ANEXO I. RELACIÓN ENTRE LA EPF Y EL PADRÓN DE HABITANTES



Documentos relacionados
Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

CONCEPTOS Y FUENTES. Educación, formación e investigación. Enseñanza no universitaria

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

Principales resultados

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

3 er ciclo. 2º ciclo. 1 er ciclo. Proceso de admisión. 25 años. Título de Bachiller. Humanidades y Ciencias Sociales. Ciencias. 2º curso 1 er curso

Datos avance

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Enseñanza Secundaria de Adultos

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

B4. EL GASTO EN EDUCACIÓN

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Pueden solicitar estas becas los estudiantes que estén matriculados en el curso en alguno de los siguientes niveles:

MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

GUÍA PARA OPOSITORES POR QUÉ DEBEMOS HACER CURSOS DE FORMACIÓN?

En España hay viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

MINISTERIO DE CULTURA ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES METODOLOGÍA

19. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

Monográfico. Modificaciones en la estructura básica de las diferentes etapas educativas tras la implantación de la Lomce.

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

EL PAPEL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS EN LOS PROGRAMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

HORARIO SEMANAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS)

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Ampliación de la condición de familia numerosa

Consejo Económico y Social

Modelo. Instrucciones para cumplimentar la autoliquidación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Esperanzas de vida en salud

FORMACIÓN PROFESIONAL CONVALIDACIONES Y EQUIVALENCIAS

FORMACIÓN PROFESIONAL

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

ANTECEDENTES. AUME Calle Baeza, Madrid Tel: Fax: C.e: aume@aume.org Web:

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP

Segmentos de Operación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO

DATOS ESTADISTICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑOS y 2009

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

4.- Preinscripción en la Secretaría General de la ETS-IQS y posterior matriculación en los plazos establecidos para cada curso académico.

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Principado de Asturias

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Dirección General de Formación Profesional

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

A continuación, hemos extraído los aspectos más importantes del Real Decreto referentes al acceso de becas en estos aspectos. Beca por residencia

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Programa 47 Formación continua para egresados

DE ANÁLISIS ECONÓMICO

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones

14. LAS ENSEÑANZAS DE ADULTOS Y A DISTANCIA

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Curso de implantación 2010/2011

III. Otras Resoluciones

3. PERFIL DEL TITULADO

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

WP 3: Desarrollo de la estructura del Módulo

Transcripción:

LA INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL BIENESTAR ECONÓMICO EN ESPAÑA ANEXOS ANEXO I. RELACIÓN ENTRE LA EPF Y EL PADRÓN DE HABITANTES La muestra efectiva o número de hogares que finalmente han colaborado en la elaboración de la EPF-2006 es de 19.425, de los 23.920 hogares que constituyen la muestra teórica. Si elevamos poblacionalmente los datos de la EPF y los comparamos con los del Padrón de Habitantes a 1 de enero elaborado por el INE la coincidencia es casi absoluta con los correspondientes al año 2005. El cuadro 1 muestra las frecuencias absolutas y relativas en la población según el Padrón Municipal de distintos años y la EPF. Cuadro A1. Estructura de la población española según el Padrón Municipal de Habitantes y la EPF. Año 2006 1 Individuos muestrales EPF 2006 Proporción de individuos Individuos poblacionales EPF 2006 Propoción de individuos Población a 1/01/2005 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE Proporción de población Dif individuos EPF06- PADRON05 Dif % EPF06- PADRON05 andal 6.539 11,7% 7.819.604 17,8% 7.849.799 17,8% -30.195 0,000423 aragon 2.408 4,3% 1.253.909 2,9% 1.269.027 2,9% -15.118-0,000165 astur 1.797 3,2% 1.051.300 2,4% 1.076.635 2,4% -25.335-0,000426 balear 2.165 3,9% 994.222 2,3% 983.131 2,2% 11.091 0,000392 canar 2.627 4,7% 1.966.056 4,5% 1.968.280 4,5% -2.224 0,000228 cant 1.546 2,8% 556.075 1,3% 562.309 1,3% -6.235-0,000063 cyleon 3.709 6,7% 2.451.992 5,6% 2.510.849 5,7% -58.857-0,000987 clmanc 3.458 6,2% 1.896.848 4,3% 1.894.667 4,3% 2.181 0,000318 catalu 5.269 9,5% 6.965.161 15,9% 6.995.206 15,9% -30.045 0,000305 valen 4.405 7,9% 4.678.147 10,7% 4.692.449 10,6% -14.302 0,000338 extrem 2.633 4,7% 1.065.214 2,4% 1.083.879 2,5% -18.665-0,000272 gal 3.766 6,8% 2.705.837 6,2% 2.762.198 6,3% -56.361-0,000895 mad 3.445 6,2% 5.960.866 13,6% 5.964.143 13,5% -3.277 0,000770 murcia 2.700 4,8% 1.346.524 3,1% 1.335.792 3,0% 10.732 0,000434 nav 1.911 3,4% 584.347 1,3% 593.472 1,3% -9.126-0,000124 pvasco 4.869 8,7% 2.101.122 4,8% 2.124.846 4,8% -23.724-0,000240 rioj 1.757 3,2% 300.697 0,7% 301.084 0,7% -387 0,000034 ceuymel 698 1,3% 136.874 0,3% 140.764 0,3% -3.890-0,000069 esp 55.702 100% 43.834.794 100% 44.108.530 100% -273.736 0,000000 ANEXO II. AJUSTES REALIZADOS EN LOS GASTOS DE CONSUMO DE LA EPF A PARTIR DE LA CONTABILIDAD NACIONAL Según la metodología de la encuesta, el periodo de estudio de la misma, que corresponde con el año, no corresponde en general, al periodo de referencia del gasto o duración en el tiempo en el que son observadas las adquisiciones de bienes y servicios de consumo y que corresponde a diferentes periodos. La elevación temporal se realiza a través de un factor que corresponde a la fórmula F= T/t, siendo T la duración del periodo de estudio (365 días) y t la del respectivo período de referencia 1 Los individuos poblacionales de la EPF-2006 se han obtenido elevando poblacionalmente los individuos muestrales multiplicándolos por su factor de elevación. 1

