Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante



Documentos relacionados
I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

El impacto del rotavirus en la Argentina

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Documento de posición de la OMS actualizado sobre las vacunas contra el cólera

Preguntas para responder

La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Resistencia bacteriana Cuales son las opciones para evitarla? Parte 3 y última

LactoSpore es una marca registrada de Sabinsa Corporation

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Estrategia restrictiva o liberal?

DUDAS FRECUENTES SOBRE

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Roborante como adyuvante de la terapia convencional frente a una infestación por Toxocara canis

County of Santa Cruz. Preguntas Generales Acerca del Sarampión HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT. Qué es el sarampión?

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013


La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

Datos para la cita bibliográfica

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?


TALLER PANI MODULO: INDICADORES

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

PREVALENCIA DEL DOLOR CRONICO EN COLOMBIA

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Analizan los beneficios vasculares

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

DUAL-VIT. La combinación de Lab4 y Vitamina C que ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunitario disminuyendo el cansancio y la fatiga 1

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Intervenciones Exitosas para la Prevención de la Desnutrición

Tras completar el programa completo de ensayo clínico Fase III, BIL ha mostrado resultados superiores en la reducción de HbA1c frente a comparadores

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

Nutrición Materno Infantil

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

LOS CANNABINOIDES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS ALEATORIOS

Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas Depresión Psicosis aguda

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

Nieves Mayo Bazarra, Myriam Martín De la Cruz

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Invertir en la promoción de la nutrición durante los primeros 1000 días de vida tiene grandes retornos

Datos para la cita bibliográfica

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Lilly presenta los resultados de estudios científicos que avalan nuevos avances en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

Herramientas de evaluación

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

AREA DE BIOESTADISTICA

RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA Consecuencias y medidas

LEY ORGÁNICA PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Que es la PrEP (en inglés), o prevención antes de la exposición?

Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Dieta en la Diabetes Mellitus.

COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

Operación 8 Claves para la ISO

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

Exacerbación del asma en niños

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

1. Epidemiología de la osteoporosis

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

OBESIDAD Estrategias en el manejo médico y nutricional. Dra. Isabel Campos Cavada Pediatra Nutrólogo Universidad Simón Bolívar

Objetivos de La Iniciativa Hospital Amigo del Niño

Lactofilus polvo oral

Transcripción:

Beneficios gastrointestinales de Lactobacillus reuteri para el lactante

ntroducción Los síntomas gastrointestinales (regurgitación, vómito, cólico, estreñimiento, diarrea) son muy comunes en los lactantes y constituyen una causa muy frecuente de consulta al pediatra-luna encuesta llevada a cabo en una población cercana a 3.000 lactantes mostró que el síntoma gastrointestinal más común en la lactancia es la regurgitación (23,1%), seguida por el cólico infantil (20,5%), el estreñimiento (17,6%), el vómito (6%) y la diarrea''lla microbiota intestinal tiene un profundo impacto en el desarrollo del tracto gastrointestinal y en el mantenimiento de una mucosa intestinal íntegra. Por ejemplo, la microbiota cumple un papel importante en la proliferación y diferenciación de las células intestinales, el desarrollo de las vellosidades intestinales, la resistencia a la colonización por patógenos y la prevención de la sensibilización alérgica-^-. En consecuencia, la alteración de la microbiota durante las primeras etapas de la vida se considera actualmente como un factor crítico que contribuye al desarrollo de enfermedades gastrointestinales agudas y crónicas'^'. Esto ha proporcionado la base para la intervención con probióticos para prevenir o tratar diversos trastornos gastrointestinales. Los probióticos se definen como microorganismos vivos que al consumirse en cantidades suficientes son capaces de conferir un beneficio de salud para el huésped'"*'. Para considerarse como probiótico, el microorganismo debe permanecer viable y estable después de los procesos previos al consumo, sobrevivir la digestión por los jugos digestivos, inducir una respuesta del huésped y conferirle un beneficio funciona! o clínlco'^l Se ha demostrado que algunas bacterias probióticas específicas, particularmente bifidobacterias y lactobacilos, conducen a cambios positivos en la microbiota intestinal en lactantes y niños mayores^''^. Entre los probióticos más estudiados se encuentra Lactobacillus reuteri, un bacilo grampositivo que ha demostrado consistentemente eficacia clínica en el manejo de trastornos gastrointestinales como estreñimiento, diarrea, regurgitación y cólico infantil. Los estudios iniciales de L. reuteri se llevaron a cabo con la cepa ATCC 55730, pero se encontró que esta cepa contenía dos plásmidos potencialmente transferibles que conferían resistencia a la tetraciclina y a la lincosamida^^l La remoción de estos dos plásmidos produjo la cepa hija D5IV1 17938,que mantiene las propiedades probióticas y es la usada actualmente en la práctica clínica'''. Este fascículo presenta la evidencia más importante relacionada con los efectos benéficos de L reuteri sobre la función del tracto gastrointestinal en la primera infancia.

