRONTUARIO

relacionados con los intereses de los candidatos, referidos a la actualidad y a cuestiones de interés


U.N.C. Morfología Animal 2007 Escuela de Biología OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO

COLEGIO LOS PRÓCERES. Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y convivir pacíficamente

Profesores participantes: Leidi Herrera, Lorena Márquez, Sheila Marques y Beatriz Siegert.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

BIOLOGÍA: Contenidos mínimos y modelo de los ejercicios

LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA BÁSICA

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Definición de la célula

PRUEBA DE ENSAYO PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO

Organización biológica: Acelular. Celular

ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º E.S.O. (PRIMERA PARTE) Curso

Importancia de la circulación en la homeostasis corporal. Enfoque evolutivo. Intercambio entre el capilar y los tejidos

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

SYLLABUS Asistentes de laboratorio: Ests. María Solís y Diana Cubas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica Dirección de Sistema de Admisión

Conocerá las bases necesarias para la clasificación de un organismo en un sistema taxonómico.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: BIOLOGÍA

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

Guía de estudios. Biología II

ÍNDICE. PRÓLOGO... ix

UNIDAD 1: Introducción a la biología

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Biología y Geología. La perpetuación de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Ciclo vital. Manuel López Naval

Examen: BIOLOGIA. Nombre Alumno No. Cuenta:

Ecología: estudio de las interacciones que los organismos establecen unos con otros y con su ambiente físico. POBLACIÓN

Anexo 2. A continuación se presentan los programas de estudio de las materias de Biología y

ENTOMOLOGIA TEORICO 2. Roberto Carballo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS MATERIAS QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN BACHILLERATO.

Propuesta de lista de especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad de México

CLASES TEÓRICAS. Introducción a la Biología I Biología General I

Prof. José F. Maldonado Moll, Ph.D. CIBI 3026 Segundo Examen Parcial (Take Home)

PIU SABATINO SERIE V BIOLOGÍA COORDINACIÓN DE BIOLOGÍA

RED ANUAL DE CONTENIDOS TERCEROS BÁSICOS 2013 CONTENIDOS

Uno de los aspectos que sobresalen en el estudio de la Biología es la biodiversidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

4ta. OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 2014 CONVOCATORIA BIOLOGÍA

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. BACHILLER SABUCO

Biología 2. Procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Alejandro J. Balbiano. María Gabriela Barderi

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

6 ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 2016 CONVOCATORIA BIOLOGÍA 1. PRESENTACIÓN

Al finalizar el curso, los estudiantes de los programas de Ciencias Básicas desarrollaran las siguientes habilidades y destrezas:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I PLANIFICACIÓN ANUAL PROFESORA: MARCELA ARMENTANO

BLOQUE 6: REPRODUCCIÓN

XXVII OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA SAN LUIS POTOSÍ TEMARIO

Horas de práctica por semana

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

SILABO. 3. CAPACIDADES/HABILIDADES El alumno al finalizar el desarrollo de la asignatura adquirirá las siguientes competencias:

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO Y PCP

En la naturaleza existen seres como las rocas y los. minerales, y seres como los animales y las plantas.

REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN PARA EL ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN C

LA HERENCIA BIOLOGICA

TEMARIOS PARA EXÁMENES DE SUBSANACION DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

PIU SABATINO SERIE I BIOLOGÍA COORDINACIÓN DE BIOLOGÍA. 1. Organelo celular que transforma la energía luminosa en energía química.

RESUMEN GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO

Biología II. Parte 3. Reino Plantae. Luis Antonio Mendoza Sierra y Enrique Mendoza Sierra Editorial Trillas ISBN

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. ECOLOGÍA

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Transcripción:

TEMARIO NIVEL II I. BIOLOGÍA CELULAR (20%) * Estructura y función celular Componentes químicos - Monosacáridos; Disacáridos; Polisacáridos - Lípidos - Proteínas: Aminoácidos; símbolos de tres letras; estructura de las proteínas - Clasificación química de las proteínas: proteínas simples y proteínas conjugadas - Clasificación funcional de las proteínas: Proteínas estructurales y enzimas - Enzimas: Estructura química: Apoenzima y coenzima Modelo de acción enzimática: unión de la enzima con el sustrato Desnaturalización Nomenclatura - Ácidos Nucleicos: DNA, RNA - Otros componentes importantes: ADP y ATP NAD + y NADH NADP + y NADPH Organelos - Núcleo Envoltura nuclear Nucleohialoplasma Cromosomas Nucleolo - Citoplasma Membrana celular Hialoplasma Mitocondria Retículo endoplásmico Ribosomas Aparato de Golgi Lisosomas Vacuolas Proplastidos Plástidos Cloroplastos Cromoplastos Leucoplastos (e.g. amiloplastos) - Células vegetales rodeadas con una pared celular

