MANUAL PARA EL TRABAJO SOBRE LA PROMOCION DE LA JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD DE LA CREACION



Documentos relacionados
CUESTIONARIO SOBRE NUESTRA REALIDAD SOCIO-CARITATIVA

MISIÓN DE LA FAMILIA CRISTIANA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

SECRETARIADO DE PASTORAL OBRERA

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

Segundo Domingo de Adviento 6 DE DICIEMBRE DE 2015

Proyecto Apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS

Escuela Radial de Catequesis Argentina

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

Cruz de Esperanza Misionera, Con los Jóvenes Estudiantes HOY

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial»

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús

Grado: Primero ASIGNATURA: Educación Religiosa

que os haga irreprochables en santidad delante de Dios nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos (1 Tes 3,13).

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

El ayuno. C a p í t u l o 2 5

DIOS, FUNDAMENTO DE LA VIDA HUMANA

LO ORIGINAL DE FRATER. ENFERMOS Y DISCAPACITADOS: EVANGELIZADORES

FICHA 5: PROPUESTAS ESPERANZADORAS DESDE LA FE (II) IGLESIA, SERVIDORA DE LOS POBRES (46-55)

EL TESTIMONIO DE LOS PADRES

VIGILIA DE PENTECOSTES. Canto de inicio: VEN ESPIRITU DE DIOS

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

PLAN PASTORAL AÑO 2012

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de enero de 2014

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE.

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS

MISTERIOS GLORIOSOS* CUARESMA-2014

Acción Católica Argentina Año de la Fe-

Estas son las ultimas palabras que el Señor les dio a los discípulos antes de ascender al cielo.

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA Y SOLIDARIA

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

FUNDACIÓN ESCOLAPIAS MONTAL

PLAN DE PASTORAL JUVENIL.

Taller de. Solidaridad Económica. para Fraternidades Franciscanas

LECCIÓN 16: EL TRIBUNAL DE CRISTO

PROYECTO PASTORAL DE CENTRO DEL INSTITUTO SECULAR DE LAS MISIONERAS SECULARES DE JESÚS OBRERO

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

PLAN FORMATIVO MTA NICARAGUA ETAPAS FORMATIVAS

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Tema III. La Reconciliación, un regalo de Jesús.

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama

Celebración de Adviento para los colegios Tiempo de esperanza a la llegada del Señor

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento.

Homilía de S. E. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Apertura Puerta Santa. 14 de diciembre de 2015 Universidad Anáhuac

Actívate en los Dones

GUIÓN PARA LA MISA DE CRISTO REY 2015

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Descubra el plan de Dios: paz y vida

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

La Pastoral de la Salud. Solidaridad y acompañamiento. P. Silvio Marinelli Zucalli Orden de San Camilo

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra

Cómo animar nuestras parroquias para que todos vivan la solidaridad y el servicio?

I. La urgencia de la Evangelización.

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

DIOS ES PLENITUD DE GOZO (D )

Declaración: Hombre - Fundamentación Antropológica: Mundo

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

Identidad Institucional Nº1. Una apuesta de futuro. Hacemos escuela, educamos personas

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015

Proyecto de Espiritualidad Juvenil Salesiana. La vivencia del sacramento de la Reconciliación

UNA MIRADA DESDE LOS ENS

Nombre del Programa o Evento Regalo en el Árbol de Navidad. Breve descripción de como el programa o evento se lleva a cabo en la actualidad:

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

Construcción social de la masculinidad

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

Lección 1 CÓMO COMPARTIR SU FE. El Propósito de Esta Lección

P A L A B R A Y E U C A R I S T I A

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

Lección 3: Dios El Espíritu Santo: Su Regeneración

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

El Carácter del Discípulo

Una América Latina de todos y para todos

Reflexiones del Boletin Sobre Corresponsibilidad Pesamientos Sobre Donar Primavera del 2015*

LLAMÓ A LÓS QUE J U N I O E L QUISÓ

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo.

ALIANZA, FIDELIDAD Y SACRAMENTO

quienes somos Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar.

Identidad Institucional Nº1. Una apuesta de futuro. Hacemos escuela, educamos personas

El Proceso de Crecimiento en CVX

Para la Clase Educación de Castidad Cristiana, 7mo Grado Plan de Lección 1 Tema: Dios Hizo que Seamos Felices con Él

ADVIENTO ESPERA Y ESPERANZA, JESÚS VIENE: PREPAREMOS SU CAMINO

APROXIMACIÓN A LA IDENTIDAD DEL LAICO MARISTA

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

Transcripción:

MANUAL PARA EL TRABAJO SOBRE LA PROMOCION DE LA JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD DE LA CREACION RELIGIOSAS DE MARIA INMACULADA Misioneras Claretianas Prefectura General de Apostolado

CONTENIDO Presentación Porque este trabajo Pórtico EL TRABAJO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ Introducción. MIRANDO la realidad de nuestro mundo.. JUZGANDO desde el Evangelio.ACTUANDO en Iglesia I. Consejo Pontificio Justicia y Paz 1. Finalidad del Consejo 2. Campos de acción. 3. Metodología II. FUNDAMENTACION DOCTRINAL 1. Desde la experiencia bíblica 2. Desde la experiencia eclesial. 3. Desde el carisma a) Nuestros fundadores b) Constituciones c) Conclusiones del XIV Capitulo General. 4. Desde la filosofía III. PROYECTO CONGREGACIONAL Introducción A. Objetivos B. Acciones y medios C. Criterios D Responsabilidad del trabajo IV. PROPUESTAS A LOS ORGANISMOS