que depende del gasto que estemos considerando, ambas medidas en número de días. Sin embargo, como indicamos, el ajuste ya está realizado y esta ha sido otra de las razones que favorece el empleo del consumo como variable relevante. En el caso de los ingresos, la EPF los presenta con una periodicidad mensual con las consiguientes dificultades para acompasarlas al dato correspondiente de la CRE. Para reescalar el gasto de consumo de los hogares se ha dividido el gasto estimado entre el tamaño de la población para obtener el consumo final por habitante, cuantía que se ha imputado a los hogares. En concreto, el consumo por habitante se ha multiplicado por el número de individuos de cada CA elevados poblacionalmente, que aparece recogido en la EPF para obtener el gasto en consumo total de la CA. Esta cantidad es la que se ha repartido en proporción al gasto reportado en la EPF. La EPF recoge la variable gasto total anual que está elevada poblacionalmente, es decir, corresponde a la estimación del gasto de todos los hogares de la población a los que representa la observación por ello no ha tenido que ajustarse por el factor poblacional. Para realizar el reparto, en el fichero de hogares se han creado 18 variables que recogen el número total de individuos de cada CA y de las Ciudades Autónomas a partir de la suma del número de miembros de cada hogar. Posteriormente se ha sumado el consumo de todas las familias de cada CA y este total autonómico ha servido para hallar la proporción que representa el gasto en consumo de cada hogar. El último paso para reescalar el consumo ha sido multiplicar el porcentaje de gastos del hogar por la cuantía total de gasto en consumo de esa CA según la Contabilidad Nacional. El resultado es un fichero ampliado donde aparecen nuevas variables que indican datos anuales de las familias de sus gastos en consumo ajustados al nivel de la respectiva macromagnitud de la CRE como hemos descrito. ANEXO III. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL CÁLCULO Y LA IMPUTACIÓN A LA EPF DE LOS GASTOS EDUCATIVOS POR NIVELES Y CCAA La principal dificultad para este cálculo ha sido sustraer el gasto de becas y determinar algunas cuantías para las que se han precisado fuentes de datos adicionales. Los siguientes párrafos describen el detalle de estos cálculos. iii.1 Determinación de las becas por niveles y CCAA La EBEA incluye las becas recogidas destinadas a alumnos matriculados en cualquier nivel de enseñanza con la excepción de las de doctorado. Por tanto, se excluyen las de investigación, las otorgadas para títulos propios de universidades, las destinadas a la formación profesional distinta de la reglada y a la inserción en el mundo del trabajo. Las becas se han atribuido tomando el total reflejado en la estadística de gasto público de la educación y distribuyéndolo por niveles educativos y CCAA a partir de la estadística de becas y ayudas. Los totales contenidos en las dos estadísticas no son coincidentes aunque están muy próximos. Se ha empleado la cifra de la estadística de gasto público en educación por razones de homogeneidad con el resto de datos. Además, se han tenido que realizar estimaciones por distintas razones que se describen seguidamente. Por ejemplo, la EGPE clasifica los niveles educativos en infantil y primaria y Secundaria y FP mientras que en la de becas incluyen en un 2

