Assessment of depression in young women as a function of the menstrual cycle and motherhood



Documentos relacionados
Endocrino VI Por Poli

Hormonas y sexualidad humana

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DOCENTE: JAVIER CALVO GIMÉNEZ

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

MADRES MENORES SOLTERAS

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

1. Epidemiología de la osteoporosis

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos.

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

EMBARAZO ADOLESCENTE

Construcción social de la masculinidad

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD


Historia y concepto. Incidencia

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Implica ciones emocio nales del embara zo

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Mejorar la salud materna

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Adolescencia : Ansiedad y Depresión. Loretto Torres Díaz. Psicóloga Infanto Juvenil. Magister en Educación

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez Bayamón PR. Tareas a realizar antes del Taller Uno

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

RESULTADOS. Cuadro 1. Características generales de los voluntarios.

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Esperanzas de vida en salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Tratamiento oncológico y fertilidad

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

2.1 Sujetos. 2.2 Instrumentos

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

REPERCUSIÓN DE LA DEPRESIÓN EN LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD CAJA NACIONAL DE SALUD COCHABAMBA 2007

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

EMBARAZOS NO DESEADOS

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

Factores asociados al uso del condón entre los adolescentes en diversos países de América Latina

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº de junio 2013

y la alimentacíon del lactante Introducción

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

EDUCACIÓN INICIAL. La educación inicial: una ventana de oportunidades para la infancia y para el país

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

2.7. CONDICIONES DE TRABAJO

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Transcripción:

Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 1: 75-82, enero-junio de 2013 Evaluación de la depresión con relación al ciclo menstrual y la maternidad en mujeres jóvenes 1 Assessment of depression in young women as a function of the menstrual cycle and motherhood Georgina Isabel García López 2, Magdalena Aguilar Moreno 2, Ulises Aguilera Reyes 3 y Óscar Galicia Castillo 4 RESUMEN La depresión es un trastorno de alta prevalencia, con mayor incidencia en las mujeres, debida posiblemente a la influencia de los cambios hormonales. En el presente trabajo se puso a prueba la hipótesis de que la variación en las concentraciones de hormonas esteroideas sexuales influyen en la aparición de síntomas que indican algún grado de depresión a lo largo del ciclo menstrual, dependiendo de la edad, y el embarazo. Se trabajó con cuatro grupos de mujeres (menores de 18 años con hijos y sin hijos, y mayores de 18 años con hijos y sin hijos). Se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos en la aplicación del Inventario de Depresión de Beck, por lo que los resultados apoyan la hipótesis de que las mujeres menores de 18 años de edad y con hijos manifiestan mayores síntomas depresivos respecto a los otros grupos. Palabras clave: Ciclo menstrual; Depresión; Mujeres jóvenes; Madres; Depresión fisiológica. ABSTRACT Depression is a high prevalence disorder, with higher rates in women possibly due to the influence of hormonal changes. The present study attempted to test the hypothesis that variation in concentrations of sex steroid hormones influences the onset of symptoms that indicate some degree of depression during the menstrual cycle, depending on age and pregnancy status. Four groups of women participated: under 18 years with and without children and over 18 years with and without children. Significant differences between groups in the Beck Depression Inventory seem to support the hypothesis that women under 18 years of age with children show more depressive symptoms compared to the other groups. Key words: Menstrual cycle; Depression; Young women; Mothers; Physiological depression. 1 Los autores agradecen el financiamiento PROMEP 2010 y 2011 para la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo, clave 41950902. Artículo recibido el 16 de mayo de 2011 y aceptado el 13 de abril de 2012. 2 Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario No. 100, Colonia Centro, 50000 Toluca, Estado de México, México, tel. (712)122-01-33, correo electrónico: gigarlo@hotmail.com. 3 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario No. 100 Oriente, Colonia Centro, 50000 Toluca, Estado de México, México, tel. (722)296-55-56, fax (722)296-55-54, correo electrónico: uaguilera22@gmail.com. 4 Laboratorio de Investigación en Neurociencias, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Prolongación Paseo de la Reforma No. 880, Lomas de Santa Fe, 01219 México, Distrito Federal, México, tel (55) 5950-4000 y (55)9177-4400. Correo electrónico: oscar.galicia@uia.mx.

