RESTAURACION SISTEMA DEL CANAL DEL DIQUE. Cámara de Comercio Cartagena 3 de junio 2015



Documentos relacionados
Macro-proyecto Restauración sistema Canal del Dique

Necesidades de agua en humedales costeros

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Objetivos A partir de lo anterior se plantean los objetivos específicos siguientes:

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

Servicios de Formación:

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

ALCANCES: RESTAURACION INTEGRAL DEL. Restauración de los ecosistemas PNNCR y San Bernardo

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Estimación de Buena Fe

Definición y partes que componen una sonda Cómo funciona e interpretación lectura

VI Congreso Nacional

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Consulta Pública sobre El Lago de Nicaragua

LA EXPERIENCIA DE AZUCARERA EL PALMAR EN LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA. RESUMEN

Iniciativa Bawí Raramuri Agua para la Tarahumara. Mariel Ramírez Alfaro Fundación Tarahumara José A. Llaguno 13 de marzo de 2012

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

LOS EMBALSES DE PUERTO RICO: CONDICIÓN Y ESTRATEGIAS

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

1 El plan de contingencia. Seguimiento

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Aplicación docente para el cálculo de sistemas de alimentación de fundición. Fundisa 1.0

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

Presentación de los Productos GrowMax Water

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS SISTEMA DE ALERTAMIENTO A TIEMPO REAL PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO PÁNUCO.

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

Gestión de Riesgos - Introducción

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Ficha Informativa de Proyecto 2015

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

Consulta Pública sobre El Lago de Nicaragua

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Uno de los objetivos fundamentales

110º período de sesiones. Roma, de septiembre de Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa

Informe Semanal Nº 558. La declaración Intrastat en las operaciones comerciales intracomunitarias. 3 de noviembre de 2015

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Distribución del consumo de energía por sectores

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

OPTIMIZADOR DE TACHOS DE AZÚCAR REFINADO. Leonardo Velásquez Orozco. Actkon S.A.S., Manizales, Caldas, Colombia.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

NOTICIAS Y COMENTARIOS

El agua y la dinámica de la población

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

PROYECTO APROVECHAMIENTO ENERGÍA SOLAR CONVERSIÓN A ENERGÍA ELÉCTRICA AHORRO EN CONSUMOS PRESENTACION DE MUESTRA CON UN CASO REAL EMPRESA X

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

SIG en el manejo de la contaminación

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

para compras de menor cuantía La aplicación TeCuento se renueva para las compras menores

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

Elaboración y aplicación de una matriz B.C.G.

INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE N /UIE-PATPAL - FBB

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Prestación de servicios Servicio post-venta

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN VENTILADOR DE AIRE DE COMBUSTIÓN ANTECEDENTES

GLISTON S.A. Pedernal 1896 of 203 C.P Montevideo Uruguay tel/fax:

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

MANUAL PARA LA UTILIZACIÓ N ADECUADA DE 2016 DISPÓSITIVÓS MÓ VILES. Sistema de Alerta Temprana para la Roya del Café

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

Transcripción:

RESTAURACION SISTEMA DEL CANAL DEL DIQUE Cámara de Comercio Cartagena 3 de junio 2015

ALCANCES: 1. Regulación activa del ingreso de caudales al sistema del Canal del dique. 7. Restauración de los ecosistemas PNNCR y San Bernardo 2. Control de tránsito de sedimentos 8. entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas, Restauración de rondas de ciénagas, caños y canal del dique, RESTAURACION INTEGRAL 3. Control de inundaciones y control 9. Aseguramiento del recurso DEL hídrico del canal para agua de niveles de agua en el canal, potable, riego, ganadería, pesca SISTEMA DEL CANAL DEL DIQUE 4. Control de la intrusión salina, y otros servicios, 5. Escenarios para la adaptación al cambio climático. 6. Mejoramiento de las conexiones ciénaga - ciénaga y ciénaga canal 10. Garantizar la navegación fluvial.