único grupo los correspondientes a infantil, Primaria y ESO, CF de grado medio y de grado superior. Ha sido preciso separar los datos de becas de primaria y ESO para agruparlos del mismo modo que la estadística de gasto público. Para ello se ha distribuido el total de becas según el número de matriculados en cada nivel educativo, cifra que también proporciona el MEC en su Estadística de las Enseñanzas no Universitarias. Esto implica suponer que las becas medias son de la misma cuantía en estos niveles educativos. A falta de otro dato que posibilitara afinar más, se ha aceptado el posible error que se pudiera cometer. Las becas bajo la categoría de Sin especificar del grupo Enseñanzas obligatorias, E. Infantil y E. Especial, se han imputado en proporción a los tres niveles referidos. En el nivel universitario, la estadística de gasto público no incluye la reducción de matrículas gratuitas por lo que no hay necesidad de realizar ajuste por esta cuestión. La estadística de becas indica la cuantía concedida por institución. Se ha regionalizado el dato asignando a cada CA la suma correspondiente a cada universidad que tiene su sede en la misma, incluyéndose las becas a entidades públicas y privadas. Las becas correspondientes a la Universitat Oberta de Catalunya se han imputado en su totalidad a esta comunidad. Las de la UNED se han distribuido en función al número de centros adscritos que hay en cada comunidad autónoma. Por último, la cuantía que no está designada a ninguna universidad se ha repartido en proporción a la totalidad del resto de becas universitarias. Las becas de los programas de garantía social 2 se han agregado a las becas correspondientes a la ESO. Estos programas están dirigidos a los alumnos que no han terminado tal nivel educativo y tienen más de 16 años. Se imparten en los institutos lo que los diferencia de los programas de formación ocupacional que se imparten fuera de los mismos. Por último, las becas correspondiente a otras enseñanzas se ha distribuido entre la Educación de Régimen Especial y la de adultos en proporción al gasto realizado en cada uno de estos niveles educativos. Las becas de la enseñanza de idiomas que en la EBEA aparece separada del resto de Enseñanzas de Régimen Especial, se han asignado totalmente a dicho nivel. iii.2 Determinación de los gastos educativos en Ceuta y Melilla Para calcular la parte del gasto que debe imputarse a los residentes en las Ciudades Autónomas se ha empleado la Memoria Económica de los Presupuestos Generales del Estado de 2006 en la que se describen las actuaciones que conforman los programas de gasto para identificar las actuaciones dirigidas a las Ciudades Autónomas y su cuantía 3. En concreto, del total presupuestado, neto de becas, las 2 La LOGSE en su artículo 23.2 establece que "para los alumnos que no alcancen los objetivos de la educación secundaria obligatoria se organizarán programas específicos de garantía social, con el fin de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios en las distintas enseñanzas reguladas en esta ley y especialmente en la formación profesional específica de grado medio. 3 Las cifras presupuestadas y las imputadas al Ministerio en la EGPE no son coincidentes, con lo que las estimaciones cuya metodología vamos a proceder a describir seguidamente son cuestionables. Por tanto, las cantidades imputadas a Ceuta y Melilla a pesar de haberse estimado del modo más razonable que hemos considerado no nos ofrecen mucha garantía. Este es un problema habitual en todos los 3