L reuteri mejora la motilidad digestiva alta y baja El efecto de la suplementación de la dieta con Lreuteri sobre la tolerancia alimentaria y la motilidad intestinal en prematuros fue evaluado por Indrio y sus colegas en un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de 30 recién nacidos sanos con edad gestacional promedio de 34 semanas'^l De los 30 niños, 10 fueron exclusivamente amamantados y los restantes 20 fueron alimentados sólo con una fórmula infantil estándar y asignados al azar a recibir suplencia de L. reuteri ATCC 55730, en dosis de 10- unidades formadoras de colonias (UFC),o placebo una vez al día durante 30 díastl número diario de episodios de regurgitación y evacuación intestinal fue significativamente menor en el grupo alimentado con leche materna y en el grupo con fórmula + L. reute- r;, en comparación con el grupo con fórmula + placebo (figura 1). La duración del llanto fue significativamente menor en el grupo alimentado con leche materna y en el grupo que recibió Lreuteri, en comparación con el grupo con placebo (figura 2). La tasa de vaciamiento gástrico fue significativamente mayor en los grupos con fórmula + L reuteri y con leche materna, en comparación con el grupo con fórmula -i- placebo (p <0,001 y p = 0,04, respectivamente). El área antral en ayunas, un parámetro correlacionado con la regurgitación, fue significativamente menor en los grupos con fórmula + L. reuteri y con leche materna, en comparación con el grupo con fórmula -iplacebo (p <0,001 y p = 0,003, respectivamente). No hubo diferencias significativas en la ganancia de peso o en la actividad eléctrica gástrica ni se observaron efectos adversos. Estos resultados demuestran los efectos benéficos de los probióticos sobre las variables clínicas y fisiológicas relacionadas con la función Intestinal en los prematuros y Figura 1. Influencia de la administración de Lreuter; sobre la frecuencia de la regurgitación y la evacuación intestinal en prematuros sanos. Figura 2. Influencia de la administración de Lreuferi sobre la duración del llanto en prematuros sanos. H Leche materna Fórmula + L.í-euterí O Fórmula + placebo Regurgitación Evacuación intestinal *p <0,01 y *p <0,05 frente al grupo con fórmula + placebo. Adaptado de [6] *p <0,05 y *p <0,01 frente al grupo con fórmula + placebo. Adaptado de [6]

