Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie.



Documentos relacionados
Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

6. Número de empresas con establecimientos en la Región de Murcia según provincia de la sede central y actividad principal en la Región.

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

Los accidentes leves de tráfico crecen por primera vez en siete años

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Valores de Tasación de la vivienda a 30 de Septiembre de 2005

13 de Febrero de 2009

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

abril informe mensual de precios de venta

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

ÍNDICE. Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

El importe medio de las hipotecas constituidas durante el año 2006 aumentó un 13,9% y alcanzó los euros

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en euros, un 10,8% más que el año anterior

Crece la movilidad de los trabajadores en España

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE GLP CANALIZADO

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA Félix Alonso Luengo María Gómez Riocerezo

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO EN GRADOS POR COMUNIDAD Y DISTRITO 2015/16

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

JOSE-GINES MORA RUIZ ()

Trabajamos para ti

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

GABINETE DE ESTUDIOS 01/10/2014

El importe medio de las hipotecas constituidas durante el año 2005 aumentó un 13,7% en tasa interanual y alcanzó los euros

PROGRAMAS Y ARTÍCULOS

Juventud en Cifras. Población

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

Prestaciones familiares por hijo a cargo (PRF)

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP)

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL III. ESTUDIOS SUPERIORES DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2012

HIPOTECAS OCTUBRE 2015

HIPOTECAS NOVIEMBRE 2015

El importe medio de las hipotecas constituidas durante el año 2007 aumentó un 7,5% y alcanzó los euros

Los intentos de fraude al Seguro aumentaron un 2,4% en 2013

Consideraciones sobre la norma técnica para protección de motoristas en la Comunitat Valenciana

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta

Estadística del precio de vivienda. Madrid, 17 de enero de 2011 (Ministerio de Fomento). Tasas interanuales de precios. Índice interanual 4,9

2º TRIMESTRE. Informe Trimestral de ST Sociedad de Tasación Tendencias del Sector Inmobiliario

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

HIPOTECAS JULIO 2015

HIPOTECAS AGOSTO 2015

La edad media de los españoles ha aumentado 7,7 años desde 1975

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero aumenta un 9,6% en tasa interanual y alcanza los euros

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

FUNCIONES DE LAS DELEGACIONES COMERCIALES. 2. Configuración de las Delegaciones Comerciales

Reactivación del crédito hipotecario

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero aumenta un 11,2% en tasa interanual y alcanza los euros

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Boletín Hidrológico Semanal

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

Capital Humano. núm. Marzo 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

PRUEBAS REALIZADAS SOBRE EL NÚMERO DE SUSCRIPTORES

Julio Fernández Gayoso Mauro Varela Pérez. Copresidentes de Novacaixagalicia

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Marzo núm.87. El rendimiento de la educación en España

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Borradores confirm. IRPF 2007

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Informe Panorámica del Sector Financiero en España Enero de 2007

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD - Cérvidos-Cérvidos RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS TIPO ANIMAL

21,4 18,6. Censo 2001

Interrupción Voluntaria del Embarazo

vías de dependencia municipal

ANEXO III: PUESTOS CONVOCADOS

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN TERUEL (2,71) LA QUE MENOS.

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD Bovino Cebo Industrial RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS

Transcripción:

Capital Humano Nº 85 Enero 2008 Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano www.bancaja.es/obrasocial www.ivie.es