actuaciones en Ceuta y Melilla representan el 38,6%. La distribución funcional se ha obtenido a partir de los siguientes porcentajes. El 18,4% del presupuesto corresponde a la Educación Infantil y Primaria (programa 322) que en un 50% corresponde a las Ciudades Autónomas y el resto a una transferencia a las CCAA. El 15,8% se asignó a la Educación Secundaria y FP (programa 322B) que en su mayor parte, un 65% corresponde a Ceuta y Melilla y el resto a los centros del Ministerio de Defensa. El 1,2% corresponde a la Educación Especial (programa 322D) y se dirige en su totalidad a las Ciudades Autónomas. El 1,6% corresponde a la transferencia que se realiza a la Universidad de Granada por los centros de Ceuta y Melilla adscritos a ésta (programa 322C), el 0,4% a las Enseñanzas Artísticas (programa 322E), el 1,2% a la Educación compensatoria (programa 322G), y el 0,04% a las Enseñanzas especiales (programa 322I). El total asignado a las Ciudades Autónomas se ha obtenido aplicando tales porcentajes a la cuantía presupuestada por el MEC. El resto del gasto educativo realizado por la Administración General del Estado se ha asignado entre la totalidad de la población en proporción al gasto público en cada nivel educativo de cada CA 4. iii.3 Determinación de otros gastos educativos En particular, en los niveles no universitarios, los alumnos matriculados a distancia se computan en la EGPE como alumnos de la Educación de adultos. Por tanto, se han agregado al resto para determinar el total de alumnos de este tipo de educación. Por otro lado, los alumnos de la UNED no han sido considerados aunque la financiación de esta institución se incluye en el total del gasto universitario. Sin embargo, al no existir datos separados de su financiación y no poder hacerse ningún tipo de estimación del gasto por alumno que presumiblemente, es mucho más reducido que los del resto de instituciones presenciales. Se han descartado otras opciones como por ejemplo, distribuir los alumnos del mismo modo que hemos distribuido las becas, en proporción al número de centros adscritos. Éste podría ser un método razonable para distribuir regionalmente los alumnos de la UNED pero éstos no pueden sumarse sin más al resto de alumnos por CCAA que sí están aportados por el INE. El supuesto puede ser interpretado como una aceptación de que la demanda universitaria presencial está suficientemente cubierta en todo el país. Por tanto, todos los interesados tienen oportunidad de cursar estudios presenciales y la ausencia de centros no les condiciona. La ausencia de instituciones podría llevar a que algunas CCAA tuvieran un mayor número de alumnos matriculados a distancia. Al descartarse esa situación, se supone que la distribución de alumnos a distancia es la misma que la del resto de universidades pues suponemos que las razones que llevan a un alumno a cursar estudios a distancia son otras y se distribuyen de manera homogéneas por toda la sociedad española. Se ha distinguido entre las actividades anexas y la administración general en el sentido de que los primeros gastos se han distribuido únicamente entre el número de alumnos de infantil y primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional. Por el contrario, se ha supuesto que los gastos de la administración general, también trabajos científicos, no obstante, hemos optado por mantener a las Ciudades Autónomas en el estudio dando por hecho que las incluimos con la mejor estimación que podríamos realizar. 4 Por la misma razón que indicamos en la nota anterior, no podemos estar muy seguros de estas estimaciones. Sin embargo, el efecto para las CCAA es muy reducido pues el error que se pueda cometer se diluye entre el resto del gasto. 4