que la suplementación con Lreuteri mejora la tolerancia alimentaria, el hábito intestinal, la motilidad gástrica y la duración del llanto.- El efecto de la suplementación de la dieta con Lreuteri sobre la motilidad gástrica en lactantes fue evaluado por Indrio y sus colegas en un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de 42 niños menores de 4 meses de edad con regurgitación no complicada'^. Los lactantes fueron alimentados con la misma fórmula y asignados al azar a recibir L reuteri DSM 17938, en dosis de 1 O** UFC, o placebo una vez al día durante 30 días. Al terminar el estudio, el área antral en ayunas fue significativamente menor en el grupo con L reuteri, en comparación con el grupo con placebo (3,0 vs. 4,0 cm-", respectivamente). La tasa de vaciamiento gástrico tuvo un aumento significativamente mayor en el grupo con L reurer/queen el grupo con placebo (figura 3). El número diario de episodios de regurgitación fue significativamente menor en el grupo con L reuteri que en el grupo con placebo (figura 4). La frecuencia de los episodios de regurgitación se correlacionó significativamente con el área antral en ayunas (p ^ 0,004). No se observaron diferencias en los parámetros de crecimiento ni se reportaron eventos adversos relacionados con el tratamiento durante el periodo de estudio. Estos resultados demuestran que la administración de L reuteri reduce significativamente la distensión gástrica y acelera el vaciamiento gástrico en lactantes afectados por RGE no complicado, reduciendo la frecuencia de los episodios de regurgitación. L rei/ter/mejora el cólico ir^fanti Varios estudios clínicos han mostrado que la administración de Lreuteri es eficaz para mejorar los síntomas del cólico infantil, uno de los trastornos más comunes en los primeros 3 meses de vida. En un estudio prospec- Figura 3.Cambio en la tasa de vaciamiento gástrico en lactantes menores de 4 meses con regurgitación, tratados con L reuteri o placebo durante 30 días. Figura 4. Número diario de episodios de regurgitación en lactantes menores de 4 meses, tratados con L reuteri o placebo durante 30 días. Fórmula H L reuteri *p = 0,01 frente ai placebo. Adaptado de [7] *p <0,001 frente al placebo. Adaptado de [7]

tivo, aleatorizado y controlado, de Savino y sus colegas'^', 90 lactantes de 21 a 90 días de vida con diagnóstico de cólico infantil (llanto durante más de tres horas al día por más de tres días a la semana) y alimentación exclusiva con leche materna fueron asignados a! azar a recibir diariamente 10^ UFC de L. reuteri ATCC 55730 o 60 mg de simeticona durante 28 días. A lo largo del periodo de estudio, la duración diaria del llanto tuvo una reducción significativamente mayor en el grupo con Lreuteri que en el grupo con simeticona (figura 5). Al finalizar el estudio, la duración diaria del llanto fue 94 minutos menor en el grupo con L reuteri que en el grupo con simeticona (p <0,001). En un estudio subsiguiente, llevado a cabo con un diseño prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado'"", Savino y sus colegas evaluaron la eficacia de L reuteri DSM 17938, en comparación con placebo en 46 lactantes de 2-16 semanas de vida exclusivamente ama- Figura 5. Duración diaria del llanto en lactantes con cólico infantiuratados con Lreufer/o simeticona durante 28 días. S i 150 ü o.2 100 o 197 197^^..177 I59S. ^153 ^4^" y' O 7 14 21 Día i L reuteri Simeticona *p = 0,987;'p =0,05;'p < 0,001 frente al grupo con simeticona. Adaptado de [8] 51* mantados y con síntomas de cólico infantil. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir 10*^ UFC de L reuteri DSM 17938 o placebo una vez al día durante 21 días. La duración diaria del llanto al término del estudio fue significativamente menor en el grupo con L reuteri en comparación con el grupo con placebo (35 vs. 21 minutos, respectivamente; p = 0,022). Al comenzar el estudio, todos ios niños tenían una duración del llanto >180 minutos diarios, mientras que, al terminarlo, el número de niños con esta duración fue significativamente menor en el grupo con L reuteri que en el grupo con placebo (4 vs. 12, respectivamente; p = 0,009). El número de niños que respondieron al tratamiento (reducción >50% en la duración diaria del llanto) fue significativamente mayor en el grupo con L reuteri que en el grupo con placebo en los días 7 (80% vs. 38%, respectivamente; p = 0,006), 14 (96% vs. 62%, respectivamente; p = 0,007) y 21 (96% vs. 71%, respectivamente; p = 0,036). Estos hallazgos fueron confirmados más recientemente por un estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego, de Szajewska y sus colegas'^ ' en el que 80 lactantes menores de 5 meses de edad con síntomas de cólico infantil, alimentados exclusiva o principalmente con leche materna, fueron asignados al azar a recibir Lreufer/DSÍVl 17938 en dosis de 10*^'UFC o placebo una vez al día durante 21 días. La duración diaria del llanto fue significativamente menor en el grupo con L reuteri que en el grupo con placebo en las evaluaciones de los días 7,14,21 y 28 (todas las p <0,002). El número de niños que respondieron al tratamiento fue significativamente mayor en el grupo con L reuteri que en el grupo con placebo en todas las evaluaciones (figura 6). Además, la calidad de vida de los padres y la familia, evaluada con una escala visual análoga,fue significativamente mayor en el grupo con L. reuteri que en el grupo con placebo (p <0,001 en las evaluaciones de los días 7,21 y 28).