En este número 2 Diferencias en el aprovechamiento del capital humano Este cuaderno presenta las diferencias territoriales que muestra España en la disponibilidad y empleo del capital humano, detallando la información por comunidades autónomas y provincias. El material que se incluye en este número permite comparar las tasas registradas en las distintas zonas y detectar posibles patrones geográfi cos. Además, se analiza cuál ha sido la evolución de la desigualdad territorial en los últimos cuarenta años. Un aspecto que destaca es que las zonas peor dotadas de capital humano son también las que tienden a aprovecharlo en menor medida. Esto se debe, en parte, a que unas bajas dotaciones de capital humano per cápita reducen la disposición a participar en el mercado de trabajo, por lo que hay menos población activa. También disminuye la probabilidad de empleo y se registran unas tasas de paro más altas. La información de este cuaderno se extrae del estudio El rendimiento del capital humano en España, realizado por el Ivie dentro del Proyecto Capital Humano que desarrolla Bancaja. El equipo de investigación ha estado formado por los profesores de la Universitat de València e investigadores del Ivie José Manuel Pastor y Lorenzo Serrano, junto a José Luis Raymond y José Luis Roig, catedrático y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, respectivamente. Sumario Madrid y el nordeste peninsular son las zonas que tienen un mayor porcentaje de su capital humano en el mercado de trabajo La desigualdad territorial en actividad del capital humano se encuentra actualmente en mínimos históricos Pág. 3 Las provincias del litoral mediterráneo y Madrid tienen las mayores tasas de actividad del capital humano Las diferencias territoriales oscilan entre la tasa del 74,3% de Girona y el 57,2% de Zamora Pág. 4 Extremadura, Andalucía y las ciudades autónomas poseen las mayores tasas de paro del capital humano El nordeste, Murcia y la Comunidad de Madrid registran índices inferiores al 8% en capital humano no utilizado Pág. 5 La tasa de paro del capital humano de Badajoz triplica la de provincias como Zaragoza, Teruel o Guipúzcoa Málaga y Almería son las únicas provincias andaluzas con una tasa de paro de capital humano inferior al 11% Pág. 6 El eje del Ebro, Madrid, Segovia y Almería destacan por el aprovechamiento de su capital humano Zamora y la mayor parte de Andalucía registran las menores tasas de ocupación del capital humano Pág. 7 Extremadura, Asturias y Andalucía son las que menos utilizan su capital humano potencial El menor aprovechamiento del capital humano coincide con unas bajas dotaciones de partida Pág. 8 Últimos títulos publicados - Actitudes de los jóvenes en el trabajo - Distribución del capital humano en España - El capital humano en los países de la OCDE - Aprovechamiento del capital humano en España - Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet http://obrasocial.bancaja.es en la sección de Publicaciones Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no necesariamente coincide BANCAJA.

Actividad por comunidades autónomas Madrid y el nordeste peninsular son las zonas que tienen un mayor porcentaje de su capital humano en el mercado La desigualdad territorial en actividad del capital humano se encuentra actualmente en mínimos históricos Cataluña, Baleares, la Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja son, por este orden, las comunidades autónomas en las que llega una mayor parte de su capital humano al mercado de trabajo, tal y como muestra el cuadro 1. La tasa de actividad del capital humano relaciona el que está efectivamente disponible (los años de estudios de la población activa) con el potencialmente disponible (los años de estudios de la población en edad de trabajar). En el caso contrario se encuentran las comunidades autónomas de Asturias, Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Galicia, que son las que cuentan con unas menores tasas de actividad del capital humano. Casi 15 puntos porcentuales separan las tasas de Cataluña (72,2%) de las de Asturias (58,6%), por lo que la disponibilidad territorial de capital humano es desigual. El mapa 1 muestra un patrón geográfi co claro. Mientras el nordeste peninsular junto con la Comunidad de Madrid y las islas concentran la mayor tasa de actividad del capital humano, el resto de la península no llega a superar una tasa de 65 puntos porcentuales. El gráfi co 1 muestra la evolución de las diferencias territoriales en la tasa de actividad del capital humano en los últimos cuarenta años. Cuanto mayor es el coefi ciente de variación provincial representado en el gráfi co, mayor será también el grado de desigualdad. En 2005 el coefi ciente se acerca a un valor de 0,05. Eso es, por ejemplo, lo que se obtendría con la mitad de las provincias con una tasa de actividad del capital humano un 5% superior a la media, y con la otra mitad un 5% por debajo de la misma. En la primera parte del periodo analizado y hasta principios de los ochenta se aprecia un aumento de la desigualdad territorial en la actividad del capital humano. Por el contrario, en la década de los ochenta se observa una reducción sostenida de la desigualdad hasta situarse en niveles mínimos a mediados de los noventa. Aunque posteriormente se produce un cierto repunte de las diferencias territoriales, la desigualdad en cuanto al porcentaje de capital humano disponible que llega al mercado de trabajo se acerca en la actualidad a los niveles mínimos de las últimas cuatro décadas. Se observa, por tanto, que aunque la desigualdad territorial en tasas de actividad del capital humano se encuentra en la actualidad en niveles muy bajos en términos históricos, sigue habiendo diferencias signifi cativas, tal y como refl ejan los datos del cuadro 1. Mapa 1. Tasas de actividad del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005 Gráfico 1. Desigualdad territorial en las tasas de actividad del capital humano. Coeficiente de variación 0,1 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 58,62%-65,01% 65,02%-69,03% 69,04%-73% Cuadro 1. Tasas de actividad del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005 Cataluña 72,2 Baleares 71,6 Comunidad de Madrid 71,0 Navarra 70,2 La Rioja 70,0 Aragón 68,9 Comunidad Valenciana 68,5 España 67,8 Murcia 67,8 Canarias 67,7 País Vasco 67,6 Castilla-La Mancha 66,4 Cantabria 65,0 Ceuta y Melilla 64,8 Galicia 64,7 Castilla y León 64,5 Andalucía 64,2 Extremadura 63,3 Asturias 58,6 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 Mayor coefi ciente de variación = mayor grado de desigualdad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia 3