76 INTRODUCCIÓN D iversos estudios han demostrado que la depresión es una trastorno de alta prevalencia, tanto en la población general (de 3 a 5% en promedio) como en la consulta médica de atención primaria (12.2-25% de todos los pacientes); es decir, que de cada diez pacientes que consultan al médico general o familiar en el nivel primario, uno de ellos padece de algún tipo de depresión (López, Mathers, Ezzati, Jamison y Murray, 2006). Uno de los problemas actuales en el tratamiento de la depresión es su subdiagnóstico, lo que genera una disminución en la tasa de tratamiento de pacientes con trastornos depresivos. En las mujeres, la depresión no solo es una respuesta psicológica y física compleja a las demandas de la vida diaria. De acuerdo al National Institute for Mental Health (cf. Carrillo, Rojo y Staats, 2004), 10.2% de la población exhibe síntomas depresivos, de la cual 70% de los casos ocurre en mujeres y 30% en hombres. Diversos autores coinciden en que la incidencia de síntomas depresivos es al menos dos veces más frecuente en las mujeres (Carrillo y cols., 2004; Correa, 2007). Hay estudios que argumentan de manera consistente que los estados depresivos se deben a una falla del sistema serotoninérgico cerebral, que es el responsable de regular de manera importante los circuitos relacionados con el procesamiento emocional (Cowen, 2008). Por ende, la depresión se ha asociado a una disminución considerable de la actividad serotoninérgica cerebral, lo que afecta diferentes componentes de este sistema (Nemeroff, 1998). Adicionalmente a los estudios epidemiológicos señalan que el riesgo de padecer depresión asociada a factores genéticos oscila entre 40 y 50% (Fava y Kendler, 2000). También se ha propuesto que los cambios en el contexto sociocultural asociados a las migraciones, el urbanismo, la violencia, la pobreza y el abandono del cónyuge colocan a las mujeres en situaciones de estrés y destruyen al mismo tiempo sus fuentes tradicionales de apoyo, lo que podría reflejarse en la calidad de vida de las mujeres mediante un aumento de la incidencia de casos de depresión (Canaval, González, Martínez, Tovar y Valencia, 2000). Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 1: 75-82, enero-junio de 2013 Los síntomas depresivos no mejoran con el tiempo; por el contrario, la falta de atención oportuna normalmente complica dichos cuadros, que adquieren así el carácter de crónicos y disminuyen de manera importante la calidad de vida de los individuos, hasta el extremo de poner en riesgo su vida hasta en 15% de los casos (Husseini, Drevets y Charney, 2001). La mayor prevalencia de depresión en las mujeres se ha atribuido a factores genéticos, a la fisiología endocrina y a las desventajas psicológicas del papel que desempeñan en la sociedad. Las mujeres exhiben un amplio espectro de trastornos depresivos, que incluyen desórdenes catameniales, puerperales y perimenopáusicos, entre los cuales se encuentran el síndrome premenstrual, el síndrome disfórico premenstrual, la depresión posparto (Sadok, Sadok, Kaplan y Sadok, 2007; Studd y Panay, 2004) y la propia depresión perimenopáusica (Studd y Panay 2004). Algunos estudios se han orientado a relacionar el ciclo menstrual femenino y los posibles efectos de la menstruación en el comportamiento (Chávez y González, 2008; Fielding y Bosanko, 1984). Por lo tanto, el síndrome depresivo debe ser estudiado no solamente desde el punto de vista psicológico, sino mediante una perspectiva integral que considere los aspectos socioculturales, fisiológicos y de género (Chávez y González, 2008). Diversos trabajos sugieren que los verdaderos protagonistas del cambio conductual durante el ciclo menstrual son los estrógenos y los progestágenos. Los primeros no llevan a cabo únicamente funciones endocrinas en hueso, glándula mamaria, útero, ovarios y sistema cardiovascular, sino que también afectan directamente la expresión de genes en las neuronas del sistema nervioso central (Bulun y Adashi, 2002). Se ha documentado su acción como neuromoduladores en los sistemas adrenérgico, serotoninérgico y colinérgico; asimismo, se ha podido demostrar que uno de los efectos últimos de esta regulación génica por parte del estrógeno es el aumento en la síntesis de la enzima triptófano hidroxilasa (T-H), paso limitante en la síntesis de serotonina, así como la disminución de la síntesis del transportador para la recaptación de serotonina (TRS) (Shors y Leuner, 2003). Los efectos últimos de los estrógenos son los de ser ago-