PRESENTACION Porqué este trabajo Aunque, como Congregación, se viene trabajando en esta dimensión pastoral, no cabe duda que el compromiso evangélico y la realidad del mundo en que vivimos hoy nos exige una mayor revitalización y organización. Cristo inauguró, con su encarnación, su vida y misión, muerte y resurrección, una manera nueva de vivir y de ser y nos convoca a seguirla. Tanto amo Dios al mundo que entrego su Hijo Único, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida.... Dios no mando a su Hijo a este mundo para condenar al mundo, sino para salvar al mundo... (Juan 3, 16-17) Yo vine al mundo para que tenga vida y vida en plenitud... (Juan 10,10) No es posible vivir el seguimiento de Jesús, sin seguir su vida, sus actitudes, sus valores y su obrar, por lo que nuestra vocación y misión, tanto cristiana como religiosa, nos exige compromiso en esta tarea de dar vida, de liberar de todo lo que oprime al ser humano. Jesús nos llama a remediar desigualdades y a elegir lo que produce vida y vida en abundancia. El inicia una nueva forma de relaciones entre nosotros, con Dios y con la creación: relaciones de fraternidad y filiación; responsabilidad y cuidado para con la Creación don de Dios para todos. No es posible aceptar que la obra de evangelización pueda o deba olvidar las cuestiones extremadamente graves, tan agitadas hoy día, que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo y a la paz en el mundo (EN 31) Las personas consagradas, adaptando el estilo de vida humilde y austero, tanto personal como comunitario, estarán en condiciones de denunciar permaneciendo libres de ideologías políticas, las injusticias cometidas contra tantos hijos e hijas de Dios, y de comprometerse en la promoción de la justicia en el ambiente social en el que actúan (VC 82)....Dios tiene que ser cada vez más, como ya es de por si, un nombre de paz y un imperativo de paz (NMI 55).

Los consagrados se esmeran por construir en la justicia un mundo que ofrezca nuevas y mejores posibilidades a la vida y al desarrollo de las personas. Para que esta intervención sea eficaz, es preciso tener un espíritu de pobre, purificado de intereses egoístas, dispuestos a ofrecer un servicio de paz y no de violencia, una actitud solidaria y llena de compasión hacia los sufrimientos de los demás... Con una atención centrada en el cambio de modelos, porque no se cree suficiente la asistencia, se busca erradicar las causas en las que tiene su origen esa necesidad. La pobreza de los pueblos está causada por la ambición y por la indiferencia de muchos y por las estructuras de pecado que deben ser eliminadas, también con un compromiso serio en el campo de la educación. (Caminar desde Cristo, 35 y 36) El camino de la paz pasa por la justicia. Este es el único camino para asegurarle a nuestro mundo un porvenir pacífico, destruyendo de raíz las causas de conflictos y guerras: la paz fruto de la justicia... Una justicia que no se contente con dar a cada uno lo suyo, sino que tienda a crear entre los ciudadanos condiciones de igual de oportunidades y, por consiguiente, favorecer a quienes por condición social, por cultura, por salud peligran con quedarse atrás o con estar siempre en los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad de personal redención La conciencia de que la educación es la vía maestra para la paz es un dato compartido por la comunidad internacional... Las personas consagradas, testigos de Cristo príncipe de la paz, captan la urgencia de poner la educación para la paz entre los OBJETIVOS PRIMARIOS de su propia acción formativa ofreciendo su contribución especifica para alimentar en el corazón de los alumnos y alumnas la volunta de hacerse constructores de paz. (Las personas consagradas y su misión en la escuela, 77 y 78) La pasión por la Justicia, el deseo intenso de la Paz y la no-violencia, y el interés serio por conservar la integridad de toda la Creación son esenciales para vivir según el Evangelio. Son exigencias de nuestra fe y tiene que trascender todo nuestro vivir y nuestro actuar. No es algo opcional sino esencial al cristianismo. En un mundo escandalosamente injusto no es posible anunciar verdaderamente el Evangelio sin comprometernos en el trabajo por la VERDAD, la JUSTICIA, el AMOR y la LIBERTAD, únicos pilares que harán posible la PAZ. Intentando ser fieles al Evangelio, siguiendo las orientaciones de la Iglesia y las propuestas de nuestros últimos Capítulos Generales, la Prefectura General de Apostolado ha venido trabajando en esta propuesta de Proyecto que hoy presentamos, como instrumento para sistematizar y reforzar en la Congregación el compromiso con la promoción de la Justicia, la Paz y la Integración de la Creación.

PORTICO Apareció en el cielo una señal grandiosa: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de doce estrellas. Está embarazada y grita de dolor, porque llegó su tiempo de dar a luz. María debe ser la gran señal en nuestro caminar... Tenemos como patrona a María en el misterio de su Inmaculada Concepción. Este misterio nos impulsa a luchar contra el mal en cualquiera de sus formas y nos abre al gozo y a la esperanza. (Constituciones 9). Viendo que no desistía el infierno de sus perversos intentos... empecé yo la oración... y revivió en mí la esperanza... 29 días duró la lucha... invoqué a María santísima... y me dijo: Buen animo, hija mía, y extendió su manto y vi que nos cubría a todas... (Autobiografía 150-160) Apareció... otra señal: un enorme Monstruo rojo como el fuego... se detuvo ante de la Mujer que da a luz para devorar a su hijo en cuento nazca. Y la mujer dio a luz un hijo varón, que debe gobernar todas las naciones... el niño fue arrebatado y llevado ante Dios... mientras que la Mujer huía al desierto, donde tiene el refugio que Dios le ha preparado......el Monstruo se lanzo en persecución de la Mujer... pero a la Mujer le dieron alas del águila grande... Entonces el Monstruo se enfureció contra la Mujer y se fue hacer guerra a sus demás hijos... (Apc. 12, 1-18) Este texto presenta la simbología de la Mujer y el Dragón en continuo enfrentamiento... En la lucha contra el mal la Mujer recibe ayuda, vence y el Hijo es salvado, pero la lucha del mal sigue contra la descendencia de la mujer... Cristo es el centro de la historia, y el mundo el escenario de la batalla entre la Iglesia, encabezada por Cristo, y las fuerzas del Mal. Este actúan en los centros del poder... Trata de profanar y autodivinizarse... Su gran poder se concretiza históricamente en cualquier fuerza terrena hostil al plan de Dios... calificado como falso profeta, asume falsa apariencia religiosa, mentira, soberbia e injusticia; hace grandes señales que extravían a los habitantes de la tierra... La Iglesia debe estar vigilante y fiel a su misión de Testigo de Cristo, sabiendo que sufrirá, en sus hijos y comunidades, contradicción y persecuciones... Los cristianos debemos ser testigos creíble del amor misericordioso de Dios a la Humanidad, luchando y esperando contra toda esperanza. Nuestra Congregación inspirada en la Mujer vestida de sol, debe comprometerse como ella en la lucha contra el dragón máxima expresión del mal.

