PROGRAMA ESTACIONAL DE REPRODUCCION: UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCION BOVINA EN PASTOREO EN EL TROPICO MEXICANO



Documentos relacionados
Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero


LACTANCIA Y DESTETE DEFINITIVO

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS

Datos para la cita bibliográfica

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT GPA NOMBRE DEL PROYECTO

Nutrición del ganado bovino lechero

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras

SISTEMAS DE PASTOREO

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) Proporción de pastura en la dieta (%)

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Datos para la cita bibliográfica

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Claves para una Buena Señalada. Sarandí del Yi, 21 julio

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS PECUARIOS

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

MALNUTRICIÓN. MVZ Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ Manuel Delgado Estrella.

una publicación técnica para elegir bien y producir más

TEMA 5.- Conceptos básicos sobre índices reproductivos en la producción de leche. Gestión de la eficacia reproductiva en los rebaños lecheros.

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

Reg. SAGAR Q

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

Overall Equipment Effectiveness

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

Cuadro 1. Promedios productivos nacionales el año 1997 (3.995 lactancias) y el año 2009 ( lactancias).

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

QUÉ INVERNAR. Volver a: Invernada o engorde en general

I. Introducción: [AUDITORÍA DE SISTEMAS] UNI - RUACS. Unidad I: Auditoría Informática

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Crecimiento de las terneras

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Nutrición y Alimentación de la Oveja Lechera

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Mejora en la productividad del ganado vacuno de carne en extensivo

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

Objetivo 1:Largo Plazo. Objetivo 3: C. Plazo(1año) Objetivo 2: Mediano Plazo. Aplicación de Conocimientos de Agronomía a la Presupuestación Forrajera

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

Distribución del consumo de energía por sectores

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Boletín Técnico MANEJO DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO CHOICE GENETICS USA SM52 HASTA EL PRIMER PARTO

Operación 8 Claves para la ISO

* * FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes?

Corrientes Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) Fax:

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

Observatorio de la Electricidad

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA

Alta producción de leche en condiciones de estrés calórico

Versión: 9.0 Alto Nivel

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

6. Gestión de proyectos

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

Producción animal: Isótopos y técnicas nucleares

Transcripción:

PROGRAMA ESTACIONAL DE REPRODUCCION: UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCION BOVINA EN PASTOREO EN EL TROPICO MEXICANO INTRODUCCIÓN. Héctor Basurto Camberos. * La eficiencia reproductiva de los bovinos es el factor más estrechamente relacionado con la productividad de las explotaciones. El interés por lograr altos índices de fertilidad se debe a que los ingresos en la empresa ganadera se reducen a medida que el intervalo entre partos se prolonga más allá de los 365 días. Además, los requerimientos de la creciente población humana por productos de orígen animal cada vez mayores, obligan a hacer más eficientes los sistemas de producción. Por esas razones estaría justificada cualquier medida encaminada a mejorar los índices de fertilidad, que guardan una estrecha relación con la producción de leche y carne a precios competitivos. Se han desarrollado técnicas como la sincronización del estro y la ovulación, inseminación artificial y transferencia de embriones, con la finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva y la calidad genética en la ganadería; sin embargo, su utilización en forma aislada no ha tenido resultados satisfactorios y económicamente viables. Se ha determinado que la respuesta a tratamientos hormonales y la fertilidad, se altera por diferentes factores, entre ellos sobresalen los aspectos nutricionales, prácticas de amamantamiento y la época de parición. Por lo anterior, resulta de crucial importancia la necesidad de conjugar el manejo zootécnico (control de la lactancia, crecimiento de los becerros) y empleo de las herramientas tecnológicas (sincronización del estro e inseminación), con el manejo de los recuersos forrajeros (pastoreo y coservación de forraje) y el establecimiento de la época de empadre y complementación alimenticia. El objetivo de este escrito es presentar una revisión de los aspectos más relevantes que afectan adversamente la eficiencia reproductiva de los bovinos en el trópico y proponer una alternativa de solución mediante un esquema integral de producción en empadre estacional, en donde se optimicen los recursos forrajeros a través del pastoreo, asegurando la adecuada nutrición de los animales en los distintos períodos fisiológicos. Para lograr lo anterior, primero se hará una breve descripción de las condiciones que caracterizan a la ganadería tropical, seguido de los componentes del ciclo productivo y reproductivo y su interacción con el balance energético de las vacas, así como la importancia de la disponibilidad y calidad de la materia seca de las praderas a través del año y, finalmente la conjugación de estos aspectos en el establecimiento del programa estacional de reproducción, haciendo incapié en las ventajas y desventajas que representa para el productor moderno, en función de la planificación financiera y canales de comercialización. CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA TROPICAL. Por lo general, la productividad de los bovinos en el trópico es baja debido a dos aspectos: primero por la tasa de crecimiento en los animales en desarrollo y en segundo lugar por la eficiencia reproductiva. Ambos son un reflejo de la interacción de varios factores, entre los * Jefe del Modelo de Producción de Leche y Carne. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. C.P. 93600. Martínez de la Torre, Ver., México. E-mail: basurtoh@servidor.unam.mx