Actividad del capital humano por provincias Las provincias del litoral mediterráneo y Madrid tienen las mayores tasas de actividad del capital humano Las diferencias territoriales oscilan entre la tasa del 74,3% de Girona y el 57,2% de Zamora 4 Las provincias del litoral mediterráneo, el valle del Ebro, Madrid y las zonas de su entorno encabezan el listado en cuanto al porcentaje de su capital humano que llega al mercado de trabajo, tal y como se observa Cuadro 2. Tasas de actividad del capital humano Girona 74,3 Barcelona 72,3 Baleares 71,6 Tarragona 71,2 Madrid 71,0 Almería 70,6 Navarra 70,2 La Rioja 70,0 Segovia 69,9 Castellón 69,8 Zaragoza 69,5 Valencia 69,4 Toledo 68,9 Guipúzcoa 68,8 Las Palmas de Gran Canaria 68,4 Álava 68,4 Lleida 68,2 España 67,8 Murcia 67,8 Canarias 67,7 Teruel 67,5 Guadalajara 67,0 Santa Cruz de Tenerife 66,9 Albacete 66,9 Huesca 66,9 Burgos 66,8 Valladolid 66,8 Sevilla 66,7 Alicante 66,7 Pontevedra 66,6 Vizcaya 66,6 Cantabria 65,0 Ciudad Real 64,8 Salamanca 64,7 A Coruña 64,7 Palencia 64,4 Cáceres 63,6 Málaga 63,3 Badajoz 63,1 Córdoba 63,0 Cádiz 62,8 Huelva 62,4 Ávila 62,3 Lugo 62,2 Granada 62,1 León 62,0 Jaén 61,6 Ourense 61,5 Cuenca 61,0 Soria 60,6 Asturias 58,6 Zamora 57,2 en el mapa 2. En él aparece un patrón geográfico de la disposición del capital humano en España por provincias que es coherente con la información ya comentada respecto a las comunidades autónomas, aunque con matices. Como pauta general, el este de la península concentra las mayores tasas de actividad del capital humano, con las excepciones de Soria y Cuenca, que cuentan con unas tasas de 60,6% y 61% respectivamente. Los valores máximos corresponden a tres provincias catalanas junto con Baleares y Madrid: Girona (74,3%), Barcelona (72,3%), Baleares (71,6%), Tarragona (71,2%) y Madrid (71%). Por su parte, las provincias de Pontevedra y Sevilla se alejan de las últimas posiciones para acercarse a la media española con una tasa de 66,6 y 66,7 puntos porcentuales respectivamente. Se desmarcan así de los bajos niveles de dotaciones de capital humano que caracterizan la parte occidental de la península. La última posición la ocupa Zamora (57,2%), que es la provincia que registra una menor tasa de actividad del capital humano. En los puestos más bajos de la lista también se sitúan las provincias de Asturias (58,6%), Soria (60,6%), Cuenca (61,0%) y Ourense (61,5%). Si se analiza el detalle provincial se observa, por tanto, que las diferencias territoriales en términos de capital humano que llega al mercado de trabajo superan los 15 puntos porcentuales, por lo que son mayores que las que se registran entre comunidades autónomas (cuadro 1). Mapa 2. Tasas de actividad del capital humano 57,2-65,8 66,6-69,2 69,4-75,0

