Titulo: Esquema TDMA/TDD para una red ATM inalámbrica, con difusión de señalización de trama.



Documentos relacionados
REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz Jonathan Porta Matías Contreras

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2.


EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

WiMAX. Worldwide Interoperability for Microwave Access. (Interoperabilidad mundial para acceso por microondas)

Sistemas de Telecomunicación Problemas. Entrega I

Capa de TRANSPORTE. Ing. José Martín Calixto Cely Original: Galo Valencia P.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAN BUS Controller Area Network:

Las tecnologías de redes inalámbricas locales y personales requieren un extenso

REDES y COMUNICACIONES I. Módulo 02: Modelo de Referencia OSI CONTENIDO

1. Aplicación de la conmutación de circuitos y la conmutación de paquetes. 1.1 Sistema de señalización número 7 (SS7).

UNI (User to Network Interface). La interfaz UNI conecta sistemas finales ATM (tales como servidores y routers) a un conmutador ATM.

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Capítulo I Introducción

Estudio y Diseño de la Configuración de Link Adaptation para Servicios Multimedia en Sistemas Avanzados de Comunicaciones Móviles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no

16.36: Ingeniería de sistemas de comunicación. Clase 15: ProtocolosARQ. Eytan Modiano

2.1 Funcionamiento del MPLS

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Capítulo 6: Conclusiones

CAPITULO I INTRODUCCION. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy

Presenta: Apolo González Valdés Correo: Tel celular Tel casa:

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

El grupo de trabajo IEEE ha definido tres clases de WPANs que se

TEMA 1. Introducción

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre. Acceso a Internet. 1 de 12

Addéndum 4 al Documento 62-S 7 de noviembre de 1997 Original: francés/inglés GINEBRA, 27 DE OCTUBRE 21 DE NOVIEMBRE DE 1997

ENH916P-NWY. Conmutador de 16 Puertos Guía del usuario

Doppler Relay. Qué son los s Transaccionales? Conoce todo sobre el servicio de s Transaccionales de Doppler.

El mediador es un programa escrito en Java diseñado para interactuar con un servidor

ADSL. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia

Capítulo 1. Introducción

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Capítulo 2. Evolución Global de Datos. Mejorado EDGE.

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

Capitulo V Administración de memoria

CONTROL DE UN LABORATORIO REMOTO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL DIDÁCTICO POR CONEXIÓN IP

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network)

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS OTRAS REDES PÚBLICAS. Índice 1. INTERNET SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA...

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ. Fundamentos De Redes. Semestre Agosto-Diciembre Reporte De Lectura

Tecnología para el Agua

[ ] introducción. Sistema de información para el análisis de servicios prestados en redes Ad hoc. resumen. Aura Rosa Beltrán A. Gerardo Gutierrez S.

CAPITULO 3: SISTEMAS ADICIONALES PARA EL CENTRO DE LLAMADAS DE EMERGENCIA

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

REDES DE COMPUTADORES FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Profesor: Jhon Jairo Padilla Aguilar, Ph.D.

Manual de usuario Sucursal Virtual

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 1

SMS Marketing DISTRIBUIDOR OFICIAL. Expertos en SMS marketing

Audio ::: Introducción Diseño de materiales multimedia. Web Introducción

QUIERES COMPROBAR CÓMO LAS REDES DETECTAN Y CORRIGEN ERRORES?

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Direccionamiento IPv4

TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN

SPREAD SPECTRUM TIPOS DE MULTICANALIZACIÓN

Por qué es importante la planificación?

- Tecnología que permite la distribución de RF modulando la portadora transmitida desde una estación base.

IdsGpsWeb CENTRO DE CONTROL

Arquitectura de Redes

Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia

TEL:

Quality of Service MODULO I FUNDAMENTOS DE NETWORKING 14/04/2012. Ing. Nelwi Báez P. Msc. Página 0

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO

DIRECCIONAMIENTO IPv4

Montaje de la Solución a Nivel Distrital Antivirus

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA.

Análisis y cuantificación del Riesgo

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el

La siguiente generación de soluciones de FP&A basadas en la nube Sencillez, colaboración y tiempo real

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

R EPETIDORES PREMISAS PARA LA INSTALACIÓN

Por el rápido crecimiento de Internet la tecnología se ha tenido que adaptar para cubrir las

Tecnologías xdsl. Por. Daniel Vazart P.