Figura 6.Tasa de respuesta al tratamiento con L reuteri o placebo en lactantes con cólico infantil. Figura 7. Efecto del tratamiento con Lreufer/o placebo sobre la consistencia de la deposición en lactantes con diarrea aguda. o 1 2 Día Reducción >50% en la duración diaria del llanto; tp =0,026 y +p <0,0001 frente al placebo.adaptado de [10] *p<0,01;tp <0,03. Adaptado de [11] En conjunto, los datos de los estudios de Savino'^-^' y Szajewska-'"' demuestran que la administración de L reuteri produce una mejoría significativa de los síntomas de cólico infantil, en comparación con el placebo y con la terapia estándar con simeticona. L. reuteri acelera la curación de la diarrea aguda Un estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego, de Francavilla y sus colegas"" evaluó la eficacia y la seguridad de L reuteri en lactantes con diarrea aguda. Se incluyeron 74 niños de 6 a 36 meses de edad, hospitalizados por diarrea aguda con signos de deshidratación leve a moderada, los cuales fueron asignados al azar a recibir L reuteri DSM 17938, en dosis de 4 x 10^ UFC, o placebo durante siete días (además de la terapia de rehidratación). Los resultados mostraron que la duración de la diarrea acuosa se redujo significativamente en el grupo con Lreuteri, en comparación con el grupo con placebo (2,1 ± 1,7 vs. 3,3 ± 2,1 días, respectivamente; p <0,03). El número de niños con normalización de la consistencia de la deposición fue significativamente mayor en el grupo con L reuteri en los días 2 y 3 de tratamiento (figura 7). Estos resultados indican que L reuteri es eficaz para reducir la duración de la enfermedad y la frecuencia de las deposiciones en lactantes con diarrea aguda. L reuteri mejora los síntomas del estreñimiento funciona Los efectos benéficos de L reuteri en lactantes con estreñimiento funcional crónico fueron evaluados por Coccorullo y sus colegas en un estudio prospectivo,aleatorizado y doble ciego, de 44 niños con edad promedio