TRABAJO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ INTRODUCCIÓN MIRANDO la realidad de nuestro mundo. La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situación social más humana y más justa. Resulta escandaloso el hecho de las excesivas desigualdades económicas y sociales son contrarias a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y a la paz social e internacional (GS 29). hemos podido percatarnos de las graves injusticias que envuelven el mundo humano con una red de dominios, de opresiones y de abusos que sofocan la libertad e impiden a la mayor parte del género humano participar en la edificación y en el disfrute de un mundo más igual y más fraterno y al mismo tiempo un movimiento íntimo que impulsa al mundo desde abajo hechos que constituyen una contribución a la promoción de la justicia Escuchamos el clamor de quienes sufren violencias y se ven oprimidos por sistemas y mecanismos injustos; tenemos conciencia unánime de la vocación de la Iglesia a estar presente en el corazón del mundo predicando la Buena Nueva a los pobres, la liberación a los oprimidos y la alegría a los afligidos La acción en favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo se nos presenta claramente como una dimensión constitutiva de la predicación del Evangelio (Sínodo Justicia, Introducción) JUZGANDO desde el Evangelio El Espíritu del Señor está sobre mi. El me ha ungido para traer Buenas Nuevas a los pobres, para anunciar a los cautivos su libertad y a los ciegos que pronto van a ver, a despedir libres a los oprimidos y a proclamar el año de la gracia del Señor.. Jesús, entonces, enrollo el libro y les dijo: hoy se cumplen estas profecías que acaban de escuchar Lucas 4, 18-19 Jesús... subió al monte... Comenzó a enseñarles... BIENAVENTURADOS... los pobres... de ellos es el Reino... los que lloran...recibirán consuelo...los mansos...recibirán la tierra los que tienen hambre y sed de justicia... serán saciados los misericordiosos... alcanzaran misericordia los limpios de corazón... verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, serán reconocidos como hijos de Dios. los perseguidos por causa de bien, porque de ellos es el Reino... Dichosos cuando por causa mía los maldigan y persigan... Mateo 5, 1-12; Lucas 6, 20-26

El rey dirá vengan, los bendecidos por mi Padre!...Porque tuve hambre y me alimentaron... tuve sed y me dieron de beber. Pase como forastero y ustedes me acogieron... Anduve sin ropa y me vistieron... Estaba enfermo y fueron a verme...estuve en la cárcel y me visitaron... Mateo 25, 31-46. Esta página (Mt.25,35-36) no es una simple invitación a la caridad: es una página de cristología, que ilumina el misterio de Cristo. Sobre esta página, la Iglesia comprueba su fidelidad como Esposa de Cristo, no menos que sobre el ámbito de la ortodoxia (NMI 49) A partir de una especialísima experiencia de Dios como Padre, Abba, Jesús vivió entre los pobres para anunciarles el Reino de Dios y su justicia. Se hizo pobre (2 Cor. 8, 9) Tomó la naturaleza de siervo... y se humilló (Flp.2,7), se entrego por nosotros para hacernos justicia de Dios (2 Cor. 5,21). La práctica de la justicia es revelada en el N. T. cuando se pone en estrecha relación el amor de Dios y el amor fraterno traducido en obras (1 Jn.3, 17-18; 4,12; Stgo. 2, 14-20). El amor de Dios se hace historia en la práctica de la justicia a favor del hermano necesitado. Según Mateo el fruto de la conversión cristiana es la opción por los excluidos. (Mt 25). El NT en muchos textos expresa como se llega a la salvación personal por la práctica del amor fraterno, porque el cristiano salvado por Dios, debe empeñarse en practicar la justicia. La salvación en la Biblia posee no solo una dimensión escatológica sino histórica: se realiza aquí y ahora, en el hoy de cada cristiano. ACTUANDO en Iglesia Siguiendo el ejemplo de Jesús, en un mundo destruido por masivas injusticias, la Iglesia será significativa solo en el compromiso con la causa de la justicia concretada en acciones como: promoción humana, opción por los pobres, compromiso social, dimensión social de la fe, acción liberadora, pastoral transformadora... No se concibe una autentica evangelización ni catequesis que no pase por el compromiso con la justicia, si realmente la Iglesia quiere ser sacramento y signo de salvación. Se impone una acción pastoral mucho más exigente que en el pasado si queremos caminar hacia estructuras humanas de fraternidad. La Iglesia en la defensa de la justicia no puede limitarse a pequeños espacios privados. El Concilio, considerando las inmensas calamidades que oprimen todavía a la mayoría de la humanidad, para fomentar en todas partes la obra de la justicia y el amor de Cristo a los pobres, juzga muy oportuno que se cree un organismo universal de la Iglesia que tenga como función promover el desarrollo de los países pobres y la justicia social internacional (GS 90). Pablo VI con el Motu Propio Catholicam Christi Ecclesiam publicado el día 6 de enero de 1967 instituyó la Pontifica Comisión Justitia et Pax. Después de un periodo experimental de diez años el mismo Pablo VI con un nuevo Motu Propio Justitiam et Pacem, del 10 de diciembre de 1976 dio a la Comisión su mandato definitivo: Queremos reafirmar claramente la gran importancia que la Iglesia atribuye a la promoción y a la defensa de la justicia y la paz... deberá estudiar estas cuestiones a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia y, haciendo conocer los resultados de sus reflexiones, contribuirán a iluminar al Pueblo de Dios y a estimularlo para que tome mayor conciencia de las obligaciones que lleva consigo...

I. CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA y PAZ Con la reorganización de la Curia Roma, efectuada por la Constitución Apostólica Pastor Bonus 28 de junio de 1988, Juan Pablo II transformo la Pontificia Comisión en Pontificio Consejo Justicia y Paz, ratificándole a grandes líneas sus funciones: 1. FINALIDAD DEL CONSEJO Promover la justicia y la paz en el mundo según el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia (art. 142) Profundizar la doctrina social de la Iglesia, trabajando para que se difunda ampliamente y se aplique entre los hombres y comunidades, especialmente en lo que se refiere a que las relaciones entre obreros y empresarios se impregne más y más del espíritu del Evangelio. Recoger informaciones y resultados de encuestas sobre la justicia y la paz, el desarrollo de los pueblos y las violaciones de los derechos humanos, los evalúa y, según los casos, comunica a las asambleas de obispos las conclusiones obtenidas: fomenta las relaciones con las asociaciones católicas internacionales y con otras instituciones existentes, incluso fuera de la Iglesia católica, que trabajen sinceramente por alcanzar los bienes de la justicia y de la paz en el mundo. Trabaja con afán para que se forme entre los pueblos una sensibilidad respecto al deber de promover la paz, especialmente con ocasión de la jornada para lograr la Paz en el mundo (143) 2. CAMPOS DE ACCIÓN Es importante dejar claro que toda la cuestión de la justicia, de hacer la paz y de cuidar la creación tiene su orientación en la acción, no sólo como parte esencial de la dimensión profética de a vida religiosa sino también como manera de anunciar y vivir el Evangelio: La acción a favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo nos parece como una dimensión constitutiva del Enuncia del Evangelio... (Sínodo sobre la Justicia). La tarea prioritaria es el estudio en vista a la acción. Este estudio es impulsado por la doctrina social de la Iglesia y al mismo tiempo contribuye a su desarrollo. Su estudio y acción se orienta especialmente en: Justicia. Cuestiones correspondientes a la justicia social, mundo del trabajo, Injusticia internacional, problemas relativos a desarrollo. Reflexión ética sobre la evolución de los sistemas económicos y financieros, la cuestión ambiental y el uso responsable de la administración de los bienes de la tierra. Paz. Reflexionar sobre los problemas relativos a la guerra, el desarme, los armamento y comercio de armas, seguridad internacional y la violencia, terrorismo, nacionalismo, etc., también fija su atención en los sistemas políticos y en el compromiso de los católicos en el campo político. Se encarga de promover la Jornada Mundial de la Paz.

Derechos humanos. El interés por la promoción de los Derechos humanos es uno de los aspectos más importantes de esta Comisión, por una parte, para responder a la misión de la Iglesia, defensora de la dignidad de la persona humana, hija de Dios, fundamento de todo derecho humano. Por otra parte dada la conculcación sistemática de los más elementales derechos de la persona es en este momento histórico más urgente que nunca. 3. METODOLOGÍA Siguiendo las orientaciones dirigidas por Pablo VI a esta Comisión recién creada, el 20 de abril del 67, podríamos decir que la metodología se sintetiza en: VER, JUZGAR, ACTUAR. Representáis ante nuestros ojos la realización del último voto del Concilio (GS 90). este Comité, que no tiene más misión que mantener abiertos los ojos de la Iglesia, el corazón sensible y la mano pronta para la obra de caridad que está llamada a realizar con el mundo, con objeto de promover el progreso de los pueblos más pobres y favorecer la justicia social entre las naciones VER: mirar con ojos críticos la realidad, observar, escuchar, recoger datos e información y analizarlos. JUZGAR: Estudiar esas realidades a la luz del Evangelio y el actuar de Jesús y la doctrina social de la Iglesia. ACTUAR: Divulgar la información y la reflexión sobre ella. Concienciar a los católicos y hombres de buena voluntad sobre la realidad sus causas y consecuencias, y sugerir y animar a comprometerse en acciones concretas en orden a la consecución de la Verdad, la Justicia, el Amor y la Libertad. A partir de la creación de esta Comisión Pontificia se fueron estableciendo en las Conferencias Episcopales comisiones nacionales. También las Confederaciones de Religiosos/as han establecido estas comisiones a nivel Internacional, Congregacional y local. Motivando a trabajar en comunión con las comisiones diocesanas y con otras ecuménicas y con cualquiera ONG que promueva la Justicia y la Paz.

III. FUNDAMENTACION DOCTRINAL 1. DESDE LA EXPERIENCIA BÍBLICA El concepto de Justicia en la Biblia es entendido en el ámbito de las relaciones del hombre con Dios, de los hombres entre si y con la Naturaleza Justicia es la Gracia de Dios, en estrecha unión a la justificación, por la cual Dios hace justo al hombre pecador; al hombre le compete responderle con la conversión y la fe. Los profetas son especialmente los encargados de denunciar la injusticia, anunciar y manifestar la justicia ya presente, a través de gestos simbólicos En este contexto tiene una excepcional importancia la tradición bíblica del Año jubilar, año de Gracia, que siempre nos invita a empezar de nuevo : Lv. 25, 10-13; Is. 61, 1ss. Esta experiencia jubilar está destinada a promover la santidad de vida. Remisión de los pecados y las penas por los pecados. Reconciliación entre adversarios Conversión y justicia Solidaridad. La literatura profética nos enseña como los profetas miran la realidad con los ojos de Dios, escuchan las quejas de los pobres y se hacen voz de los sin voz para denunciar y anunciar cual es el plan de Dios para su pueblo Textos bíblicos: Antiguo Testamento Ex. 22, 21-23 Dt. 10,18-19 Dt. 24, 15-24 Ex. 22, 24-27 Ex. 23, 1-11 Lev. 19, 35-36 Dt. 25, 13-16 Is. 1, 10-17 Jer. 7,1-7 Am. 5,11-15; 21-24 Dt. 24, 12-15 Lev. 19, 35-36 Mi 6,1-8 Lev. 15, 4ss Nuevo testamento Mc. 2, 23 Mc 3, 1ss Mc 12, 28-34Lc. 7, 36-50; Jn. 4,7-39 Mt. 22, 36-40 Mt 5, 1-12 Mt. 25, 31-46 Lc. 4, 16-21 2. DESDE LA EXPERIENCIA ECLESIAL En la primitiva comunidad cristiana predomina la perspectiva escatológica de la justicia. La práctica de la justicia era vivida sobre todo en el plano ético relacionándola con la caridad, casi sin ninguna repercusión social. Vivian una justicia vertical hacia Dios, culto, oración, escucha de la palabra, Horizontal, hacia el hermano como justicia distributiva en la comunión de bienes desde una perspectiva ética a través de las beneficencia.