más importantes se encuentran: calidad genética del ganado, estacionalidad en la calidad y disponibilidad de los forrajes, influencias medioambientales y tradicionalismo en los sistemas de manejo. Los índices reproductivos de la ganadería tropical son evideincia de la baja productivdad: la pubertad en las hembras, como un indicador de su incorporación a la reproducción, se realizan a una edad muy avanzada, generalmente mayor a los 17 meses, representando un período improductivo muy grande. Del mismo modo ocurre con el intervalo entre partos, que en la mayoría de los casos son cercanos a los 500 días, y muy pocos se acercan a los 400 días. La longitud de ambos parámetros en la ganadería tropical se tradúcen en baja eficiencia reproductiva. CICLO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE LA VACA. En la Figura 1 se esquematizan los componentes de un ciclo reproductivo en la vaca. Desde el punto de vista económico óptimo o ideal las vacas deben tener un parto por año; restando 280 días de la gestación, solo quedan de 85 a 90 días posparto para lograr la reconcepción. Por tanto, es indispensable que la involución uterina se realice sin complicaciones en un pariodo máximo de 45 días posparto; asimismo, es deseable que durante este lapso se haya reanudado la actividad ovárica y, en los siguientes 45 días se apliquen los servicios (inseminación o monta) para lograr la preñez. PARTO LACTANCIA 300 SECADO PARTO PERIODO ABIERTO CONCEPCION 60 INVOL. UTERO 40 PERIODO FERTIL 45 365 GESTACION 280 Figura 1. Componentes del ciclo reproductivo para la obtención de un parto por año en las vacas. Debe implementarse un programa de salud reproductiva (revisiones y tratamientos posparto) para evitar que la invulución uterina se lleve más de 45 días. Algunas complicaciones comunes durante el periparto pueden ser: parto difícil, extracción forzada del feto, cesárea, retención de placenta, metritis y piometra. Estos problemas deben tener una supervisión clínica y seguimiento veterinario muy estricto, ya que de lo contrario repercuten adversamente sobre la fertilidad y el periodo parto-concepción.