benefician al alumnado de adultos. Los datos ofrecidos por el MEC no desagregan los conceptos equivalentes para el gasto universitario con lo que éstos ya se incluyen al imputar el gasto. iii.4 Imputación de los gastos educativos a los hogares de la EPF La identificación de los usuarios y por tanto receptores de la transferencia se ha realizado a partir de los datos del MEC del alumnado. Se indica de modo breve cómo se ha procedido a realizar esta identificación. Según los mismos, la tasa de escolarización en primaria a los 12 años era tan sólo del 16,1% y la de niños de mayor edad prácticamente inexistente (0,5% a los 13) 5. La escolarización a los 2 años era del 32,5% y para los niños de 1 año era del 17,3%. Hemos obviado estas cuantías a pesar de que son significativas, por la dificultad de establecer un criterio para detectar a estos niños. Para imputar el gasto que corresponde a cada hogar se ha creado una variable categórica que se activa si el miembro de la familia tiene una edad mayor o igual a 3 y menor que 12 años. Se han sumado los niños de esa edad que son miembros de cada hogar y se ha multiplicado el número de alumnos obtenidos por el factor poblacional para obtener el número total de individuos que estudian en la educación primaria. Por último, el número real de individuos se ha multiplicado por la valoración que se ha realizado del gasto público por estudiante para ese nivel educativo. La identificación de los usuarios del sistema público educativo, se ha realizado del siguiente modo. Dado que el dato de gasto público incluye la ESO, el bachillerato y la formación profesional, asignamos el mismo gasto a cada alumno de estos tres niveles educativos, asumiendo el posible error que se cometa pues no es posible realizar una imputación más afinada. Por un lado, se ha incluido a los niños con edad para asistir a la ESO, lo cual incluye a todos los niños de entre 12 y 15 años, ambos inclusive. Para edades superiores se ha tenido que identificar a los estudiantes de los que no lo son. Los adolescentes de 16 y 17 años tienen una tasa de escolaridad que alcanza el 87,1 y el 75,1% respectivamente. La EPF permite identificar a los individuos que no están estudiando, a los que no se les imputa transferencia. Los individuos de esa edad que no son usuarios de servicios educativos se identifican a partir de la variable SITUACT 6 (situación en la actividad la semana anterior a la entrevista). En concreto, los pertenecientes a ese colectivo, responden valores distintos al 5 (estudiante). La mayor complejidad se encuentra en los individuos de 18, 19 ó 20 años. La tasa de escolarización a esas edades en 2006 fue del 62,5% para individuos de 18 años de los que el 33,9% entraba en la categoría analizada y el 24,6% restante estaba cursando estudios universitarios. En los individuos de 19 la escolaridad pasa a ser del 53,7% que se reparte en 17,9% en bachillerato y FP, frente a un 28,2% en la 5 Los datos de escolarización se han tomado de la Estadística de Enseñanzas no Universitarias. 6 La variable SITUACT adopta los siguientes valores: 1 Trabajando al menos una hora 2 Con trabajo pero ausente temporalmente 3 Parado 4 Jubilado o retirado 5 Estudiante 6 Labores del hogar 7 Otra situación (sin ejercer actividad económica alguna) b No aplicable (si edad<16) 9 No consta 5

universidad. Para los de 20 y sucesivos años, a pesar de que los ciclos formativos siguen aglutinando a proporciones apreciables de jóvenes, la asistencia a la universidad sigue ganando importancia para caer a un 17,1% a los 24 años en los que la asistencia a niveles inferiores es muy reducida (3,2% en total) 7. No obstante, también en este caso, la EPF facilita variables que posibilitan la identificación de los estudiantes de bachiller y FP. La variable ESTUDIOS 8, que se define como Estudios completados, permite identificarlos. Por tanto, únicamente se han imputado gastos correspondientes a esta categoría a los individuos que, además de incluir los valores anteriores sin el límite superior a la edad, tengan un valor de 3 (Bachiller elemental, graduado escolar o en ESO, certificado de escolaridad) y no tengan valores de 4 (Bachiller superior, BUP, bachiller LOGSE, COU, PREU), 5 (FPI, FP de grado medio, oficialía industrial o equivalente); 6 (FPII, FP de grado superior, maestría industrial o equivalente); 7 (Estudios universitarios 1er ciclo y equivalentes) y 8 (Estudios universitarios 2º y 3er ciclo y equivalentes). Para cada uno de estos grupos se ha creado una variable categórica que luego se ha sumado por hogar para determinar el número total de alumnos de ESO, bachillerato y FP que hay en cada uno de ellos. De un modo similar a lo anterior, se ha creado una variable que recoge diferentes características de los individuos que únicamente pueden cumplir los estudiantes a tiempo completo de la universidad. A partir de las mismas se ha creado una variable indicador que se activa en el caso de que un individuo vaya a la universidad a tiempo completo. Los requisitos que se le exigen a los individuos para considerarlos estudiantes a tiempo completo en la universidad son varios. En concreto, deben tener una edad igual o mayor de 18 años. Según los datos del Ministerio, antes de esa edad la tasa de escolaridad es 0. La tasa de escolarización es del 17,1% a los 24 años, último reportado en la serie, lo cual sugiere que a mayores edades la escolaridad no debe ser desdeñable. Lo normal es que la tasa se habrá reducido de una manera importante a los 25 y 26 años, pues la gran mayoría de individuos habrá terminado sus estudios, pero que aún siga siendo apreciable. La estadística de la Enseñanza Universitaria en España, elaborada por el INE, puede aportar información al respecto a pesar de proporcionar resultados que no son comparables con la anterior. Sin considerar los alumnos de las universidades no presenciales (UNED y Oberta de Catalunya), indica una reducción muy moderada a los 25 años, se pasa de un 7,6% de alumnos a los 24 a un 6% pero que no cesa en los siguientes, 4,6% a los 26 años y al 3,5% a los 27. No obstante, no es probable que los alumnos de esas edades lo sean a full time aunque no tenemos datos para saberlo. Por tanto, la única limitación de edad que se ha establecido consiste en seleccionar a los individuos de 18 ó más años. 7 La Estadística de Enseñanzas no Universitarias no aporta datos de individuos mayores de 25 años. 8 La variable ESTUDIOS adopta los siguientes valores: 1 No sabe leer o escribir 2 Sabe leer y escribir pero no ha completado EGB, ESO o bachiller elemental 3 Bachiller elemental, graduado escolar o en ESO, certificado de escolaridad 4 Bachiller superior, BUP, bachiller LOGSE, COU, PREU 5 FPI, FP de grado medio, oficialía industrial o equivalente 6 FPII, FP de grado superior, maestría industrial o equivalente 7 Estudios universitarios 1er ciclo y equivalentes 8 Estudios universitarios 2º y 3er ciclo y equivalentes b No aplicable (si edad<16) 9 No consta 6