Evaluación de la depresión con relación al ciclo-menstrual y la maternidad en mujeres jóvenes 77 nista de la actividad serotoninérgica, aumentar el número de receptores y transportadores e inhibir la recaptación de serotonina. También realizan la inducción de receptores 5-HT1 (up regulation) y, en oposición, de receptores 5-HT2 (down regulation), en tanto que disminuyen la actividad de la monoaminooxidasa (MAO) (Soares, Poitras y Prouti, 2003). Por lo tanto, dentro de las condiciones fisiológicas que predisponen a la mujer a la depresión se encuentra el periodo menstrual; de hecho, se ha encontrado que entre 65 y 85% de las mujeres presentan al menos un síntoma depresivo todos los meses, y que la cuarta parte de las mismas cumple los criterios del trastorno disfórico premenstrual (Protopopescu, Pan, Altemus y cols., 2005). En efecto, cada episodio menstrual conlleva cambios emocionales que están íntimamente ligados a la producción de estrógenos. Además, se sabe que si los síntomas depresivos aparecen desde una edad muy temprana, tienen repercusiones más graves sobre la salud, como una mayor incidencia de infarto al miocardio (Mallik, Spertus, Reid y cols., 2006). Aunado a los cambios hormonales, se sabe que las mujeres jóvenes (de 18 años o menos), si bien pueden tener conducta reproductiva, no han terminado de madurar sexualmente, por lo menos en cuanto a los contactos sinápticos del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal que regula su estado hormonal. En la adolescencia, los cambios fisiológicos inherentes al proceso de maduración del mencionado eje están relacionados con la participación de una serie de mecanismos, a saber: a) la corteza cerebral, las áreas extrahipotalámicas, los centros hipocampianos y el área superior del hipotálamo, los cuales ejercen su acción sobre otras áreas del hipotálamo mediante neurotransmisores que son los responsables de la restricción o del comienzo puberal; b) un segundo nivel en el hipotálamo en que las catecolaminas parecen ser los principales neurotransmisores que estimulan la secreción del factor liberador de gonadotropina, conocido como GnRH o LHRH, en tanto que la dopamina y las endorfinas ejercen un rol inhibitorio de GnRH; c) el GnRH actúa a un tercer nivel, estimulando en la hipófisis la liberación de otras hormonas de naturaleza glicoproteica: la hormona fólicoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), además de la prolactina, llamadas gonadotrofinas; d) en un cuarto nivel, las gonadotrofinas actúan en el ovario produciendo cambios madurativos en el epitelio germinal y la síntesis de hormonas esteroideas, las que a su vez cierran el ciclo regulando la secreción de las gonadotrofinas hipofisarias LH y FSH mediante la acción directa en la hipófisis, pero también en el nivel hipotalámico a través de mecanismos inhibitorios y estimulatorios (Karsch, 1987). El efecto en el nivel hipotalámico es modular la frecuencia y amplitud de liberación de GnRH, y en el hipofisario regula la cantidad de LH y FSH liberadas en respuesta a los pulsos de GnRH. Los estrógenos provenientes del ovario suprimen la liberación de gonadotrofinas por efecto de retroacción negativa. Todo este sistema de regulación aparece en la mujer de cinco a siete años después de la aparición de la primera menstruación porque la maduración y manutención del estado reproductor incluye un estado óptimo de gónadas y una constante comunicación del cerebro (regulación hormonal del hipotálamo, principalmente), incluyendo ciertos aspectos conductuales que tienden a estabilizarse hasta después de la primera adolescencia (aparición de los caracteres sexuales secundarios), por lo que las madres púberes tendrán más problemas para mantener un estado óptimo hormonal que repercutirá finalmente en su conducta (Ellison, 2003, 2006; Knobil, 1980). En el presente estudio se evaluó la depresión a lo largo del ciclo menstrual en mujeres jóvenes con la finalidad de poner a prueba la hipótesis de que la baja concentración de estrógenos a lo largo del ciclo menstrual produce cambios en la conducta depresiva y, asimismo, que durante la ovulación los síntomas depresivos serán menores en todas las mujeres bajo estudio, mientras que las mujeres que tuvieron un embarazo antes de los 18 años cursan por estados depresivos mayores porque el eje hipotalámico es en extremo sensible a diversos tipos de estrés (Jasienska, 2009), en este caso el embarazo temprano. MÉTODO Participantes Participaron 71 mujeres estudiantes del Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Atlacomulco (µ = 20.39 ± 2.9),