de 8,2 meses''-. Los niños fueron asignados al azar a recibir L reuteri DSM 17938, en dosis de 10*^ UFC,o placebo durante ocho semanas. La frecuencia de la deposición aumentó significativamente en el grupo con L reuteri de 2,82 veces por semana al comienzo del estudio a 4,77 veces por semana en la semana 8 (p = 0,0001). La frecuencia de la deposición fue significativamente'mayor en el grupo con L. reuteri que en el grupo con placebo en las semanas 2 (p = 0,042),4 (p = 0,008) y 8 (p = 0,027). En el grupo con L.reuteri,\a consistencia de la deposición fue dura en 86,9% de los niños al comienzo del estudio, 50% en la semana 2 (p = 0,34 frente al inicio) y 18,2% en las semanas 4 (p = 0,01 frente al inicio) y 8 (p = 0,01 frente al inicio). Estos resultados demuestran que L. reuteri es eficaz para mejorar los síntomas en lactantes con estreñimiento funcional crónico. Conclusiones La evidencia presentada confirma que la administración de L. reuteri confiere importantes beneficios en lactantes afectados por diversos trastornos de la función gastrointestinal. Los estudios clínicos han demostrado que L. reuteri mejora diversos parámetros clínicos y fisiológicos relacionados con la función gastrointestinal, como la motilidad gástrica, la tolerancia a los alimentos y el hábito intestinaf^len lactantes con RGE, Lreurer; reduce la distensión gástrica,acelera el vaciamiento gástrico y reduce la frecuencia de los episodios de regurgitación'^'. En lactantes con cólico infantil, la administración de L. reuteri reduce significativamente la duración del llanto, en comparación con el placebo'''-""'y con la terapia estándar con simeticona"^'. Finalmente, L. reuteri ha demostrado ser eficaz para mejorar rápidamente los síntomas en lactantes con diarrea aguda"" o estreñimiento funcional crónico""'. En conjunto, estos hallazgos indican el Importante papel que la administración de L reuteri puede cumplir en el manejo de los lactantes afectados por diversos trastornos gastrointestinales. Referencias 1. Vandenplas Y, Gutierrez-Castrelion RVelasco-Benitez C. et al, Practical algorithms for managing common gastrointestinal symptoms in infants. Nutrition. 2013;29(1 ):184-94.2. lacono G, Merolla R, D'Amico D.et al.gastrointestinal symptoms in infancy:a population-based prospective study, Dig Liver Dis,2005;37{6):432-8. 3. NeuJ. Neonatal and InfantMicroflora. En; Probiotics in Pediatric Medicine. 1 ^ Edición. Humana Press. 2009. Capítulo 7.4. Saavedra JM. Use of probiotics in pediatrics: rationale, mechanisms of actlon, and practical aspects. Nutr Clin Pract. 20Q7;22(3);351-65.5. Rosander A, Connolly E, Roos S, Removal of antibiolic resistance gene-carrying plasmids from Lactobacillus reuteri ATCC 55730 and ciiaracterization of the resulting daughter strain, L. reuteri DSM! 7938.7\pp/Enwron Microbiol. 2008:74(19):6032-40. 6. Indrio E, Riezzo G, Raimondi E, et al.the effects of probiotics on feeding tolerance, bowel habits and gastrointestinal motility in preterm newborns.jped/atr 2008;! 52:801-6.7. Indrio F, Riezzo G, Raimondi F,et al. Lactobacillus reuteri accelerates gastric emptytng and improves regurgitation in infants. EurJClin /nvesf. 2011:41 (4):417-22.8. Savino E Pelle E, Palumeri E, et al. Lactobacillus reuteri (American Type Culture Collection Strain 55730) versus stmethicone in the treatment of infantilecolic:a prospective randomized study.pec/;otr/c5.2007:119(1 ):e124-30.9. Savino RCordisco LTarascoV.et a!. Lactobacillus reuteri DSM 17938 in nfantilecolic:a randomized.doubleblind, placebo-conirolled trial. Pediatrics. 2010;126(3):e526-33,10. Szajewska H, Gyrczuk E, Horvath A. Lactobacillus reuteri DSM 17938 for the management of infantile colic in breastfed infants:a randomized, double-blind placebo-controlled trial. J Pedratr. 2013:162(2):257-62.11. Erancavilla R, LlonettI E.Castellaneta S, et al. Randomised clinical trial: Lactobacillus reuteri DSM 17938 vs. placebo in children with acute diarrhoea-a double-blind siudy. Aliment Pi)armacolTiier. 2012:36(4):363-9.12. Coccorullo R Strisciuglio C, Martinelli M,et al. Lactobacillus reuteri (DSM 17938) in infants with functional chronic const pation:a double-blind, randomized, placebo-controlled sxudy. JPediatr. 2010:157(4):598-602.