Metabolismo celular - Degradación de carbohidratos Degradación anaeróbica de la glucosa (respiración anaerobia): glucólisis Degradación aeróbica de la glucosa (respiración aeróbica): Ciclo del ácido cítrico - Fosforilación oxidativa - Catabolismo de lípidos y proteínas - Asimilación - Fotosíntesis Reacciones de la Fase Luminosa Reacciones de la Fase Obscura (Ciclo de Calvin) Síntesis proteica - Transcripción - Traducción - Código genético Transporte a través de membranas - Difusión - Ósmosis, plasmolisis - Transporte activo Mitosis y meiosis - Ciclo Celular: Interfase (replicación) y mitosis (profase-metafase-anafasetelofase) - Cromátidas, placa ecuatorial, haploide y diploide, genoma, células somáticas y germinativas, gametos, entrecruzamiento - Meiosis I y Meiosis II Microbiología Organización de las células procariontes Morfología Fototrofía y Quimiotrofía Biotecnología Fermentación Manipulación genética de organismos II. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL (15%) (Con énfasis en plantas con semilla) Estructura y función de órganos y tejidos involucrados en: Fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso - Hoja: Estructura; función estomática

Transporte de agua, minerales y su asimilación - Raíz: Estructura (endodermos) - Tallo: Estructura (tejidos vasculares) Crecimiento y desarrollo - Meristemo apical y cambium - Germinación Reproducción (incluyendo musgos y helechos) - Reproducción asexual - Reproducción sexual Estructura de las flores Polinización Doble fertilización - Alternancia de generaciones en plantas con semilla, musgos y helechos III. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL (25%) (Con énfasis en vertebrados y especialmente el hombre) Estructura y función de órganos y tejidos involucrados en: Digestión y nutrición - Tracto digestivo (incluyendo hígado, vesícula biliar y páncreas) - Descomposición mecánica y química de los alimentos - Absorción - Componentes del alimento (agua, minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos y lípidos) Respiración - Mecanismos respiratorios - Intercambio gaseoso - Órganos respiratorios Circulación - Sangre: plasma sanguíneo, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas - Circulación sanguínea: Arterias, capilares, venas, corazón - Sistema linfático: Ganglios linfáticos, vasos linfáticos, bazo, timo, linfa Excreción - Estructura del sistema renal - Producción de orina Regulación (neural y hormonal) - Sistema nervioso: sistema nervioso periférico, sistema nervioso central (cordón espinal y cerebro), sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), reflejos, órganos de los sentidos (ojos y oídos)

- Sistema endocrino: glándula pituitaria, glándula tiroides, islotes de Langerhans, medula adrenal, córtex adrenal, ovarios y testículos Reproducción y desarrollo - Estructura y función de los aparatos reproductores masculino y femenino - Ovulación y ciclo menstrual - Fertilización - Formación del ectodermo, mesodermo y endodermo - Membranas embrionarias Inmunidad - Antígenos y anticuerpos IV. ETOLOGÍA (5%) Metodología de la Etología Comportamiento innato y aprendido Comunicación y organización social Comportamiento de forrajeo Comportamiento defensivo Sistemas de mantenimiento y cuidado parental Biorritmos V. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN (20%) Variación: Mutación y modificación Herencia mendeliana - Cruza monohíbrida - Cruza dihíbrida - Cruza polihíbrida Alelismo múltiple, recombinación, linaje ligado al sexo Principio de Hardy-Weinberg Mecanismos de evolución - Mutación - Selección natural - Aislamiento reproductivo - Adaptación - Capacidad reproductiva VI. ECOLOGÍA (10%) Organismos individuales - Organismos unitarios y modulares Población - Estructura poblacional

Dispersión Edad Tamaño Estructura sexual - Dinámica de poblaciones Tasa de natalidad Tasa de mortandad Crecimiento exponencial y logístico Capacidad de migración - Regulación poblacional Dinámicas de metapoblaciones Comunidades bióticas - Alcances de las especies y diversidad - Nicho - Principio de exclusión competitiva - Interacciones interespecíficas (competencia, depredación, simbiosis) - Dinámica en comunidades: Sucesión - Biomas terrestres - Biomas acuáticos Ecosistemas - Estructura trófica: cadenas tróficas - Niveles tróficos Productores Consumidores Descomponedores - Flujo de energía - Productividad Productividad primaria bruta Productividad primaria neta Eficiencia en la transferencia energética - Flujo de materia a través de los ecosistemas - Ciclos biogeoquímicos globales La biosfera y el hombre - Crecimiento de poblaciones humanas - Polución Amenazas contra la biodiversidad Conservación in situ Conservación ex situ VII. BIOSISTEMÁTICA (5%) Estructura y función, relaciones evolutivas y ecológicas entre organismos típicos de los siguientes grupos. El conocimiento de los términos puede no ser requerido para la solución satisfactoria de las preguntas. Sin embargo, los competidores deben