3. FUNCIONAMIENTO DE LA FUNCIONES TXD Y RXD 4. EJEMPLO DE ENVÍO DE SMS DESDE EL PLC 5. EJEMPLO DE RECEPCIÓN DE SMS EN EL PLC

8. Las VLAN 8.1. Visión general de las VLAN La solución para la comunidad de la universidad es utilizar una tecnología de networking

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases

Introducción a los certificados digitales

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: 8 DOCENTE: VALDEZ RAMÍREZ ESTEBAN AUDITORIA DE LA CALIDAD ALUMNA PINEDA MERAZ AVILENE

INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL GESTOR DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

Administración de QoS en ambientes de redes de servicios convergentes

Transcripción:

Titulo: Esquema TDMA/TDD para una red ATM inalámbrica, con difusión de señalización de trama. Autores: José Alfredo Abad Padilla UABC Blvd.. Benito Juarez S/N, Mexicali, B.C. Tel. (686) 5.66.42.70 x 340 Correo-e: alfredo_abad@uabc.mx Jaime Sánchez García CICESE Carretera a Tijuana Km. 7.5 Correo-e:jasan@cicese.mx Resumen Dentro de las comunicaciones inalámbricas, segmento de la industria que más rápido crecimiento ha experimentado, uno de los aspectos que se cuida es el canal de transmisión, esto debido, principalmente por ser un medio difícil, impredecible y escaso. Debido a su escasez se requiere de técnicas que vengan a solventar el problema de la distribución de este espectro inalámbrico entre usuarios heterogéneos. Para compartir el ancho de banda a través de canales dedicados se utilizan las técnicas de control de múltiple acceso al medio (MAC), la mayoría de ellas se basan en algún esquema ranurado, controlado desde una central. En este documento se presenta una propuesta de esquema TDMA/TDD (Time Division Multiple Access with Time Division Duplex, acceso múltiple por división del tiempo con duplex por división del tiempo) para la distribución del ancho de banda entre los usuarios solicitantes proporcionando las mejores prestaciones de servicio. 1. Introducción Con el rápido incremento de la tecnología inalámbrica y el auge por las aplicaciones multimedia, han sido muchos los sistemas que han surgido para proporcionar tales servicios en ambientes inalámbricos. Dentro de las tendencias tecnológicas predominantes, WATM (Wireless Asynchronous Transfer Mode, Modo de transferencia Asíncrono inalámbrico) se perfila fuertemente, proporcionando una diversidad de servicios garantizando la calidad requerida por cada uno de ellos. Uno de los grandes problemas a resolver es la distribución del ancho de banda entre el grupo de usuarios solicitantes proporcionando las mejores prestaciones de servicio durante su utilización, esto, aunado a la hostilidad del canal radio, da como resultado un arduo trabajo de investigación en el diseño de un protocolo de control de acceso al medio (MAC, Medium Access Control) para los sistemas WATM, con la finalidad de lograr su adaptación al canal.

Este protocolo MAC debe ser capaz de manejar satisfactoriamente las diversas tasas de transmisión y requerimientos de las diferentes fuentes generadoras de información, con un buen desempeño y calidad de servicio (QoS) dentro del sistema de comunicación inalámbrico que ofrece el servicio. La mayoría de los esquemas MAC propuestos para WATM se basan en alguna clase de esquema ranurado, controlado desde una central. Cuya tarea primordial es el control de la asignación de los recursos del canal radio de una forma simple y eficiente, por lo que los esquemas ranurados, por la sencillez de su operación, representan una buena opción para WATM. La técnica más importante a ser considerada es la TDMA con asignación dinámica de ranuras. Este mecanismo permite un acomodo flexible del ancho de banda asignando un número de ranuras de tiempo, mayor o menor, de acuerdo a las condiciones actuales de tráfico. 2. Protocolo propuesto De la serie de propuestas realizadas sobre protocolos MAC y que utilizan la técnica TDMA, se toma la presentada por el Dr. Jaime Sánchez García en su tesis doctoral, la cual emplea el esquema TDMA/TDD teniendo como base una trama TDMA/TDD compuesta de 64 ranuras. Este esquema se puede describir como una técnica que emplea una tasa de transmisión de 23 Mbps, a 6 GHz, y que cuenta con ranuras asignadas por demanda y ranuras de acceso aleatorio (ALOHA Ranurado). Se maneja un algoritmo de retransmisión basado en prioridad de potencia (APP), donde se incluye el efecto captura. El área de cobertura es una picocelda, existe línea de vista entre el transmisor y receptor, y se considera un desvanecimiento tipo Rician. En la Tabla I, se muestran las características principales del esquema. Tabla I. Características principales del esquema TDMA/TDD Especificación Valor Unidades Duración de la trama 1.4469 ms Tasa de transmisión 23 Mbps Bytes por trama 4160 Bytes Tamaño de una ranura 520 bits Miniranuras de contención 3 ó 7 miniranuras Bytes asignados al periodo de contienda 48.75 ó 113.75 Bytes Tamaño de una miniranura de contención 130 bits Bytes asignados al enlace descendente Variable Bytes Número de ranuras en el enlace descendente 30 + x ranuras Bytes asignados al enlace ascendente Variable Bytes Número de ranuras en el enlace ascendente 32 x ranuras Tasa de transmisión por cada ranura 359.375 Kbps Bytes asignados al cambio de subtrama 16.25 Bytes Tamaño del paquete de petición 130 bits Tamaño paquete de transmisión 520 bits Tamaño del mensaje de difusión 130 Bytes Tiempo de guarda 28 bits