El periodo posparto representa un lapso sumamante crítico para las vacas. Ocurre una sobrecarga fisiológica por la lactación; desde el parto hasta que se alcanza el pico de producción, entre 8 a 12 semanas postparto, se destina una gran cantidad de energía, proteína y otros elementos como el calcio para la producción de leche. Adicionalmente, la actividad del remen disminuye desde algunas semanas antes del parto y se restablece a la normalidad hasta algunas después de éste. Esto implica que el animal no pueda llenar el requerimiento de nutrientes a partir de la ingesta en pastoreo y en consecuencia tenga que utilizar sus propias reservas corporales (grasa y masas musculares). BALANCE ENERGÉTICO EN LAS VACAS. El manejo de las praderas es importante para el suministro de nutrientes a los animales en pastoreo. En las vacas el estado nutricional se refleja en cambios de peso; cuando los animales están ganando peso se refiere a un balance enerético positivo; por el contrario, cuando pierden peso el balance energético es negativo. Mientras que el peso corporal es una medición objetiva que depende de la talla del animal, la condición corporal (CC) es una medición subjetiva y representa la cantidad de grasa (energía) acumulada en el cuerpo independientemente de la talla; generalmente se utiliza una escala del uno al diéz, en donde uno es una vaca flaca y diéz un gorda. Por ello evaluar la CC es un herramienta muy práctica para determinar el balance energético del hato durante el ciclo productivo. Una buena CC es necesaria para mantener la salud, la capacidad productiva y reproductiva del ganado, cualquiera que sea el propósito: leche, carne o ambos. Las vacas sin adecuadas reservas corporales son suceptibles a desórdenes metabólicos, que se reflejan en mala eficiencia reproductiva y baja producción láctea. La limitación de energía antes del parto resulta en baja CC al parto, y en consecuencia se prolonga el tiempo al primer estro postparto (anestro). En la figura 2 se muestra el cambio en el peso corporal de vacas F1 que estuvieron sometidas a un esquema de reproducción continuo, en ese hato los partos ocurrieron todo el año y fueron ordeñadas dos veces por día hasta siete meses de gestación. Es evidente el descenso en el peso corporal a partir del parto, que indica una gran movilización de las reservas. Durante el lapso de balance energético negativo, los animales permanecen en 550 535 520 PARTO Peso (Kg) 505 490 INVOLUCION UTERINA CONCEPCION GESTACION 475 460 445 60 0 40 120 180 280 Figura 2. Evolución del peso corporal desde el parto hasta la concepción en vacas F1 (Holstein x Cebú) en un esquema continuo de producción en pastoreo. anestro; hasta que ocurre la recuperación de parte del peso perdido (balance energético

positivo); generalmente coincide con el destete y en promedio tarda 180 días, cuando las vacas manifiestan actividad éstrica y entonces ocurre la concepción. Como puede entenderse uno de los aspectos más sensibles al desbalance nutricional es la actividad reproductiva, la cual puede manifestarse como fallas en la actividad ovárica: anestro profundo o verdadero, subestro, estros silenciosos, fallas en la ovulación, quistes foliculares; o diferentes grados de infertilidad: síndrome de la vaca repetidora, fracasos de la gestación (abortos, mortinatos y nacimiento de becerros débiles). DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE FORRAJE. Los forrajes representan el elemento principal de la alimentación de los rumiantes. La disponibilidad de forraje o materia seca (MS) en las praderas tiene un efecto determinante en el comportamiento reproductivo del ganado bovino en pastoreo. Cuando aumenta la calidad y disponibilidad de MS los indicadores productivos mejoran; aumenta la condición corporal, fertilidad y eficiencia reproductiva, la producción de leche y ganancia de peso. En el trópico generalmente la alimentación del ganado bovino se basa en pastos nativos y, en algunos casos, pastos introducidos o mejorados que muestran un marcado crecimiento estacional. Las praderas normalmente se manejan en sistemas de pastoreo extensivo, con poca o nula fertilización; se exponen al sobrepastoreo y son deficientes en minerales. Por lo regular no se ofrece ningún tipo de complemento alimenticio, irregularmente sal común (NaCl) y muy esporádicamente sal mineralizada. A pesar del crcimiento estacional de los pastos, los animales están sometidos a un esquema de producción continua, con el fin de matener un nivel más o menos constante, particularmente para mantener la producción de leche todo el año; o bién, para realizar venta de becerros destetados en distintos periodos del año. Como quiera que sea, el tipo de explotación obedece a problemas en la comercialización de productos. Cuando la explotación se ve forzada a producír leche o becerros todo el año, los animales se exponen a efectos adversos del clima y a variación estacional en la calidad y disponibilidad forrajera. Por estas dos razones, las vacas pierden condición corporal y tardan mucho tiempo para reanudar la actividad ovárica posparto; en consecuencia, sufren trastornos metabólicos y fisiológicos que pueden explicar su baja producción y reproducción. En no pocas ocasiones los productores y ganaderos utilizan complementos alimenticios a base de concentrado comercial y otros subproductos agroindustriales, incluso con forrajes henificados. No se critica la complementación alimenticia, sino que deben cambiarse dos aspectos: uno es la forma de su utilización, de emplease como emergencia que es lo común, a utilizarse de manera planificada; y de comprarse o importarse con aumento en el costo de producción que es lo comun, a producirse en la propia finca. La complementación alimenticia generalmente se realiza como medida de emergencia por falta de previsión en el ajuste de la carga animal con la producción forrajera, con la finalidad de salvar los animales desgastados por la subnutrición permanente y acentuada durante las épocas de invierno y sequía; en tales situaciones, la venta de animales no programada obliga al productor a aceptar precios bajos. Las consecuencias indeseables de fallas en el manejo de las praderas y recursos forrajeros en las tempradas críticas, son: comprar insumos alimenticios a costo elevado, o venta de animales a precios muy bajos. PROGRAMA ESTACIONAL DE REPRODUCCIÓN. Aún cuando no hay acuerdo general en que los bovinos sean reproductores estacionales, cuando su alimentación depende del pastoreo sí muestran una tendencia a mayor tasa de