78 a las cuales se les invitó a formar parte de trabajo de investigación bajo el criterio de que fueran madres antes de los 19 años de edad, madres entre 19 y 25 años (en ambos casos que el hijo no fuese mayor de un año), mujeres menores de 19 años y mujeres de entre 19 y 25 años que no tuvieran hijos (incluyendo aquellas que no hubieran tenido abortos), que no estuvieran tomando algún anticonceptivo y que no lo fueran a tomar durante el estudio. De la muestra inicial de más de 100 mujeres, solamente se completó el estudio en las mencionadas 71 mujeres con las condiciones ya establecidas. Se realizaron observaciones continuas durante cinco semanas. Estas mujeres se caracterizaron como pertenecientes al sector económicamente bajo, según los criterios del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). Instrumento Se aplicó el Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck, Brown, Epstein y Steer, 1988) de 21 ítems, así como un cuestionario de salud sexual, mismo que incluyó preguntas sobre la edad a la que habían comenzado su vida sexual, la duración de los episodios menstruales, el número de abortos o las enfermedades venéreas sufridas. Procedimiento A lo largo de las cinco semanas se aplicaron tanto el BDI como el cuestionario de salud sexual, este último con el fin de excluir algún problema que im- Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 1: 75-82, enero-junio de 2013 plicara modificaciones en las mediciones hormonales que se tomaron. De acuerdo con la fase del ciclo menstrual, las cinco semanas se dividieron en folicular temprana, folicular tardía, periovulatoria y lútea. De igual modo, se obtuvieron muestras de sangre de las 71 participantes y se cuantificaron en los laboratorios de AIMSA los niveles de progesterona y estradiol a través de la técnica de radioinmunoanálisis a fin de comparar la fase del ciclo menstrual en que se encontraban las mujeres. RESULTADOS En la aplicación del instrumento se obtuvo un índice de fiabilidad alfa de Cronbach de 0.84 para los 21 ítems. Para la hipótesis de que los grupos manifiestan diferentes grados de depresión dependiendo de la edad y de las puntuaciones obtenidas en cada una de las semanas, se aplicó un ANOVA, cuyos resultados indican diferencias significativas entre grupos, con F = 10.648, y p 0.05 (Gráfica 1). Se presenta la gráfica en dos partes: la primera con once conductas depresivas, y la segunda con diez. Según los resultados obtenidos, las madres adolescentes mostraron mayor depresión que los demás grupos de mujeres (Tabla 1). Asimismo, se encontraron diferencias significativas entre los síntomas depresivos a lo largo del ciclo menstrual (F = 3.674, p 0.05); tras la prueba de Tukey se observa que la fase lútea exhibió diferencias importantes respecto al resto del grupo (Tabla 2). Tabla 1. Pruebas post hoc para la evaluación de depresión por grupo durante el ciclo menstrual. Puntuaciones de depresión a lo largo Post hoc Media D. E. de las fases del ciclo menstrual Tukey HSD A. Adolescentes 27.40 6.64 A< B, C B. Madres adolescentes 31.38 9.92 B >, B, C, D C. Jóvenes 28.96 7.22 C = A = D D. Jóvenes madres 27.67 5.44 D < B Tabla 2. Pruebas post hoc para la evaluación de depresión por periodo del ciclo menstrual. Puntuaciones de depresión a lo largo Post hoc Media D.E. de las fases del ciclo menstrual Tukey HSD A. Folicular temprana 28.00 7.55 B. Folicular Tardía 27.94 6.94 C. Periovulatoria 27.63 6.25 D. Lútea 30.83 8.01 D > C

Evaluación de la depresión con relación al ciclo-menstrual y la maternidad en mujeres jóvenes 79 Gráfica 1. Variaciones en la presencia de síntomas depresivos en las 21 conductas evaluadas por el BDI a lo largo del ciclo menstrual en una población de cuatro grupos de mujeres jóvenes: menores de 18 años sin hijos, menores de 18 años con hijos, de 19 a 23 años sin hijos, y de 19 a 23 años con hijos. Se hallaron diferencias significativas entre grupos y variaciones en la presencia de conductas depresivas a lo largo del periodo menstrual en las 21 variables (F = 3.674, p 0.05).