AVANCES MAS IMPORTANTES: Obras preventivas de Control de Inundaciones: INVERSIÓN DE Aprox. $ 95 mil millones Contratación Obras preventivas de mitigación de riesgo de inundación para 10 CENTROS POBLADOS y reforzamiento del DIQUE MARGINAL CALAMAR SANTA LUCÍA. Estos proyectos protegen a mas de 68 mil Colombianos

AVANCES MAS IMPORTANTES: Topografía Aerotransportada LIDAR de alta precisión en 1.930 km2. Cartografía escala 1:1000 (sistema IGAC) 1.350 km de Batimetrías en Canal, Caños, Ciénagas y Bahías. Instalación de 13 miras y 16 Estaciones de radar para registro en tiempo real de niveles de agua en el canal, ciénagas, bahías y rio Magdalena. Toma de 1540 muestras del componente biótico en 106 ESTACIONES en dos periodos ambientales contrastantes para línea base ambiental. Gestión social, 3 ciclos de línea base social terminados y dos mas planteados con actores institucionales.

AVANCES MAS IMPORTANTES: Campañas de mediciones de caudales y sedimentos en el Sistema de Ciénagas, el Canal y las Bahías (con periodo de caudales bajo, medios y altos en el Rio Magdalena. Modelación matemática del Sistema acoplado desde Calamar a Cartagena y desde Calamar a Barranquilla, modelo integrado Canal del Dique y rio Magdalena, modelo 1D2D sistema canal del Dique, modelo de calidad de agua y modelo 3D en zona costera, PNN Corales del 2 Rosario, bahías de Cartagena y Barbacoas. Aproximadamente 5000 km modelados. Actualización de los estudios de Navegación y selección del convoy de diseño.

CONVOY DE DISEÑO: 61 m 40 m 16 m 32 m Passage du Dique. Voyage a la nouvelle Grenade 1869. R-2B-2B-2B =223 m

FORMULACION DE ALTERNATIVAS: Para poder formular las alternativas de solución integrada, a los problemas encontrados en el sistema canal del dique, y formular el Plan de manejo Hidrosedimentológico del Sistema y su área de influencia se desarrollo una visión integral de largo plazo con base en la situación actual y futura de los ambientes marino, de la zona de inundación y ciénagas. Es con base en esta visión y adaptación al cambio climático se han identificado opciones de solución y se han desarrollado las alternativas para la restauración del Sistema con base en el alcance del proyecto.

FORMULACION DE ALTERNATIVAS: : Consideraciones en el análisis y evaluación de Alternativas: Solucionar los problemas para restaurar un ecosistema puede también causar cambios a las condiciones de otras funciones. Esto puede generar impactos negativos los cuales deben ser considerados en el desarrollo de las alternativas mediante un ajustes a la solución, las reglas de operación, monitoreo o mitigación y compensación de los posibles impactos.

AMBIENTE MARINO: LOGROS HASTA HOY: Este ambiente está conformado por las Bahías de Barbacoas, Cartagena Las Islas del Rosario y San Bernardo y demás sectores del mar del área de influencia del Canal del Dique. En este ambiente se encuentran arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas y fondos arenosos y de barro.

AMBIENTE MARINO: LOGROS HASTA HOY:en este ambiente en relación con el Canal del Los problemas encontrados Dique son: - Descarga de agua dulce que afecta a los ecosistemas marinos (bahía de Cartagena y las Islas del Rosario); - Sedimentos que afectan los ecosistemas marinos, la navegación comercial y cambian la morfología y uso del suelo; - Los sedimentos, el agua dulce y la vegetación flotante afectan negativamente los servicios ambientales y en particular el potencial para la pesca y el turismo, afectando así también la calidad de vida las comunidades y la economía local.

SOLUCIONES: Para todos las ambientes marinos con problemas actuales causados por las descargas de aguas y sedimento del canal del Dique la solución genérica es idéntica: Reducir las descargas de agua dulce con sedimentos, preferiblemente hasta cero. Una reducción parcial reduce los impactos negativos, pero solamente con una reducción mayor, desde los caños Matunilla, Lequerica como en Pasacaballos se logra crear condiciones adecuadas para la restauración de los ecosistemas en las Bahías y en Las Islas del Rosario.

AMBIENTE DE LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL RÍO MAGDALENA: Este ambiente está conformado por la antigua zona de inundación por desborde del río Magdalena, desde las orillas del río hasta la desembocadura en la zona costera. En esta zona se incluyeron las actuales ciénagas con agua dulce, aunque hace aproximadamente 100 años, varias de estas ciénagas estaban bajo la influencia del mar. En este ambiente se han desarrollado pueblos, fincas y distritos de riego. Del estudio de cartografía diacrónica se deduce que la superficie de ciénagas y pantanos han reducido sustancialmente en los últimos 50 años, y que ahora el uso del suelo ya se ha más o menos establecido.