Poco a poco los cristianos buscan y encuentran formas de actuación histórica de transformación social. Con la llegada de la revolución industrial y regímenes democráticos la justicia se propone a través de la denuncia de injusticia, transformación de las estructuras sociales y propuestas de estructuras alternativas. La Iglesia, metida en la historia, descubre cada vez más la interacción profunda que hay entre conciencia y estructura social. No podemos conformarnos ni solo con la formación de la conciencia ni solo con el cambio de estructuras. Hoy el compromiso con la justicia se decide el nivel de práxis cristiana. Estamos llamados a proclamar el origen divino de la justicia y la imposibilidad histórica de una justicia que tenga su base solo en el hombre. El proyecto humano del cristianismo parte del hombre a imagen de Dios y del amor de Cristo. La enseñanza de la Iglesia: (1891) León XIII en la Rerum novarum dice que la justicia debe regular las relaciones de producción y de trabajo. Pio XI, Quadragesimo anno afirma la subordinación de la norma positiva a la ética natural y Juan XXIII en la Mater et Magistra y Pacem in Terris toca los problemas estructurales de injusticia en la sociedad. Estas enseñanzas son recogidas por el Vaticano II en la Gaudium et Spes. Habla de la íntima relación entre la dimensión pública y privada de la justicia, afirma la fundamental igualdad de todos los hombres y la urgencia de llegar a una condición de vida más humana y más justa para todos: Las instituciones humanas, privadas o publicas, esfuércense por ponerse al servicio de la dignidad y del fin del hombre. Luchen con energía contra cualquier esclavitud social o política y respeten... los derechos fundamentales del hombre. Más aún estas instituciones deben ir respondiendo cada vez más a las realidades espirituales, que son las más profundas de todas, aunque es necesario todavía largo plazo de tiempo para llegar al final deseado GS 29 Pablo VI en la Populorum progessio y Octogesima adveniens acentúa las relaciones internacionales en la practica de la justicia y considera que los problemas del subdesarrollo no se resuelven sólo con la conversión personal a los valores de la justicia sino que es imprescindible estructuras jurídicas y económicas internacionales justas. Juan Pablo II en la Laborem exercens y Sollicitudo rei socialis presenta la primacía del trabajo sobre el capital y denuncia las estructuras de pecado que generan condiciones de terrible miseria para los países pobres. En la Centesimus annus frente al fenómeno de la globalización, propone el bien común como la gran meta a alcanzar. Frente al liberalismo, socialismo marxista y capitalismo, es necesaria y urgente alternativas económicas que respondan a la exigencias de la justicia y del uso responsable de la libertad. Hay que construir una alternativa de solidaridad internacional, una nueva civilización: la civilización del amor (CA 10). La dignidad humana es el fundamento de la justicia y la paz (discurso de JP II en la ONU 1979). Todo proyecto de paz internacional pasa por los caminos de la justicia. Junto al Magisterio de los papas se dan también en la iglesia ciertas iniciativas como muestra de la voluntad de acción concretas a favor de la justicia:

Siguiendo las orientaciones del Concilio, el día 6 de Enero de 1967 Pablo VI instituyó con un Motu Proprio Catholicam Christi Ecclesiam, el Pontificio Consejo de Justicia y Paz que tiene como fin promover en el mundo la justicia y paz, actuando principalmente en el orden del trabajo, por el progreso de los pueblos y por la defensa de los derechos humanos. A partir de aquí se establecen en las conferencias episcopales las Comisiones de Justicia y Paz. En 1971 el II Sínodo de los obispos Sobre las justicia en el mundo presenta un texto muy influenciado por la Populorum progressio, asume la voz de los sin voz, se refiere a la crisis de solidaridad universal y hace hincapié en el diálogo sincero y leal. Presenta las grandes líneas del mensaje evangélico y de la misión de la Iglesia en relación a la justicia. Establece una profunda relación entre el amor cristiano y la justicia: El amor cristiano al prójimo y la justicia no se pueden separar. El amor implica, de hecho, una absoluta exigencia de justicia que consiste en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos del prójimo. La justicia, a su vez, alcanza su plenitud solamente en el amor. Por ser cada hombre imagen visible de Dios invisible y hermano de Cristo, el cristiano encuentra al mismo Dios y su absoluta exigencia de justicia y de amor en cada uno de los hombres (Justicia en el Mundo 34) En el mismo año 1971 se constituye el consejo pontificio Cor unum, como Dicasterio a nivel de la Iglesia Universal, para la promoción humana y cristiana, bajo el cual están la Fundación Populorum Progressio y la Fundación Juan Pablo II. Finalmente se ha añadido a esta lucha por la justicia la dimensión de la integración de la creación por las estrechas interconexiones entre las injusticias sociales y las injusticias medioambientales. En los últimos años con motivo del Jubileo del 2000, en la Tertio milllenio adveniente, el Papa pide hacer efectiva la reducción, y si es posible el perdón total de la deuda internacional que pesa sobre el destino de muchas naciones (TMA 51) En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros... será necesario poner un decidido empeño programático... en la comunión... para hacer de todos nosotros un solo corazón y una sola alma (He 4, 32)... la Iglesia... signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad del género humano (LG 1)... (NMI 42). Hacer de la Iglesia la casa y escuela de la comunión: este es el gran desafío que tenemos ente nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanza del mundo (NMI 43)...La caridad se abre al servicio universal, proyectándose hacía la práctica de un amor activo y concreto con cada ser humano... tenemos que saberlo descubrir (a Cristo) sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse: Mt. 25, 35-36,...Esta página no es una simple invitación a la caridad: es una página de cristología, que ilumina el misterio de Cristo. SOBRE ESTA PÁGINA, LA IGLESIA COMPRUEBA SU FIDELIDAD COMO ESPOSA DE CRISTO, NO MENOS QUE SOBRE EL AMBITO DE LA ORTODOXIA. Atendiendo a las indiscutibles palabras del Evangelio, en la persona de los pobres hay una presencia especial suya, que impone a la Iglesia una opción preferencial por ellos. (NMI 49, además 50, 51)....Se debe rechazar la tentación de una espiritualidad oculta e individualista, que poco tiene que ver con las exigencias de la caridad, con la lógica de la Encarnación...(NMI 52)