Capital humano no aprovechado Extremadura, Andalucía y las ciudades autónomas poseen las mayores tasas de paro del capital humano El nordeste, Murcia y la Comunidad de Madrid registran índices inferiores al 8% en capital humano no utilizado Extremadura (14,7%) y Andalucía (12,8%), junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (14,1%) presentan los mayores porcentajes de paro del capital humano a nivel nacional. Esta tasa informa sobre la proporción de capital humano que, pese a estar disponible en el mercado laboral, finalmente no es utilizada. El mapa 3 muestra el patrón geográfico del capital humano que no es aprovechado. Así, el suroeste de la península posee una mayor tasa de paro del capital humano, mientras las islas y la parte norte, especialmente el nordeste de la península, presentan valores inferiores. Las menores tasas de paro del capital humano se encuentran en las comunidades autónomas de Aragón (5,5%), Navarra (5,6%), La Rioja (6,1%), la Comunidad de Madrid y Cataluña (ambas con una tasa del 6,4%), Baleares (6,8%), País Vasco (7%) o Murcia (7,6%). Por su parte, la Comunidad Valenciana, Cantabria y Castilla- La Mancha se sitúan en la media nacional, con 8,6 puntos porcentuales. El gráfico 2 muestra la evolución que ha tenido esa desigualdad territorial en la tasa de paro del capital humano en España durante los últimos cuarenta años. Como en la tasa de actividad, se utiliza el coeficiente de variación provincial para medir el grado de desigualdad. Cuanto mayor sea dicho coeficiente, mayor será también la desigualdad territorial. El grado de desigualdad relativo en el caso de la tasa de paro del capital humano es mucho mayor que el registrado en las tasas de actividad. La tasa partía de unos bajos niveles medios, por lo que pequeñas diferencias pueden suponer que la misma se haya duplicado y por tanto, se haya registrado una gran variación en la desigualdad. En la evolución temporal de las diferencias territoriales en la tasa de paro del capital humano se aprecia una primera fase de reducción de la desigualdad relativa hasta principios de los años ochenta, en que se registra la mínima desigualdad relativa de todo el período. Desde ese momento se produce un repunte de las diferencias, con pausas en la segunda mitad de los años noventa y en la actualidad que, con un coefi ciente del 0,33, es claramente inferior a la alta tasa de desigualdad contabilizada en los años sesenta. Así pues, la desigualdad territorial está en unos niveles reducidos en términos históricos, aunque las diferencias relativas son todavía signifi cativas, con más de 9 puntos porcentuales de separación entre Extremadura y Aragón, que son las comunidades autónomas con mayor y menor tasa de paro del capital humano respectivamente. Mapa 3. Tasas de paro del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005 Gráfico 2. Desigualdad territorial en las tasas de paro del capital humano. Coeficiente de variación 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 Mayor coefi ciente de variación = mayor grado de desigualdad. 5,50%-7,63% 7,64%-11,13% 11,14%-14,74% Cuadro 3. Tasas de paro del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005 Extremadura 14,7 Ceuta y Melilla 14,1 Andalucía 12,8 Canarias 11,1 Asturias 10,5 Galicia 10,2 Castilla y León 9,0 España 8,6 Comunidad Valenciana 8,6 Cantabria 8,6 Castilla-La Mancha 8,6 Murcia 7,6 País Vasco 7,0 Baleares 6,8 Cataluña 6,4 Comunidad de Madrid 6,4 La Rioja 6,1 Navarra 5,6 Aragón 5,5 5