80 Las concentraciones de progesterona y estradiol variaron a lo largo del ciclo menstrual, pero no hubo diferencias entre los cuatro grupos (F = 4.658, Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 1: 75-82, enero-junio de 2013 p 0.05). Las menores concentraciones de estradiol ocurrieron en las mujeres adolescentes que han tenido hijos (Gráfica 2). Gráfica 2. Variaciones hormonales de estradiol a lo largo del ciclo menstrual en una población de cuatro grupos de mujeres jóvenes: menores de 18 años sin hijos, menores de 18 años con hijos, de 19 a 23 años sin hijos, de 19 a 23 años con hijos. Se hallaron diferencias significativas entre grupos (F = 4.658, p 0.05). Concentración de Estradiol pg/ml Concentración de Estradiol pg/ml Concentración de Estradiol pg/ml Concentración de Estradiol pg/ml DISCUSIÓN Junto con neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, la serotonina interviene en las conductas de angustia, ansiedad, miedo y agresión, así como en los problemas alimenticios. El estrés, los niveles de azúcar en sangre y los cambios hormonales sobre todo en los estrógenos son algunas de las causas por las que la serotonina se ve alterada. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración (Sadek y Nemeroff, 2000). En las mujeres, las variaciones de serotonina debidas al estrés y a los cambios hormonales son mayores que en los hombres; aunado a ello, el estrés del embarazo más aún en los embarazos tempranos pueden tener efectos sobre la salud mental. Conociendo que existen variaciones de estrógenos a lo largo del ciclo menstrual con sus efectos correspondientes en la conducta, se esperaban cambios en la conducta depresiva, dado que los efectos de la serotonina pueden ocurrir aun en periodos cortos de tiempo, como el ciclo menstrual. Los datos obtenidos ponen de manifiesto que en los 21 ítems del BDI hubo una disminución de la conducta depresiva durante la etapa de ovulación, muy posiblemente debido al aumento de estrógenos durante esa etapa. Las mujeres menores de 18 años se hallan aún en crecimiento, y por lo tanto su energía está destinada sobre todo a esta función. Destinar parte de su energía a la manutención de un hijo puede