3. DOCTRINA CONGREGACIONAL a). Nuestros fundadores No podemos esperar encontrar la terminología contemporánea de justicia social, opción por los pobres, o trabajo por la paz, pero si el profundo sentido bíblico de la justicia, como plan de salvación de Dios para todos los hombres de igual dignidad y derecho ante El, y el compromiso por hacer realidad esta voluntad de Dios de salvación universal. Revisando la historia y escritos de la M. Fundadora y el P. Claret encontramos, desde nuestra sensibilidad y contexto actual, llamadas indudables al compromiso con la justicia y la paz. Claret fue un hombre apostólico, seguidor de la praxis de Jesús y los profetas. Se siente llamado a una vocación claramente profética y recoge de entre ellos algunos testimonios como modelos de identificación: La denuncia y anuncio: El profeta Isaías profetizaba y predicaba echar en cara a los habitantes de Jerusalén sus infidelidades (Aut.215), el compromiso transformador de la realidad de Jeremías exhorta al pueblo a la penitencia la principal divisa es una tiernísima caridad que no le permite reposo (Aut.216), el compromiso por la justicia en el profeta Ezequiel que tuvo la gloria de morir mártir de la justicia (Aut. 217) Analiza profundamente la realidad, conoce sus causas, y trabaja por la salvación de la persona y por la promoción de la justicia en medio de una situación socio política muy conflictiva: Tiene como punto de partida la igual dignidad de todos los hombres como hijos de Dios por lo cual tiene un trato igual con todos, de cualquier raza, condición social o estado. A todos por igual les dedica el tiempo, la preocupación y busca los medios con los que poder resolver sus necesidades. Se enfrenta con frecuencia a las leyes, y a los terratenientes que no facilitan la evangelización y educación de los negros. trabaja por la integración familiar y el derecho al matrimonio prescindiendo de razas y estatus sociales. Defiende los derechos de la mujer y de los hijos. Con la ayuda del Señor cuide de los pobres (Aut. 562). Todos los lunes del año recibía a los pobres, los reunía, les enseña el catecismo, les confesaba, les dedicaba su tiempo, y les socorría en sus necesidades materiales. Destino gran parte de su patrimonio a limosnas y a obras sociales, como Cajas de Ahorro, Granja escuela, Asociaciones de Beneficencia, materiales educativos, libros, cartillas, Atención a los presos: tenía contactos personales con ellos, les visita en las cárceles, les enseñaba y les daba limosnas. Se preocupa por que puedan tener una vida digna y que aprovechen su estancia en la cárcel para su rehabilitación human y moral. Escribe en su Plan de reformación de las cárceles: Se les tendrá en toda comodidad posible y se les instruirá en la religión y moral y además se les procurará una ocupación mecánica y de lo que ganarán se destinará parte para el establecimiento y lo demás se dará al preso el día de su salida, de modo que esta pena de cárcel habrá sido para él un principio de su felicidad, saldrá instruido en religión y moral y en oficio para ganarse el sustento y con dinero para emprenderlo Cuidado de los enfermos. Visitaba con la misma frecuencia a los pobres del hospital, y también les daba algún socorro Establece las cajas de Ahorro y escribe su reglamento.

Propone la reforma agraria como forma permanente de dignificación de la vida de los campesinos No se ha hecho en los escritos de María Antonia París un estudio sistemático sobre este aspecto fundamental de la evangelización. Pero lo vemos presente a lo largo de sus escritos y en el origen mismo de nuestro instituto que nace como urgencia de conversión por el testimonio público de pobreza, poniendo en el centro de toda vida claretiana el Evangelio. Nacemos no como una espiritualidad intimista sino práctica. Las misioneras claretianas hemos nacido para ser nueva orden no en la doctrina sino en la práctica haciendo de la pobreza llave y fundamento de toda nuestra actividad apostólica. En María Antonia París, aun situándola en el contexto cultural del siglo XIX, como mujer enclaustrada, encontramos principios y exigencias que son acicate para nosotras hoy: Desde su visión inicial, llamada vocacional y misión, experimenta que la Palabra profética se le imprimía en el alma. Preocupación constante por los males de la Iglesia, y por la situación del mundo. Se siente llamada a Poner en pie la Ley Evangélica lo que significa hacer realidad los valores evangélicos de pobreza, solidaridad, fraternidad. Y todo lo veía en Cristo crucificado...los crucificado de la historia Su vocación a la renovación de la Iglesia para que fuera mejor signo del Reino... sentir el peso de ka Iglesia La radicalidad en la vivencia del Evangelio y la enseñanza a los demás utilizando las armas de la justicia y el ejemplo, el testimonio. La expresión hacerse todo para todos La total confianza en Dios Padre Providente, la libera de todo deseo, acaparamiento, acumulación pecados que son la causa de la injusticia y la violencia Comunicación de bienes Han de trabajar para sus hermanos los prójimos el pan de los justos más pende de la Providencia Divina que de nuestro trabajo material. Por mi más quería ser pobre con Cristo, que tener rentas para repartir a otros pobres. La pobreza radical a que se sentía llamada María Antonia, junto con su Instituto, se había de traducir en una imitación de la desnudez de Cristo y en una comunión con los pobres, no comunicándoles parte de los propios bienes sino tomando de ellos su pobreza b). Constituciones 13:... Al hacer en la Iglesia el voto público de pobreza evangélica nos proponemos ser copia vida de los primeros apóstoles, mirándonos como peregrinos en esta tierra. La pobreza es la base y fundamento de nuestro Instituto y la llave maestra para introducir en el interior del hombre la Ley santa del Señor. (Cfr. Constituciones 1869, trat. I, cap. 2, nº 84). 14: nos comprometemos a vivir la pobreza efectiva desde el espíritu de las bienaventuranzas, con un desprendimiento tal de todos los bienes que, sin buscar recompensa material de nuestros trabajos, mostremos predilección por los más pobres y humildes. 17: El amor al trabajo es una característica de nuestro Instituto. Trabajamos para ganarnos el sustento y atender a las necesidades de la Congregación, de la Iglesia y de los pobres. Las comunidades no pueden acumular a expensas de los pobres de Jesucristo. La hermana procuradora ha de llevar las cuentas de todo cuanto entra y sale por cualquier causa o motivo que fuere y al último mes del año las presentará a la Madre priora y sacado y cotejado en limpio y hecho balance general, si algo queda se dará a los pobrecitos; y en especial para colocar doncellas