Cualificación no utilizada por provincias La tasa de paro del capital humano de Badajoz triplica la de provincias como Teruel, Zaragoza o Guipúzcoa Málaga y Almería son las únicas provincias andaluzas con una tasa de paro del capital humano inferior al 11% 6 Cuadro 4. Tasas de paro del capital humano Badajoz 16,3 Cádiz 16,1 Huelva 15,3 Jaén 14,8 Córdoba 13,4 Sevilla 12,8 Cáceres 12,3 Las Palmas de Gran Canaria 12,3 Granada 12,1 Pontevedra 11,3 León 11,3 Canarias 11,1 Zamora 10,5 Asturias 10,5 Málaga 10,3 Ourense 10,3 A Coruña 10,0 Santa Cruz de Tenerife 9,9 Salamanca 9,7 Alicante 9,7 Ciudad Real 9,6 Albacete 9,3 Valladolid 9,3 Almería 9,0 Ávila 8,9 España 8,6 Toledo 8,6 Cantabria 8,6 Valencia 8,2 Palencia 8,0 Vizcaya 8,0 Murcia 7,6 Lugo 7,3 Álava 7,1 Huesca 7,1 Segovia 7,1 Castellón 6,9 Burgos 6,9 Guadalajara 6,8 Baleares 6,8 Cuenca 6,5 Tarragona 6,5 Barcelona 6,5 Madrid 6,4 Girona 6,2 La Rioja 6,1 Lleida 5,7 Navarra 5,6 Guipúzcoa 5,4 Soria 5,4 Zaragoza 5,3 Teruel 4,6 El mapa 4 muestra la distribución desigual de la tasa de paro del capital humano por provincias. Las diferencias territoriales son tales que la mayor tasa, registrada por Badajoz (16,3%), supone más del triple de los porcentajes alcanzados en provincias como Teruel (4,6%), Zaragoza (5,3%), Soria (5,4%), o Guipúzcoa (ambas con un 5,4%). El detalle provincial ofrece un claro patrón geográfi co, según el cual la tasa de paro del capital humano aumenta en el sudoeste de la península. Mientras el nordeste peninsular junto con la Comunidad de Madrid y provincias de su entorno registran tasas de paro del capital humano inferiores al 8%, las provincias extremeñas y andaluzas tienen tasas por encima del 12%, con la única excepción de Málaga y Almería. En una posición intermedia se encuentran Toledo y Cantabria, que igualan la media nacional con una tasa del 8,6%. También las provincias de Valencia, Palencia o Vizcaya cuentan con una tasa de paro del capital humano cercana a la media española. En la Comunidad Valenciana, Alicante registra la mayor tasa de paro del capital humano (9,7%), seguida de Valencia (8,2%) y, a mayor distancia, Castellón (6,9%). Se observa, por tanto, que en el detalle provincial también existen diferencias relativas signifi cativas en la tasa de paro del capital humano, y la distancia que separa unas provincias de otras supera los once puntos porcentuales. Mapa 4. Tasas de paro del capital humano 4,6%-7,8% 7,95%-11,03% 11,28%-16,6%

Cualificación utilizada por provincias El eje del Ebro, Madrid, Segovia y Almería destacan por el aprovechamiento de su capital humano Zamora y la mayor parte de Andalucía registran las menores tasas de ocupación del capital humano Las tasas de ocupación del capital humano que se detallan a continuación indican el porcentaje de los años de estudios de la población en edad de trabajar que fi nalmente son utilizados, ya que corresponden a personas ocupadas. Encabezan el listado tres provincias catalanas, Baleares y Madrid. Tal y como muestra el mapa 5, también destacan en ocupación del capital humano las provincias del eje del Ebro, con Navarra, Zaragoza y La Rioja ocupando algunas de las primeras posiciones al tener valores superiores a los 65 puntos porcentuales. Por el contrario, Zamora y Asturias junto con la mayoría de las provincias andaluzas son las que menos aprovechan el capital humano del que disponen. Esas dos provincias eran también las que contaban con una menor tasa de actividad del capital humano (cuadro 2). Además, cinco de las diez provincias con menor tasa de ocupación del capital humano son andaluzas. Por su parte, las provincias valencianas de Castellón y Valencia registran tasas superiores a la media española, con unos valores de 64,9% y 63,7% respectivamente. Mientras, Alicante se sitúa por debajo de la media española, con 60,2 puntos porcentuales. La distancia que separa las tasas de ocupación del capital humano por provincias supera los 18 puntos porcentuales de diferencia, desde la tasa de un 69,7% de Girona, a los 51,2 puntos porcentuales alcanzados por la provincia de Zamora. Mapa 5. Tasas de ocupación del capital humano 51,2%-57,2% 57,37%-64% 64,2%-70% Cuadro 5. Tasas de ocupación del capital humano Girona 69,7 Barcelona 67,6 Baleares 66,8 Tarragona 66,6 Madrid 66,4 Navarra 66,3 Zaragoza 65,8 La Rioja 65,7 Guipúzcoa 65,0 Castellón 64,9 Segovia 64,9 Teruel 64,4 Lleida 64,3 Almería 64,2 Valencia 63,7 Álava 63,5 Toledo 63,0 Murcia 62,6 Guadalajara 62,5 Burgos 62,2 Huesca 62,2 España 61,9 Vizcaya 61,3 Albacete 60,7 Valladolid 60,6 Santa Cruz de Tenerife 60,3 Alicante 60,2 Canarias 60,2 Las Palmas de Gran Canaria 60,0 Cantabria 59,4 Palencia 59,3 Pontevedra 59,1 Ciudad Real 58,6 Salamanca 58,5 A Coruña 58,2 Sevilla 58,2 Lugo 57,6 Soria 57,4 Cuenca 57,0 Málaga 56,8 Ávila 56,7 Cáceres 55,7 Ourense 55,2 León 55,0 Granada 54,6 Córdoba 54,5 Huelva 52,9 Badajoz 52,9 Cádiz 52,7 Jaén 52,5 Asturias 52,5 Zamora 51,2 7