Evaluación de la depresión con relación al ciclo-menstrual y la maternidad en mujeres jóvenes 81 generar estrés en ellas, lo que las hace más sensibles a los cambios hormonales y, en consecuencia, obtendrán mayores calificaciones en las conductas que indican depresión. Se considera el estrés como el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que la habitual para el organismo, o que son percibidas por el individuo como una amenaza o peligro para su integridad biológica o psicológica. Desde el punto de vista biológico, el estrés es visto como un sistema de respuestas inespecíficas o como un monitoreo de claves internas y externas que resulta crítico para la adaptación del organismo a su ambiente (Pani, Porcella y Gessa, 2000). Entonces, las concentraciones elevadas de estrógenos en la mujer son señales que indican fertilidad, y por tal razón las relaciones sexuales durante esta etapa implican una mayor probabilidad de embarazarse y, a la vez, una mayor preparación para el cuidado de la cría. Sin embargo, si el embarazo ocurre antes de los 18 años, tales señales no son suficientemente claras al estar en proceso de maduración fisiológica, lo que se refleja en conductas depresivas como las encontradas en el presente estudio. REFERENCIAS Beck, A.T., Brown, G., Epstein, N., Steer, R.A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: psychometric properties. Journal of Consulting Clinical Psychology, 56, 893-897. Bulun, S.E. y Adashi, E. (2002). The physiology and pathology of the female reproductive axis. En P. R. Larsen, H. M. Kronenberg, S. Melmed y K. Polonsky (Eds.): William s Textbook of Endocrinology. Boston: Saunders. Canaval, E.G., González, M.C., Martínez, S., Tovar M., C. y Valencia, C. (2000). Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia. Revista Colombia Médica, 31(1), 4-10. Carrillo, J., Rojo, N. y Staats, W. (2004). Women and vulnerability to depression: Some personality and clinical factors. The Spanish Journal of Psychology, 7(1), 29-39. Chávez C., M. y González P., I. (2008). Presencia de la depresión perinatal y la relación madre-infante. Estrategia metodológica para una mirada sociocultural. Diversitas, Perspectivas en Psicología, 4(1), 101-111. Correa, A. (2007). Depresión y estrógenos Son los estrógenos una opción terapéutica? Universitas Medica, 48(3), 277-287. Cowen, P. (2008). Serotonin and depression: pathophysiological mechanism or marketing myth? Trends in Pharmacological Sciences, 29(9), 433-436. Ellison, P.T. (2003). Energetics and reproductive effort. American Journal of Human Biology, 15, 342-351. Ellison, P.T. (2006). En tierra fértil. Historia natural de la reproducción humana. México: Fondo de Cultura Económica. Fava, M. y Kendler, K.S. (2000). Major depressive disorder. Neuron, 28, 335-341. Fielding, D. y Bosanko, C. (1984). Phychological aspects of the menstruum and premenstruum. En A. Broome y L. Wallace (Eds.): Phychology and gyneacological problems (pp. 211-242). London: Tavistok Pubs. Husseini, K., Drevets, W. y Charney, D. (2001). The cellular neurobiology of depression. Nature Medicine, 7(5). 541-547. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (2000). Estadísticas vitales. México: INEGI. Jasienska, G. (2009). Reproduction and lifespan: Trade-offs, overall energy budgets, intergenerational costs, and costs neglected by research. American Journal of Human Biology, 21, 524-532. Karsch, F.J. (1987). Central actions of ovarian steroids in the feedback regulation of pulsatile secretion of luteinzing hormone. Annual Review of Physiology, 49, 365. Knobil, E. (1980). The neuroendocrine control of the menstrual cycle. Recent Programs of Hormonal Research, 36, 53-68. López A., D., Mathers, C.D., Ezzati, M., Jamison, D.T. y Murray, C.J. (2006). Global and regional burden of disease and risk factors, 2001: Systematic analysis of population health data. Lancet, 367, 1747-1757. Mallik, S., Spertus, J.A., Reid, K.J., Krumholz, H.M., Rumsfeld, J.S., Weintraub, W.S., Agarwal, P., Santra, M., Bidyasar, S., Lichtman, J.H., Wenger, N.K. y Vaccarino, V. (2006). Depressive symptoms after acute myocardial infarction: evidence for highest rates in younger women. Archives of Internal Medicine, April, 166(8), 876-883. Nemeroff, Ch. (1998). Neurobiology of depression. Journal of Clinical Psychiatry, 59(Suppl 14), 11-14. Pani, L., Porcella, A. y Gessa, G.L. (2000). The role of stress in the pathophysiology of the dopaminergic system. Molecular Psychiatry, 5, 14-21.

82 Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 1: 75-82, enero-junio de 2013 Protopopescu, X., Pan, H., Altemus, M., Tuescher, O., Polanecsky, M., McEwen, B., Silbersweig, D. y Stern, E. (2005). Orbitofrontal cortex activity related to emotional processing changes across the menstrual cycle. Proceedings of the National Academy of Sciences of U.S.A., 102(44), 16060-16065. Sadek, N. y Nemeroff, C.B. (2000). Update on the neurobiology of depression. Medscape Education. Disponible en línea: http://www.medscape.org/viewarticle/412866_4. Sadok, B.J., Sadok, V.A. (2007). Kaplan y Sadock s Synopsis of Psychiatry. New York: Lippincott-Williams & Wilkins. Shors, T.J. y Leuner, B. (2003). Estrogen-mediated effects on depression and memory formation in females. Journal of Affective Disorders, 74, 85-96. Soares, C., Poitras, J.R. y Prouty, J. (2003). Effect of reproductive hormones and selective estrogen receptor modulators on mood during menopause. Drugs and Aging, 20, 85-100. Studd, J. y Panay, N. (2004). Hormones and depression in women. Climacteric, 7, 338-346.