Aparte del límite de edad, se han introducido otras variables que caracterizan a los estudiantes universitarios. Así, se ha impuesto que los individuos sean estudiantes a partir del valor 5 de la variable SITUACT del fichero de miembros del hogar eliminando la posibilidad de que estén desempeñando algún trabajo. Por otro lado, se establecen condiciones sobre los datos relativos a los estudios terminados a partir de la variable ESTUDIOS. En este caso, se ha seleccionado a los individuos que en ningún caso tengan un valor de 5 en esta variable, lo cual reflejaría que el individuo ha completado los estudios de FPI o equivalente pues estos estudios no dan acceso a la universidad. Por el contrario, se exige que posean cualquiera de los niveles educativos que dan acceso a la universidad. Esto implica que la variable estudios adopta el valor 4, Bachiller superior, BUP, bachiller LOGSE, COU, PREU; 6 FPII, FP de grado superior, maestría industrial o equivalente o 7 que corresponde a los estudios universitarios de primer o segundo ciclo. De este modo incluimos a los estudiantes que han completado los estudios de bachillerato o de FP superior y pasan a la universidad pues deciden continuar sus estudios. Por último, también incluimos a los individuos que han podido finalizar estudios universitarios pero continúan estudiando. Entre este colectivo se incluyen los que han obtenido una diplomatura o los individuos que poseen una licenciatura (valor 8 en la variable ESTUDIOS) pero siguen siendo estudiantes pues hemos descartado que estén trabajando. Estos casos corresponden a los individuos que realizan estudios de postgrado. La localización de los pisos de estudiantes, de nuevo se ha realizado a partir de una variable categórica que emplea los datos de la encuesta. En el fichero resultante de unir el de hogares con el de miembros, se ha definido la variable estudiante que se activa cuando el individuo cumple simultáneamente que es estudiante 9, y mayor de edad 10. Esta variable se ha sumado por hogares de modo que un piso de estudiantes es aquel hogar en el que el número de estudiantes es igual al número de miembros. ANEXO IV. CUADROS ADICIONALES Cuadro A2. Porcentaje que representa el gasto en consumo agregado de la EPF en la estimación de la Contabilidad Regional para el año 2006 % GAEPF/GCFC Andalucía 90,3% Aragón 81,3% Asturias 76,7% Baleares 74,1% Canarias 86,0% Cantabria 86,7% Castilla-León 82,1% Castilla LaMancha 99,7% Cataluña 89,2% Valencia 94,6% Extremadura 90,0% Galicia 84,6% Madrid 84,9% Murcia 77,8% Navarra 87,9% PaísVasco 87,7% Rioja 80,0% Ceuta_Melilla 77,9% España 87,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE 9 Valor 5 en la variable que indica la situación laboral. 10 No hacemos distinción sobre el tipo de estudios que cursan pues, aunque la mayor parte de los miembros de pisos de estudiantes cursarán estudios universitarios, puede ser posible encontrar algunos que cursen otros tipos de estudios. 7

Cuadro A3. Comparación de las estimaciones de diversos trabajos de la desigualdad de la renta española Índice de desigualdad Presente trabajo Goerlich- Villar (2009) Goerlich- Mas (2004) Ayala y otros (2006) Gini 0,311 0,286 0,3249 0,282 T 0,164 0,139 0,1749 0,1293 T* 0,161 0,136 0,1309 A 0,5 0,078 0,066 A 1 0,149 0,127 0,1213 A 2 0,281 0,242 0,2263 Fuente: Elaboración propia 8