Cualificación aprovechada por comunidades Extremadura, Asturias y Andalucía son las comunidades autónomas que menos utilizan su capital humano potencial El menor aprovechamiento del capital humano coincide con unas bajas dotaciones de partida 8 Las comunidades autónomas de Asturias, Extremadura y Andalucía, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las que menos utilizan el capital humano disponible, con una tasa de ocupación del mismo que apenas alcanza el 56%, frente al 67,6% registrado por Cataluña, que encabeza el listado. Son precisamente Extremadura y Andalucía, situadas a la cola en cuanto a utilización del capital humano, las que tienen unas de las peores dotaciones de partida, tal y como muestra el mapa 7. Por tanto, las zonas en las que se ofrece un menor porcentaje de capital humano son también las que lo aprovechan en menor medida (mapa 6). Más de quince puntos porcentuales separan las tasas de ocupación entre comunidades autónomas aunque, como muestra el coeficiente de variación provincial del gráfico 3, las diferencias territoriales han disminuido en los últimos años, después de los máximos registrados a mediados de la década de los ochenta. Con todo, la desigualdad territorial en el empleo del capital humano todavía supera los niveles de los años sesenta y las diferencias siguen siendo importantes tanto entre provincias como entre comunidades autónomas. Como se ha señalado, las zonas peor dotadas de capital humano son las que, en general, lo aprovechan menos. Esto se debe en parte a que, cuanto menor es la dotación de capital humano per cápita, también son inferiores la disposición a participar en el mercado de trabajo y la probabilidad de empleo. El estudio en el que se basa este cuaderno plantea que la acumulación de capital humano en las zonas que cuentan con una menor dotación del mismo puede ayudar a reducir las desigualdades territoriales que se han mostrado en estas páginas. Gráfico 3. Desigualdad territorial en las tasas de ocupación del capital humano. Coeficiente de variación 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 Mayor coefi ciente de variación = mayor grado de desigualdad. Cuadro 6. Tasas de ocupación del capital por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005 Cataluña 67,6 Baleares 66,8 Comunidad de Madrid 66,4 Navarra 66,3 La Rioja 65,7 Aragón 65,1 País Vasco 62,8 Comunidad Valenciana 62,6 Murcia 62,6 España 61,9 Castilla-La Mancha 60,7 Canarias 60,2 Cantabria 59,4 Castilla y León 58,6 Galicia 58,1 Andalucía 56,0 Ceuta y Melilla 55,7 Extremadura 54,0 Asturias 52,5 Mapa 6. Tasas de ocupación del capital humano por comunidades autónomas. Porcentaje. 2005 Mapa 7. Años medios de estudio de la población en edad de trabajar por comunidades autónomas. 2005. 52,48%-56,06% 56,07%-63,08% 63,09%-68,01% 8,33-8,87 8,88-9,52 9,53-10,30 Fuente gráfi cos de esta página: INE y elaboración propia. Monografía de referencia de esta serie de cuadernos: PASTOR, J. M., RAYMOND, J. L., ROIG, J. L. y SERRANO, L: El rendimiento del capital humano en España, Bancaja, Valencia, 2007.