Figura 1. Estructura de la trama TDD El esquema TDD de la propuesta contempla una trama de 64 ranuras (figura 1) con límite movible, donde cada ranura tiene una longitud de 65 bytes, maneja paquetes ATM estándar a los que les agrega un encabezado necesario por la capa física de radio. La trama TDD está dividida en dos subtramas. La subtrama de enlace descendente contiene N ranuras y la subtrama de enlace ascendente contiene 64 N ranuras. La primera ranura de la subtrama de enlace ascendente es utilizada para proporcionar una miniranura de cambio de subtrama (turnover) y tres miniranuras para contención. Se puede convertir una ranura para transmisión de paquetes en cuatro miniranuras de contención, en el momento que se detecte colisiones, por cantidad de tráfico, por detección de retransmisiones y/o por tener algunas ranuras libres. Las dos primeras ranuras de la subtrama descendente son utilizadas para la difusión del mensaje de señalización. Este mensaje (figura 2) controla el uso eficiente del ancho de banda requerido por el usuario para la transmisión y recepción de información. El mensaje de señalización difundido hacia las terminales remotas está compuesto por 707 bits netos de mensaje mas 333 bits requeridos para su transportación en la capa de radio, lo cual lleva a un total de 1040 bits, equivalentes a 130 bytes u octetos, lo cual representa dos ranuras de la trama TDD. L í m i t e de subtrama 6 bits T i e m p o de encendido 75 bits S i n c r o n í a C o n t r o l d e A C K s potencia 48 bits 60 bits R a n u r a s de contención 1 bit Uso futuro 4 bits M a p a d e ranuras FEC Tiempo de guarda 496 bits 182 bits 28 bits 140 bits 707 bits Figura 2. Mensaje de señalización

Para llevar a cabo el control se requiere que en este protocolo MAC la estación base realice un proceso de señalización. Este proceso de señalización será realizado a través de la difusión de un mensaje dirigido a las terminales remotas. Por medio de este mensaje las terminales contendientes serán capaces de saber si su petición por el recurso fue aceptada, para llevar a cabo una transmisión, y bajo que condiciones tendrá que realizar dicha transmisión. Este mensaje informa también sobre las condiciones del sistema a aquellas terminales que no tengan información que transmitir, para cuando tengan la necesidad de contender por el recurso, estén enteradas del momento exacto para hacerlo. El mensaje será difundido a las terminales remotas al inicio de cada trama y será captado por todas las terminales que pertenezcan al área de cobertura de la estación base. Será entonces la estación base, la que se encargue de mantener el orden y control dentro del sistema. Este sistema lo conforman la estación base y las terminales remotas que se encuentren dentro de su área de cobertura. 3. Simulación Para realizar la implementación del esquema se utilizó la herramienta de simulación OPNET, la cual nos ofrece los elementos apropiados para la recreación del ambiente inalámbrico real representado por el modelo en OPNET. 3.1. Parámetros de simulación Las siguientes son las consideraciones tomadas para la simulación: Se modela el protocolo MAC con esquema TDMA/TDD. Una trama es de tamaño de 64 ranuras. Se utilizan tres o siete miniranuras para el periodo de contención, seleccionadas de manera aleatoria. De la subtrama descendente solo se analizan las dos primeras ranuras, equivalentes al mensaje de señalización. El tiempo de procesamiento del mensaje de señalización por parte de las terminales es de una trama. Las estadísticas de desempeño en su mayor parte están basadas en los paquetes de petición. Cada terminal remota opera bajo un solo tipo de servicio y se le asigna un identificador de canal virtual inalámbrico (WVCI) único. No se considera Handover, efecto Doppler o sombreo. Las terminales remotas son fijas o su movilidad es casi nula. No se implementa la retroalimentación para el servicio ABR. Para los servicios CBR, después de los 10 intentos por conseguir el recurso y de no lograrlo, se cesarán sus intentos. Para los servicios rt-vbr se respeta el CTD establecido. Para los servicios de baja prioridad no se restringe el número de retransmisiones, ni el tiempo para lograr capturar el canal.