conocer los nombres representativos de los géneros que se mencionan a continuación: Dominio Archaea Methanobacterium, Halobacterium, Thermoplasma, Sulfolobus Dominio Bacteria Agrobacterium, Anabaena, Bacillus, Escherichia, Rhizobium, Salmonella,Streptomyces Dominio Eukarya Reino Protista Dominio Rhodophyta Dominio Phaeophyta Dominio Bacillariophyta Dominio Euglenophyta Dominio Chlorophyta Phylum Rhizopoda Phylum Zoomastigophora Phylum Apicomplexa Phylum Ciliophora Reino Fungi Dominio Zygomycota Dominio Ascomycota Dominio Basidiomycota Reino Plantae Dominio Bryophyta Dominio Hepatophyta Dominio Rhynophyta Dominio Lycopodiophyta Dominio Equisetophyta Dominio Polypodiophyta Dominio Ginkgophyta Dominio Pinophyta Dominio Cycadophyta Dominio Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Familia Magnoliaceae Chondrus Sargassum Navicula Euglena Chlamydomonas, Spirogyra, Chlorella, Ulothrix Amoeba Trypanosoma Plasmodium Paramecium Mucor Claviceps, Penicillium, Saccharomyces Agaricus Polytrichum, Sphagnum Marchantia Rhynia Lycopodium Equisetum Pteridium Ginkgo Pinus Cycas Magnolia

Familia Ranunculaceae Familia Rosaceae Familia Fabaceae Familia Oleaceae Familia Fagaceae Familia Cactaceae Familia Brassicaceae Familia Lamiaceae Familia Solanaceae Familia Asteraceae Clase Liliopsida Familia Liliaceae Familia Orchidaceae Familia Poaceae Familia Arecaceae Familia Araceae Reino Animalia Phylum Porifera Phylum Cnidaria Clase Hydrozoa Clase Scyphozoa Clase Anthozoa Phylum Platyhelminthes Clase Turbellaria Clase Trematoda Clase Cestoda Phylum Nematoda Phylum Mollusca Clase Gastropoda Clase Bivalvia Clase Cephalopoda Phylum Annelida Clase Polychaeta Clase Oligochaeta Clase Hirudinea Ranunculus, Pulsatilla Rosa, Malus, Prunus Pisum Syringa Quercus Opuntia Brassica Lamium Solanum Helianthus Lilium, Allium Orchis Zea, Triticum, Bambusa Cocos Monstera Euspongia Hydra Aurelia Corallium Polycellis Fasciola Taenia Ascaris, Trichinella Helix, Arion Ostrea, Mytilus Sepia, Octopus Nereis Lumbricus Hirudo

Phylum Arthropoda Subphylum Crustacea Subphylum Chelicerata Clase Arachnida Subphylum Myriapoda Clase Chilopoda Clase Diplopoda Subphylum Hexapoda Clase Insecta Thysanura Odonata Blattodea Phasmatodea Isoptera Orthoptera Phthiraptera Hemiptera Suborden Homoptera Suborden Heteroptera Coleoptera Diptera Lepidoptera Hymenoptera Siphonaptera Phylum Echinodermata Clase Asteriodia Clase Echinoidea Clase Holothuroidea Phylum Chordata Subphylum Urochordata Subphylum Cephalochordata Astacus, Daphnia, Cyclops Euscorpius, Araneus, Ixodes Scolopendra Julus Lepisma Libellula Blatta Carausius Kalothermes Gryllus, Locusta Pediculus Aphis, Cicada Gerris, Nepa, Cimex Calosoma, Leptinotarsa, Ips, Tenebrio, Dytiscus Anopheles, Drosophila, Musca Papillo, Danaus Ichneumon, Apis, Formica Pulex Asterias Echinus Holothuria Ascidia

Clase Insecta Subphylum Vertebrata Superclase Agantha Superclase Gnathostomata Clase Chondrichthyes Clase Osteichthyes Subclase Actinopterygii Subclase Sarcopterygii Clase Amphibia Caudata Anura Clase Reptilia Testudinata Crocodylia Squamata Clase Aves Struthioniformes Sphenisciformes Ciconiiformes Anseriformes Falconiformes Galliformes Columbiformes Strigiformes Piciformes Passeriformes Clase Mammalia Monotremata Branchiostoma Petromyzon Scyliorhinus, Carcharodon Acipenser, Clupea, Salmo, Carassius, Muraena Lepidosiren, Latimeria Salamandra Rana, Bufo Testudo Crocodylus Lacerta, Vipera Struthio Spheniscus Ciconia Anser Falco Gallus Columba Strix Dryocopus Parus, Passer Ornithorhynchus

Virales Líquenes Marsupialia Macropus Insectivora Erinaceus, Talpa Chiroptera Myotis Rodentia Mus, Rattus Carnivora Ursus, Canis, Felis Proboscidea Elephas Equus Perissodactyla Artiodactyla Sus, Bos Cetacea Delphinus Primates Cebus, Macaca, Hylobates, Gorilla, Pongo, Homo Bacteriófago Parmelia, Cladonia