desamparadas, porque jamás se ha de permitir que en nuestros conventos se aumente renta ninguna a expensas de los pobres de Jesucristo (Cfr. Constituciones 1869, Trat. I, cap. 34, nº 26) 19: La vida de la comunidad ha de ser testimonio de pobreza por su sencillez, austeridad y laboriosidad, alegrándonos en el Señor si alguna vez nos falta lo necesario. Dios quiere que se dé un público testimonio a favor de la pobreza, ya que por desgracia en el día, más confianza se pone en el dinero que en Dios. (P, fundador a la M. Fundadora). 68: Nuestro primer medio de evangelizar es el testimonio personal y comunitario de fidelidad a Cristo, pobreza y desprendimiento de los bienes materiales, y de libertad frente a los poderes del mundo (Cfr. Diario, 16). 111: Formen a las hermanas en la verdad, justicia, libertad y solidaridad...tengan siempre presente la profunda dimensión apostólica de nuestro Instituto, y fórmenlas valientes y arriesgadas en su compromiso, para ir al mundo que tienen que transforme con el Evangelio.. c) Conclusiones del XIV Capítulo General: Presentación: Nos falta sensibilidad social, lectura creyente de la realidad, solidaridad e insercción entre los pobres Para ser signos proféticos en un mundo que necesita más testigos que palabras Somos llamadas a un profetismo de esperanza, aceptación de la cruz con sentido de resurrección, pobreza más testimonial y práctica de la justicia solidaria en un sistema social violento, injusto y excluyente Llamada a una mayor conciencia critica fundada en criterios éticos Testigos de la experiencia de Dios en Fidelidad al Evangelio 7. Mirar la realidad circundante ojos críticos y de fe para acoger sus auténticos valores, detectar el mal en sus causas y dar respuestas evangélicas. 8. Ofrecer el testimonio de una vida coherente desde la radicalidad de las bienaventuranzas, que sean fermento de una sociedad más justa. 9. Actualizar el espíritu de nuestros fundadores, que supieron encarnarse con creatividad en la realidad social y eclesial, y con audacia, abrirnos a los cambios que nos plantean las diversas culturas. 10. Procurar una vida comunitaria centrada en la experiencia de Dios Amor, organizada desde la misión, disponible y solidaria, abierta al hombre que sufre. Testigos proféticos en comunión con nuestros hermanos. 16. Tomar conciencia de la dimensión profética de nuestra vida fraterna, vivirla como misión y para la misión de modo que seamos anuncio de los valores del Reino. 20. Ser presencia significativa que por su fuerza profética se convierta dentro de las culturas en fermento evangélico.

24. promover procesos autónomos de desarrollo, participación y economía solidaria. 27. ofrecer en los centros apostólicos una propuesta evangelizadora capaz de dar respuesta a las necesidades del pueblo; comprometida con la promoción de la solidaridad, justicia y paz, la integración familiar, la auténtica liberación de la mujer; y atenta a los retos de los jóvenes. 39. Testimoniar personal y comunitariamente la pobreza evangélica, con un estilo de vida sencillo y austero, cercano a los pobres, como exigencia de nuestra propia identidad y en solidaridad con la humanidad que sufre. 40. Estar atentas a las nuevas formas de pobreza, a sus causas y consecuencias y, en actitud de discernimiento buscar respuestas coherentes de acuerdo con la realidad donde está presente la Congregación. 41. Favorecer el respeto, la defensa de la naturaleza y la conciencia de los limitados recursos del planeta mediante la sensibilización ecológica, la sobriedad y la reducción del consumo. 42. Procurar como comunidad educativa la preparación de los futuros responsables de la vida social, de modo que se comprometan en la supresión de estructuras opresivas y promuevan proyectos solidarios a favor de la causa de los pobres. 43. Impulsar una pastoral familiar que promueva la calidad humana, social y evangélica de la familia como lugar privilegiado de personalización, con proyectos concretos en cada centro apostólico 44. Reafirmar nuestra opción por los pobres en defensa de los derechos humanos, apoyando y promoviendo acciones pastorales de compromiso a favor de quienes viven situaciones de exclusión, miseria extrema y violación del derecho a la vida. Conclusión: queremos proyectarnos hacia el futuro con la audacia, la creatividad y la valentía profética de nuestros fundadores para inculturar el Evangelio y el carisma. 4. DESDE LA FILOSOFIA Hablamos de la justicia asignándole diversos sentidos: jurídico, teológico, moral, legal, individual, social... La justicia es una de las más fuertes aspiraciones humanas y está fundamentada en la Palabra de Dios. El sentido y las obras de la justicia son esenciales a la misión de la comunidad cristiana y consecuentemente a la educación en la fe y a la vida toda de la Iglesia. Desde el campo filosófico, Aristóteles, habla de la justicia como hábito moral y los romanos le dieron su configuración jurídica: Tomás de Aquino hace de la justicia fuente de derechos y obligaciones. Hay una justicia distributiva, conmutativa, legal. El concepto de Justicia evoluciona, la voluntad de dar a cada uno lo suyo ya no es una voluntad individual, sino social; no se habla de hábito individual sino de estructura social. Se amplia también el concepto, no solo a lo que se tiene derecho, sino a lo que cada uno debería tener o debería ser como persona. Kant afirmó que en la cuestión de la justicia, todo ser humano debe ser considerado como un fin y no como un medio.

II. PROYECTO CONGREGACIONAL Introducción El trabajo por la Justicia y Paz ha de comenzar por el interior de cada uno, por el propio corazón. El primer objetivo de este trabajo será nuestra propia conversión y la vivencia personal de los valores evangélicos: las bienaventuranzas. El primer paso será dejarnos hacer justos y pacíficos por la acción de Dios en nosotros. El compromiso con la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación, no es otra cosa más que tenemos que hacer. No se trata fundamentalmente de acciones, sino de actitudes, de estilo de vida, de postura existencial. En otras palabras, de ESPIRITUALIDAD... dejar que el espíritu del Padre y del Hijo nos transforme hasta poder decir: no soy yo, es Cristo quien vive en mí La acción a favor de la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación debe fluir de la dimensión contemplativa de nuestra vida. Llamadas y comprometidas a una acción que tiene que encontrar su raíz en el Misterio Pascual de Cristo quien se solidariza totalmente con el género humano, haciéndose un de tantos... (Fl. 2). La Encarnación de Dios es una llamada radical a vaciarnos y despojarnos para que el Espíritu pueda poseernos y utilizarnos para recrear la faz de a tierra. La apertura al Espíritu, la escucha y disponibilidad a la Palabra nos transformará. Cuando Dios sea nuestro centro tendremos una perspectiva diferente de sentir y valorar más cercana al sentir y valorar de Dios, y encontraremos caminos para la acción y el compromiso, promoviendo relaciones justas de igualdad, paz y amor. No hay cambio sin conversión personal, una conversión que se tiene que ir dado cada día Tenemos como patrona a María en el Misterio de su Inmaculada Concepción. Este misterio nos impulsa a luchar contra el al en cualquiera de sus formas (C. 9) De qué hablamos cuando hablamos de luchar contra el mal en cualquiera de sus formas?. Cómo nos comprometemos en esa lucha? Qué males más graves existen en nuestro mundo hoy? Estamos realmente trabajando por cambiar las estructuras injustas y por enfrentar los poderes que causan el mal y la injusticia? Somos conscientes de las consecuencias que tendríamos si verdaderamente luchamos contra el mal en cualquiera de sus formas?. Estamos llamadas a entrar en lo profundo del dolor del mundo y del dolor de la tierra para aliviar su dolor, unas veces con obras de misericordia, otras denunciando y confrontado las estructuras que lo causan; otras veces llevando en nosotras ese dolor, sufriéndolo y dejándonos convertir por el. De donde viene el dolor del mundo?. Viene de relaciones injustas. Relaciones de prepotencia, abuso de poder, imposición por la fuerza, la violencia; relaciones abusivas de intercambio, de explotación... Con este tipo de relaciones provocamos la desigualdad, la pobreza, la destrucción de la vida y de la ecología, la guerra y a violencia. También tenemos que reflexionar sobre el tipo de relaciones que vivimos en la Iglesia y en la Congregación