Se implementa el mecanismo backoff (retraso en la transmisión) en las terminales para reducir el número de colisiones. Se cuenta con un algoritmo (ADICACTM) para el incremento o decremento de periodo de contención según las condiciones del tráfico. Cuando una terminal se ve involucrada en colisión durante la contienda del recurso, entra en función un algoritmo de retransmisión por prioridad de potencia (APP). Cuando se inicializa el sistema, el tamaño de las subtramas es de 32 ranuras para cada una, posteriormente, dependiendo del tráfico y debido a la naturaleza de las comunicaciones el tamaño de las subtramas será asimétrica, de mayor tamaño la subtrama descendente. El tiempo de simulación es de 30 segundos, suficiente para la estabilización del sistema (tiempo de calentamiento) y no muy grande para el tiempo proporcional que toma el ejecutar la simulación. El número de terminales remotas varía de 5 a 250. Limitado a un máximo de 10 terminales con servicio CBR y rt-vbr, para los demás servicios la cantidad de ellos es equitativa. 3.2 Caracterización del tráfico Para la caracterización del tráfico se utilizaron cinco diferentes tipos de fuentes, por medio de las cuales se genera las diversas aplicaciones multimedia. Tales aplicaciones son: transferencia de archivos, canal de voz digitalizada, video comprimido, transferencia de imágenes, y correo electrónico, entre otros. Los parámetros utilizados para generar cada tipo de tráfico se muestran en la tabla II. Tabla II. Características del tráfico Tipo de tráfico Parámetro CBR Rt-VBR nrt-vbr ABR UBR Velocidad del canal 64 kbps Conexiones por hora 30 Duración media de llamada 30 seg. Video MPEG-1 (tramas/seg) 25 PCR 1 Mbps 250 kbps 250 kbps 250 kbps SCR 0.5 Mbps 120 kbps MCR 0 kbps CTD 90 ms. Tamaño paquete Variable 10 kbits 10 kbits 10 kbits Intervalo entre ráfagas 0.5 seg. 0.5 seg. 0.5 seg.

Tabla III. Características del canal radio Especificación Velocidad de transmisión Modulación utilizada Potencia de transmisión (estación base) Potencia de transmisión (terminales) Frecuencia de portadora Ancho de banda utilizado Valor 23 Mbps GMSK 100 miliwatts 0.625 a 160 miliwatts 6 GHz 23 Mhz 3.3. Caracterización del canal radio Para llevar a efecto la simulación se utilizaron las especificaciones, para los transceptores de la base y las terminales remotas, mostradas en la tabla III. 3.4. Escenario de simulación Se realizaron 12 secuencias de simulación tomándose como escenario un modelo WATM con difusión de señalización y ejecutado bajo las condiciones de simulación antes mencionadas. 4. Resultados La evaluación del desempeño de una red, sea ésta, alambrada o inalámbrica es un parámetro crítico, para llevar a cabo dicha evaluación es necesario tomar en cuenta una serie de aspectos como los son retardos, colisiones, retransmisiones, por mencionar solo algunos, los cuales a través de su análisis determinan si el desempeño del sistema es el apropiado para los fines para los cuales fue diseñado tal sistema. A través de las siguientes graficas se muestras algunos de los resultados obtenidos de la evaluación del esquema implementado bajo simulación. Los resultados que aquí se muestran están vinculados con el retardo para aquellos servicios cuyo parámetro crítico lo constituye el tiempo, figura 3(a).

a) b) Figura 3. (a) Retardo en el establecimiento del servicio (para los servicios sensibles al tiempo). (b) Retardo en el servicio. Una vez que la terminal remota obtiene el recurso y puede iniciar su transmisión, uno de los aspectos que se deberá tomar en cuenta es el retardo en sus paquetes de información. Como se ha venido reiterando, los diversos servicios necesitan diferentes requerimientos en sus conexiones. En el caso del servicio CBR, éste se caracteriza por ser un servicio isócrono, lo que implica que el retardo entre paquetes de información deberá ser siempre igual. En la gráfica de la figura 3(b) se puede observar este aspecto, mostrándose que el retardo de los paquetes de información de este servicio, siempre es el mismo independientemente del tráfico ofrecido de paquetes de información. Continuando con los servicios sensibles al tiempo, el retardo para rt-vbr se encuentra dentro de los 70 milisegundos, menor a los 90 milisegundos que se establece como máximo CTD soportado por este servicio. Con relación al caudal eficaz, se muestra el comportamiento de éste en función del número de terminales remotas que en ese momento se encuentran activas en el sistema inalámbrico, y se observa que la tendencia del caudal eficaz es el de aumentar conforme el número de terminales es mayor, esto debido a que el tráfico ofrecido va en relación directa con la cantidad de terminales remotas. Esto es presentado en la figura 4. Se puede observar, en ambas gráficas, que los máximos caudales se alcanzan cuando se emplea un número de terminales remotas mayor de 200, con lo cual se puede establecer que el sistema soporta de manera adecuada a un número relativamente grande de usuarios en relación al tamaño de la picocelda (radio de 200 metros).