SOLUCIONES: LOGROS HASTA Para los ambientes dehoy: la zona de inundación y ciénagas las soluciones son: Mantener la dimensión de los pulsos proveniente del río que inundan las ciénagas con excepción de pulsos que causan una inundación catastrófica; Mejorar la distribución del agua del pulso pasando por una cascada de ciénagas y con entrada aguas arriba y salida aguas abajo; Aislar hidrológicamente las ciénagas del canal y solamente establecer conexión durante los pulsos. El exceso de agua lluvia de las ciénagas siempre puede drenar hacía el canal. Mantener el flujo continuo de agua dulce en el Delta de caño Correa dentro de los rangos actuales.

Alternativas seleccionadas y en proceso de evaluación Alt 1 Reducción Compuerta y esclusa en Calamar Esclusa en Mahates Compuerta cerca de Puerto Badel Alt 2 Reducción & redistribución Alt 3 Control total

Régimen de Caudales (natural y con alternativas):

Alternativa 1: Reducción/control activo caudales Cartagena 215 m3/s 125 Barbacoas 230 m3/s 130 m3/s Boca Cerrada + Correa 125 m3/s 65 m3/s m3/s Entrada 560 m3/s 320 m3/s

Alternativa 1: Reducción (Regla de Operación) Caudales Entrada Canal Del Dique 2005 Situación Actual Alternativa 1 17,658 Mm3 10,016 Mm3 (-43%)

Alternativa 1: Reducción (sedimentos 2005) en Mton/año Sedimentos Cartagena Entrada 2.9 Mton 8.0 Mton 1.7 Mton 4.8 Mton Barbacoas 2.9 Mton 1.8 Mton Ciénagass + Delta Boca Cerrada + Correa 1.2 Mton 0.3 Mton 0.7 Mton 0.2 Mton

Alternativa 2: Reducción & Redistribución de caudales: Cartagena 215 m3/s 0 Barbacoas 230 m3/s 0 m3/s Boca Cerrada + Correa 125 m3/s 246 m3/s m3/s Entrada 560 m3/s 246 m3/s

Alternativa 2: Reducción & Redistribución: Caudales Entrada Canal Del Dique 2005 Situación Actual Alternativa 2 17,658 Mm3 7,752 Mm3 (-56%)

Alternativa 2: Reducción & Redistribución: Sedimentos Cartagena Entrada 2.9 Mton 8.0 Mton 0.0 Mton 3.8 Mton Barbacoas 2.9 Mton 0.0 Mton Ciénagas + Delta Boca Cerrada + Correa 1.2 Mton 0.3 Mton 2.6 Mton 0.4 Mton

Alternativa 3: Control total de caudales Cartagena 215 m3/s 0 m3/s Barbacoas 230 m3/s 0 m3/s Boca Cerrada + Correa 125 m3/s 101 m3/s Entrada 560 m3/s 101 m3/s

Alternativa 3: Control Total Caudales Entrada Canal Del Dique 2005 Situación Actual Alternativa 3 17,658 Mm3 3,193 Mm3 (-78%)

Alternativa 3: Control Total Sedimentos Cartagena Entrada 2.9 Mton 8.0 Mton 0.0 Mton 1.4 Mton Barbacoas 2.9 Mton 0.0 Mton Ciénagas + Delta Boca Cerrada + Correa 1.2 Mton 0.3 Mton 0.7 Mton 0.1 Mton

Alternativas: Resumen de reducción de Caudales Balance de Caudales - Total en 2005 (millones de m3/año) Sitio Entrada Salidas Calamar Pasacaballos Caño Lequerica Caño Matunilla Boca Cerrada Caño Correa Referencia Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 17658 6729 1631 5734 2003 1560 10016 3785 911 3231 1236 852 7752 0 0 0 6095 1657 3193 0 0 0 1791 1402

Alternativas: Resumen reducción de Sedimentos Suspendidos Balance de Sedimentos Suspendidos - Total en 2005 (millones de Tons/año) Sitio Entrada Sistema Salidas Calamar Sedimentación Canal Sedimentación caños al mar Sedimentacíon otros caños Desborde a las ciénagas Desborde al delta Pasacaballos Caño Lequerica Caño Matunilla Boca Cerrada Caño Correa Referencia Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 8.0 0.0 0.3 4.8 0.0 0.2 3.8 0.4 0.0 1.4 0.6 0.0 0.4 0.3 0.3 0.1 0.9 0.3 2.9 0.6 2.3 0.0 0.3 0.6 0.1 1.7 0.4 1.4 0.0 0.2 1.1 1.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Sistema de ciénagas: Capote Periodo seco Situación Actual Ciénagas: 3 Ciénagas conectadas Capote Tupe Zarzal Ciénaga Zarzal siempre conectada con Canal via caño Mahates Nivel del dique Flujo del caño