preñez durante el verano, lo cual obedece al incremento en la disponibilidad de forrajes durante esa temporada del año. Obviamente, la tendencia estacional en la reproducción de los bovinos será mayor en la medida en que variación en la disponibilidad de forrajes sea más marcada. El crecimiento de los pastos tiene una gran dependencia de las condiciones climatológicas, amén de la calidad de suelo. Particularmente fertilidad y humedad del suelo, temperatura ambiental y radiación solar son los aspectos que determínan el ritmo de crecimiento acelerado y esas codiciones se conjugan en el varano. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ESTACIONAL Optimizar el uso del pasto Mejorar la eficiencia reproductiva Reducir costos de producción. Para optimizar el uso del pasto se requiere adecuar las prácticas de empadre a un periodo restringido del año, el cual varía dependiendo de la región y de las fluctuaciones ambientales. La meta de un programa de reproducción estacional es hacer coincidir la oferta de forraje con la demanda de alimentación de los animales; un ejemplo se presenta en la Figura 3. Materia Seca (Kg/Ha/Día) 100 80 60 40 20 0 OFERTA PARICION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 3. Planeación del desarrollo de hato y las épocas de empadre, parición y venta, en en función del establecimiento de la presupuestación forrajera del rancho. MES DEMANDA EMPADRE DESTETE VENTA En marzo se introducen al hato los reemplazos próximos a parir. Al terminar la parición en mayo prácticamente se ha duplicado el número de cabezas con que se contaba en diciembre.los partos y el desarrollo de las crías se programan a partir de la primavera. La parición ocurrirá entre marzo y mayo, cuando las condiciones climatológicas son favorables para el desarrollo de las crías. Al principio los becerros consumen solamente leche materna; sin embargo, cuando los becerros cumplen 2 o 3 meses de edad sus demandas de forraje serán mayores, esto coincide con el crecimiento de los pastos en junio y julio. Durante el verano y otoño el forraje crece con mayor velocidad, pero también los requerimientos alimenticios son mayores, ya que todas las vacas están paridas y sus

demandas son mayores para lactación; además, los becerros en crecimiento (entre 6 y 8 semanas de edad), eventualmente aprovecharán el forraje para su alimentación. Así, dependiendo del método de reproducción, inseminación artificial o monta, éstas se realizarán al inicio del verano. Cuando se utiliza la monta natural los toros sementales permanecerán dentro del hato solo en esa temprada, manteniendo el número suficiente, de acuerdo con la evaluación de la capacidad de servicio de cada semental que debe realizarse antes de que inicie la temporada. Debido a que en noviembre se realiza la venta de destetes y vientres de desecho (vacas que no quedaron gestantes durante el empadre, aquellas que no parieron y las tuvieron algún defecto no desaeble), solo quedan vientres gestantes en el rancho para la temporada crítica del invierno. Para lograrlo, las vacas deben quedar gestantes en junio y agosto de cada año. Bajo este programa, resulta fácil que los vientres ganen peso y mantengan una buena condición corporal, ya que la abundancia de forrajes puede fácilmente asegurar una mejora de los vientres durante la lactancia y una adecuada ganancia de peso en los becerros. Por el contrario, durante las temporadas de nortes y sequía donde el crecimiento de los forrajes disminuye notoriamente, también debería disminuir la demanda. Esto puede lograrse ya sea por venta de vacas de desecho, becerros destetados, pié de cría, etc. Los becerros se destetarán en noviembre, poco antes del inicio del invierno cuando disminuye la disponibilidad de forrajes. VENTAJAS 1. Programa de actividades definido 2. Máxima optimización del pasto de acuerdo con la disponibilidad y calidad 3. Mejora la condición corporal de los vientres incrementando la fertilidad durante el empadre hasta en 20% 4. Partos al inicio de la primavera 5. Disminución de problemas infecciosos y parasitarios 6. Becerros destetados antes del invierno 7. Reducción en costos de alimentación y medicamentos en vacas paridas en épocas críticas 8. Realización de actividades en periodos preestablecidos incrementando la eficiencia de mano de obra y recursos. DESVENTAJAS 1. En vacas para cría, ingresos restringidos a un periodo fijo del año 2. En vacas doble propósito, en ciertos meses se tendrá en su totalidad vacas secas 3. En determinados meses no habrá vientres de desecho ni becerros para venta 4. Requiere adecuada planeación anual de todas las actividades de inversión y financieras 5. Necesidad de infraestructura para comercializar leche (enfriadores y plantas procesadoras) 6. Requiere la organización de los productores para comercializar adecuadamente los productos (leche y carne).