a) b) Figura 4. Caudal eficaz generado por las terminales remotas a) con 3 miniranuras, b) con 7 miniranuras En las gráficas se observan caídas del caudal eficaz provocadas por el aumento del tráfico ofrecido en el sistema, esto debido al incremento del número de terminales remotas en la red y ya que el aumento del periodo de contención depende de la dinámica del tráfico, estos periodos se mantienen por espacios de tiempo mayor lo que conlleva a que la utilización de las miniranuras sea desaprovechada, bajando con ello el valor de dicha utilización, lo que representa la disminución del caudal eficaz. 5. Conlusiones De los resultados obtenidos y mostrados en las graficas anteriores se puede aseverar que con el empleo del esquema TDMA/TDD en el control del acceso, la red WATM ofrece los mismos compromisos de calidad de servicio que ofrece ATM, en cuestión de retardos para los servicios sensibles al tiempo, lográndose para CBR (tasa de bit constante) un retardo máximo de 10 milisegundos y para rt-vbr (tasa de bit variable en tiempo real) de aproximadamente 30 milisegundos para el establecimiento de la conexión y una vez establecida la conexión se logró para CBR un retardo constante menor a los 40 milisegundos y para rt-vbr un retardo máximo de 70 milisegundos con el máximo tráfico ofrecido bajo las condiciones presentadas. Podemos asegurar que este protocolo MAC, basado en el esquema TDMA/TDD, es capaz de asignar de forma eficiente y dinámica el ancho de banda disponible a las conexiones según las necesidades y carga de tráfico actuales a través de ciclos de reservación y/o asignación, manteniendo la QoS requerida por un buen sistema de comunicaciones inalámbricas. Este sistema de comunicación WATM puede ser muy ventajoso por las diversas prestaciones que le ofrece a los usuarios en relación a servicios, los cuales son ofrecidos con calidad equiparable a los sistemas alambrados, proporcionándole una ventaja extra al usuario que es la movilidad, liberándolo con esto, de la atadura a un espacio físico.

6. Aplicaciones Este esquema de acceso al medio fue pensado, diseñado y desarrollado para un sistema WATM, pudiéndose implementar este sistema, en un estadio, en un hipódromo o en un salón de juegos, en donde diversos usuario en forma simultánea puedan estar accediendo a bases de datos para llevar estadísticas, realizar videoconferencias u otras aplicaciones multimedias. Puede emplearse sin embargo en otros sistemas de redes inalámbricas (WLAN) actuales, donde recordamos que el auge de estos sistemas exponencialmente va en aumento. Una de las redes inalámbricas ya establecidas y sobre la cual podría trabajar este esquema propuestos es en la HIPERLAN, sistema cuyas características son apropiadas para la operación de éste y cuyo esquema de acceso que emplea coinciden con las características de operación de este esquema de acceso al medio propuesto. 7. Referencias bibliográficas Ayala Hernández Felipe de J.. 2000. Tesis de maestría Asignación dinámica de canales de acceso aleatorio (ALOHA ranurado) para una red ATM inalámbrica. CICESE. Chen L., Yoshida S., Murata H. y Hirese S. 1998. A Dynamic Timeslot Assignment Algorithm for Asymmetric Traffic in Multimedia TDMA/TDD Mobile Radio. IEICE Trans. Fundamentals. E81-A(7):1358-1366 p. Sánchez Jaime, Martinez Ralph, Marcellin Michael W. 1997. A survey of MAC protocols proposed for Wireless ATM. IEEE Network. 11(6): 52-62 p. Sánchez Jaime y Smith Daniel. 1999. Capture effect in Rician Fading Channels with application to Slotted ALOHA. IEEE Globecom Telecommunication Conference. 5:2390-2394 p. Yamamoto M., Machida S., y Ikeda H. 1998. Access Control Scheme for Multimedia ATM Wireless Local Area Networks. IEICE Trans. Commun. E81-B(11):2048-2055 p.