Sistema de ciénagas: Capote Periodo de lluvias Situación Actual Ciénagas: Desbordamiento a Tupe y Zarzal Tiempo de residencia: Capote: 198 días Tupe: 16 días Zarzal: 7 días Desbordamiento Nivel del dique

Sistema de ciénagas: Capote Alternativa 2: Obras: Entrada: Sección de desbordamiento a Ciénaga Capote (KM37) Salida: Sección de desbordamiento a Ciénaga Zarzal (KM50) Prevención desbordamiento a otros lugares (y cerrar caño Mahates) Nueva conexión con Matuya via un caño viejo

Sistema de ciénagas: Capote Alternativa 2: Volumen promedio: Nivel maximo: +34% iqual Tiempo de residencia: Capote: 120 días Tupe: 21 días Zarzal: 12 días Desbordamiento Nivel del dique

Sistema de ciénagas: Capote Situación Actual Sedimentación en 2005 Alternativa 2 Sedimentación en 2005

Sistema de ciénagas: Capote (productividad primaria) Situación Actual Calidad del agua: Producción Primaria (gc/m2/día) Alternativa 2 Calidad del agua: Producción Primaria (gc/m2/día)

AMBIENTE MARINO: Efecto en zona costera Salinidad (Junio 2011)

AMBIENTE MARINO: Efecto zona costera Sedimentos (Junio 2011)

Complejo base de obras Calamar Funciones: Controlar las caudales que entran el Canal del Dique. Mantener la navegabilidad y migración de peces

Presa y compuertas para control activo de caudales - Calamar Esquema presa y compuertas para control activo de caudales

Mejoramiento entrada Canal del Dique (Calamar) Función Permitir que el convoy de diseño entre sin desmontarse en una maniobra segura y suave. Requerimientos: Radio de la curva: 335m Cantidades de excavación: 1.5 millón m³ R = 335 m excavación Simulación con modelo SHIPMA Geometría de la entrada con modelo Delft 3D

Calamar Esclusas tipo green lock con compuertas Mitre Características: Retener una diferencia máxima de 8 m de agua (9.5msnm - 1.5msnm) Estructura de -1msnm a 10 msnm Cámara de la esclusa de 250m x 35m Nivelación por flujo de gravedad Compuertas tipo Mitre o de levantamiento vertical Cámara de tipo la Green o grey Lock, o sea las paredes de la cámara de la esclusa están construidas como taludes naturales, o con cámara de concreto

Vista 3D de esclusa con cámara de concreto o tablestaca y compuerta vertical.

Esclusa grey lock (con cámara con tablestacado) Saint Andries en Holanda

CRONOGRAMA FASE 1: DISEÑO OBRAS DEFINITIVAS Y PMHS 2015 1 TRIM 2 TRIM 2016 4 TRIM 3 TRIM 1 TRIM 2 TRIM CATALOGO ALTERNATIVAS SELECCIÓN ALTERNATIVA (29-JUN-2015) DISEÑO BÁSICO PRESENTACIÓN PMHS CON ING BASICA FA (12 SEP-2015) ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DISEÑO DETALLADO CON PLIEGOS DE LICITACION PRESENTACIÓN A MADS DEL PMHS CON DISEÑO DETALLADO (12-FEB-2016) APROBACIÓN DEL MADS (12-MAY-2016) PMHS = Plan de Manejo Hidrosedimentológico

CRONOGRAMA FASE 2: CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEFINITIVAS 2016 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 2018 2017 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 12 FEB 2016 PROCESO DE LICITACION Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DE CONTROL DE CAUDALES Y SEDIMENTOS DEL PMHS 12 MARZO 2018 ENTREGA DE LAS OBRAS OPERACIÓN, MATENIMIENTO Y MONITOREO DE LAS OBRAS Y DEL SISTEMA