LITERATURA RECOMENDADA 1. Anta E, Rivera JA, Galina C, Porras A, Zarco L. Análisis de la información publicada en México sobre la eficiencia reproductiva en bovinos. II.- Parámetros reproductivos. Vet. Mex. 1989;20:11-18. 2. Basurto CH. Relación entre algunas variables ambientales con la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas F1 (Holstein x Indobrasil) en el trópico húmedo de México. Tesis de maestría. Fac. de Med. Vet. y Zoot., Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1993. 3. Boweditswe SM, Stevenson SJ, Schalles RR, Shirley JE. Influence of genotype and yield and composition of milk on interval to first pospartum ovulation in milked beef and dairy cows. J. Anim. Sci. 1992;70: 379-385. 4. Burns PD, Spitzer JC. Influence of biostimulation on reproduction in postpartum beef cows. J. Anim. Sci. 1992;70: 358-362. 5. Escobar JF, Jara LC, Galina CS, Fernández-Baca S. Efecto del amamantamiento sobre la actividad reproductiva postparto en vacas Cebú, criollas y F1 (CxH) en el trópico húmedo de México. Vet. Méx. 1984;15: 243-248. 6. Fallas MR, Zarco QL, Galina HC, Basurto CH. Efecto del amamantamiento sobre la actividad ovárica postparto en vacas F1 (Holstein x Indobrasil) en dos tipos de pasto. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en México, México D.F. 1987. 348-349, UNAM-SARH. México D.F. (1987). 7. González SC. Comportamiento reproductivo de las razas locales de rumiantes en el trópico americano. Memorias. En: Reproduction des ruminants en zone tropicale. Ed. INRA. pp.1-80, París, 1984. 8. Jöchle E, Hammond DR. The efects of enviroment in reproduction. In: Control of reproductive functions in domestics animals. Edited by: Hammond, D.R. Nishoff Publishers. London. 1980. 9. Laster DB, Glimp HA, Gregory KE. Effects of early weaning on pospartum reproduction of cows. J. Anim. Sci. 1981;36: 734-748. 10. LaVie V, Han DK, Fuster DB, Moody EÑ. Suckling effect on estrus and blood plasma progesterone in pospartum beef cows. J. Anim. Sci., 1981;52: 802-812. 11. López D. Características productivas del ganado bovino en el trópico. II Comportamiento reproductivo. Rev. Cub. C. Agr., 1986;20:215-223. 12. Martínez AA, Galina CS, Basurto CH, Lamothe C, Aluja A. Evaluación de la actividad reproductiva en diferentes sistemas de producción lechera en el municipio de Tlapacoyan, Ver. México. Vet. Méx. 1988;19: 295-299. 13. McVey WRJr, Williams GL. Neural disconnection of the bovine udder: Development and characterization of a model to study suckling-induced anestrus. J. Dairy Sci. 1989;72 (Suppl. 1): 362-363. 14. Tucker HA. Seasonality in cattle. Theriogenology 1982;17: 53-59. 15. Zakary AY, Molokwu ECI, Osori DIK. Effect of season on the oestrus cycle of cows (Bos indicus) indigenous to northern Nigeria. Vet. Rec. 1981;109: 213-215.