I. Sensibilizar: A. OBJETIVOS: 1) Sobre la realidad social y humana del mundo. Dado que tenemos el mundo al alcance de nuestra pantalla, no hay realidad que no nos sea cercana y de la que no seamos responsables, en cierta medida. 2) Sobre las exigencias de una evangelización integral y liberadora, de la doctrina social de la Iglesia y la misión profética de la Vida Religiosa. 3) Sobre la necesidad de replantearnos nuestro estilo de vida y nuestra presencia en un mundo marcado por la escandalosas injusticias, el egoísmo consumista y la destrucción de la creación. II. Informar y formar: 1) Proporcionar información objetiva, con análisis de las causas y consecuencias de la situación de los derechos humanos, y la lucha por justicia y la paz. 2) Sobre problemas sociales, humanos y ecológicos. 3) Proporcionar estudios críticos sobre las causas, actores y acciones que generan los conflictos y situaciones de injusticia, violencia y opresión. III. Animar: 1) Sembrar y mantener la inquietud por la verdad, la justicia y la paz. 2) Impulsar la vivencia y la acción profética de nuestra consagración religiosa 3) Compartir nuestras riquezas de todo orden al servicio y en defensa de la causa de los pobres. 4) Comprometerse en acciones y campañas de acción contra las injusticias y en favor de la solidaridad. IV. Coordinar: 1) Encuentros de Reflexión 2) Intercambio de materiales de información y reflexión, y crear ámbitos de dialogo e intercambio. 3) Apoyar y acompañar las inquietudes e iniciativas que surjan en las comunidades. 4) Animar a la participación en las organizaciones eclesiales de promoción de la Justicia y la Paz y otras instituciones u ONG que promuevan el desarrollo y la promoción humana. B. ACCIONES Y MEDIOS: 1) Infraestructura mínima: Equipo de coordinación y reflexión. Grupos de trabajo 2) Encuentros, seminarios y jornadas de estudio 3) Participación en jornadas y campañas a favor de la justicia y la paz y la defensa de los Derechos humanos 4) Conectar con diversos ámbitos pastorales: parroquias, pastoral juvenil y otras 5) Boletines, folletos monográficos, Internet 6) Darnos a conocer a través de los medios a los que podemos tener acceso. 7) Relación orgánica en el interior de la Congregación.

C. CRITERIOS Teológicos: Trabajar por la construcción del Reino de Dios, anunciado y testimoniado por Jesús, cuyos contenidos son: a. Búsqueda y proclamación de la Verdad, contra toda forma de ocultamiento e injusticia. b. Paz como fruto de la Justicia. c. Solidaridad como fruto de relaciones personales y sociales fraternas e igualitarias. d. En libertad, respeto y vida para las victimas del sistema. Políticos: Exigibilidad, en el marco de la normatividad y de los tratados internacionales, del respeto a la Dignidad Humana en todos sus derechos. e. Mirada crítica y permanente discernimiento de la realidad económica, política, social, distinguiendo los actores, intereses, sus motivaciones, proyectos, estrategias y lenguajes. f. Denuncia constante y sistemática de las actuaciones, mecanismos y estructuras que atentan contra la dignidad de las personas. g. Activación y construcción de mecanismos que allanen caminos en la búsqueda de la Verdad y reparación de los daños causados a las victimas. Pedagógicos: Formación sobre Derechos Humanos y Doctrina Social de la Iglesia con dialogo de saberes, interdisciplinaridad. h. Inteligencia del Sujeto, entendida como interrelación de la sensibilidad, la voluntad y el pensamiento, en el proceso de construcción de conocimiento del mundo y de la vida. i. Diálogo de saberes a partir de la recuperación de la memoria individual y colectiva, en la reconstrucción del tejido social y en la construcción del camino hacia la Justicia. j. Conciencia de la interrelación entre el conjunto de procesos que se desarrollan en lo micro y macro. k. Creatividad en la construcción y producción de mensajes en que interactúan diversos lenguajes. De comunión con las comisiones eclesiales. En unión y red con comisiones u organizaciones que trabajen por los mismos objetivos. D. RESPONSABILIDAD DEL TRABAJO Prefectura de Apostolado de los Organismos, directamente desde la prefectura o a través de equipos de trabajo o una hermana encargada del mismo Funciones del Equipo o hermana encargada...: Ser enlace desde la Prefectura de Apostolado del Organismo con la Prefectura General y con las comunidades y centros apostólicos. Elaborar e impulsar, según orientaciones de la Prefectura de Apostolado del Organismo, un Proyecto Provincial y Local de acción, así como su evaluación y seguimiento. Estar relacionada, participar y servir de enlace con Instituciones eclesiales y otras agencias u organizaciones que trabajen en diversos aspectos de la promoción de la justicia, la paz, los Derechos Humanos, etc.

Proporcionar información a las comunidades y centros apostólicos de eventos, documentación, materiales, Promover la formación en estos temas Animar a la formación y participación en campañas y proyectos, enviar información, Trabajar en red con las hermanas encargadas de este aspecto apostólico de otros Organismos. IV. PROPUESTAS A LOS ORGANISMOS 1. Promover y animar a la realización de un PLAN en cada Organismo. 2. Designar a nivel de organismo la persona o Equipo responsable de animar esta pastoral. 3. Crear entre todos los organismos una red de información e intercambio de materiales.