Comparativo Costo Alternativas: Alternativa 1 Miles de millones Alternativa 2 Alternativa 3 Costo total en miles de millones COP 818 1,135 1,546 Costo total en millones de USD 348 483 658 Incluye: Presa de control de caudales, Esclusas de navegación principal, Esclusa para navegación embarcaciones menores, Escaleras para peces, Conexiones ciénaga-canal y ciénaga ciénaga, Sistema de control y automatización Compensación, mitigación Adquisición predial, AIU IVA, 1USD = 2,350 COP

ALTERNATIVA PREFERIDA: Consideraciones: Todas las alternativas logran incrementar el nivel de protección contra inundaciones con periodo de retorno 1/100 años en el rio Magdalena y Sistema Canal del Dique. Todas las alternativas permiten un régimen de control activo de caudales con el cual se mejora la elasticidad de Ciénagas, la calidad del agua y la productividad. Existen diferencias entre las ciénagas las cuales se determinaron con la modelación hidráulica y calidad del agua y fueron analizados en el AMC. La reducción del caudal de la alternativa 1 causa una reducción del nivel de agua en el canal la cual tiene consecuencias negativas para el nivel de algunas ciénagas en la cuenca baja. Aunque la alternativa 1 logra reducir las caudales de agua dulce y sedimentos hacía las Bahías y las Islas, no logra mejorar las condiciones en las Bahías de tal forma que se puedan recuperar sus ecosistemas y sus servicios eco sistémicos. Por lo tanto la inversión en este aspecto de los objetivos no es productiva.

Comparativo Alternativas: ALTERNATIVA PREFERIDA: LOGROS HASTA HOY: Para las alternativas 2 y 3 las inversiones en las obras si permiten reducir el caudal suficiente para poder recuperar las Bahías. Para la alternativa 2 se logra restaurar las condiciones para las Islas del Rosario para gran parte del tiempo, pero con los pulsos de la modelación no se logran todos los objetivos. La expectativa es que en la mayoría de los años hay una mejora y que existen posibilidades de reducir el impacto restante ajustando el régimen de las operaciones de control de caudales. La alternativa 3 da para las Islas los mejores resultados. El costo de la alternativa 3 es mucho mayor y los beneficios adicionales que se esperan obtener son marginales en relación con su costo.

Alternativas y Objetivos del proyecto: Alternativas y los Objetivos: Situación actual Objetivo Alternativa Alternativa Alternativa 1 2 3 (i) Control de inundaciones y regulación activa del ingreso de caudales x (ii) Control de los niveles del agua en el canal x - Bahía de Cartagena x - Bahía de Barbacoas x - Islas del Rosario x (iv) Mejoramiento de las conexiones ciénaga ciénaga y ciénaga - canal (v) Aseguramiento del uso del recurso hídrico del canal para riego, agua potable y otros servicios (vi) Garantizar la navegación (vii) Control de la intrusión de la cuña salina x x (iii) Control de tránsito de sedimentos entre el Canal y:

Comparativo Alternativas: LOGROS HASTA HOY: Conclusiones: La alternativa 1 cumple parte de los objetivos pero no logra mejorar suficiente las condiciones de los ambientes marinos y por lo tanto no se recomienda. La alternativa 2 cumple todos los objetivos y garantiza la restauración de las bahías y de las Islas del Rosario. Los impactos son relativamente pequeños y mitigables.

Comparativo Alternativas: LOGROS HASTA HOY: Conclusiones (cont) : La alternativa 3 cumple todos los objetivos como la alternativa 2 y tiene los mismos impactos que la alternativa 2 aguas abajo de Puerto Badel. Los impactos son relativamente pequeños y mitigables. Aunque permite un mejor control de niveles de agua a las ciénagas y el delta, su costo es el mas alto con beneficios marginales y tiene limitaciones presupuestales. La Alternativa 2 cumple con los todos objetivos, genera oportunidades y la posibilidad de desarrollar otros proyectos, se encuentra dentro del presupuesto y es por lo tanto la alternativa costo-efectiva.

Comparativo Alternativas: Recomendaciones: Seleccionar la alternativa 2 como alternativa preferida para continuar con el diseño detallado de las obras y la preparación del plan de manejo hidrosedimentológico. Optimizar el diseño de esta alternativa 2 para reducir los impactos e incrementar los beneficios.

GRACIAS POR SU ATENCION Pesca Infraestructura Turismo Pesca Seguridad Prevención inundaciones Conectividad Conservación Navegabilidad Recurso Agua seguro