Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela



Documentos relacionados
LA MIEL PRECOLOMBINA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (MELIPONINI), AÚN NO TIENE NORMAS DE CALIDAD

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN "PROYECTO PROMETEO"

Iniciando una base de datos para proponer estándares de calidad de mieles de abejas sin aguijón.

REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA MIEL

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

6. Productividad. Los sectores más productivos

Caracterización físicoquímica de miel de angelita Tetragonisca angustula (Latreille, 1811) producida en Esmeraldas, Ecuador

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

José Roberto Mendieta Carrillo

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente. Dr. José Francisco Maidana Director CEDIA

Normativa y Guías Aplicables al Drenaje Ácido

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

2.1 Planificación del Alcance

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

EVALUACIÓN N PROTOCOLO RESUMEN DE PRODUCCIÓN N Y CONTROL PARA LA LIBERACIÓN N DE LOTE

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

VICERECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES. Abierta convocatoria para publicar artículos de investigación en la Revista Homotechnia

Curso de implantación 2010/2011

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Observatorio de la Electricidad

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Resumen. Asunción Paraguay

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso.

17. Modificaciones comentadas de la norma Miel de Abejas, hacia la norma Miel de Venezuela: Inclusión de miel de pote y exclusión de mieles falsas

Capítulo 3. Metodología

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson:

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS 2004

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

ANEXO II: HISTORIAS DE ÉXITO

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Uso de la Herramienta Taller de Moodle para la Corrección entre alumnos en la asignatura de Informática del Grado de Biología.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Capítulo IV. Manejo de Problemas

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas

PROGRAMAS MUNDIALES ENTRENADORES CURSOS TÉCNICOS PARA ENTRENADORES

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Entorno de Hotelería y Turismo

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL

Resumen de investigación

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

5. PRESUPUESTO (GASTOS)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Transcripción:

Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 2009; 40 (2) Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela Physicochemical characterization of stingless bee (Meliponini) honey from Venezuela Patricia Vit RESUMEN Las mieles producidas por abejas sin aguijón (Meliponini) tienen una composición diferente a las mieles de Apis me - llifera; sin embargo, no se han incorporado sus estándares en las normas de calidad para este producto de la colmena. En el presente trabajo se estudiaron mieles producidas en Venezuela por seis especies de abejas sin aguijón: Frieseomelitta paupera (Provancher, 1888), Scaura aff. latitarsis (Friese, 1900), Tetragonisca angustula (Latreille, 1811), Plebeia sp., Scaptotrigona sp. y una especie no identificada. Se obtuvieron las siguientes variaciones en los valores de la composición físicoquímica de las mieles de abejas sin aguijón: 1. ph (3,24 4,94). 2. Acidez libre (16,92 248,52 meq/kg miel). 3. Cenizas (0,21 1,49 g/100 g miel). 4. Conductividad eléctrica (0,24 2,14 ms/cm). 5. Humedad (19,3 27,3 g agua/100 g miel). 6. Nitrógeno (41,91 335,31 mg N/100 g miel). 7. Azúcares reductores (48,18 71,19 g/100 g miel). 8. Sacarosa aparente (1,09 12,30 g/100g miel). 9. Actividad de la diastasa (positiva en todas las mieles). Hidroximetilfurfural (negativo en todas las mieles). Palabras clave: Abejas sin aguijón, composición físicoquímica, miel de abejas, Venezuela. ABSTRACT Honeys produced by stingless bees (Meliponini) have a different composition from Apis mellifera honey. However, their standards have not been included in norms of quality for this product of the hive. In this work Venezuelan honeys produced by six species of stingless bees, were studied: Frie - seomelitta paupera (Provancher, 1888), Scaura aff. latitarsis (Friese, 1900), Tetragonisca angustula (Latreille, 1811), Plebeia sp., Scaptotrigona sp. and an non identified species. The following variations of physicochemical compo - sitional values were obtained: 1. ph (3.24 4.94). 2. Free acidity (16.92 248.52 meq/kg honey). 3. Ash (0.21 1.49 g/100 g honey). 4. Electrical conductivity (0.24 2.14 ms/cm). 5. Moisture (19.3 27.3 g water/100 g honey). 6. Ni trogen (41.91 335.31 mg N/100 g honey). 7. Reducing su gars (48.18 71.19 g/100 g honey). 8. Apparent sucrose (1.09 12.30 g/100g honey). 9. Diastase activity (positive in all honeys). Hydroxymethylfurfural (negative in all honeys). Keywords: Honey, physicochemical composition, stingless bees, Venezuela INTRODUCCIóN No todas las abejas pican. Existen aproximadamente 500 especies de abejas sin aguijón pertenecientes a la sub-familia Meliponini (1), las cuales viven en regiones tropicales y subtropicales del planeta (2). Estas abejas almacenan su miel en botijas y no en panales como lo hace Apis mellifera. Algunos géneros de abejas sin aguijón presentes en Venezuela son Frieseomelitta, Meli po - na, Plebeia, Scaptotrigona, Scaura y Tetragonisca. Por tratarse de una apicultura tradicional, la cría de abejas sin aguijón debería estar protegida a fin de prevenir su extinción (3). La propuesta de estándares de calidad de mieles de abejas sin aguijón es un tema actual en la Comisión * Apiterapia y Bioactividad (APIBA), Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Tlf. 0274-2403565 (of), Telfax 0274-2711802 (hab), vit@ula.ve 7

Internacional de la Miel, por lo que recientemente se publicó una revisión donde se indica la importancia de continuar estudios de composición físicoquímica (4). En el año 2005 se realizó un concurso internacional de mieles de Meliponini en la ciudad de Mérida precisamente para llamar la atención del consumidor y formar un equipo multidisciplinario para su análisis (5). En el año 2007 se promovió la meliponicultura indígena y la meliponicultura urbana, con la participación de expertos brasileros y de Guatemala invitados al Taller de Evaluación Sen - sorial de Mieles de Abejas sin Aguijón y al Taller de Cría de Abejas sin Aguijón, realizado en la ciudad de Mérida, Venezuela (6-9). Los siete requisitos de calidad de miel de abejas en la Norma Venezolana COVENIN 2191-84 (10) sólo se re fieren a miel de Apis mellifera: 1. Humedad (max 20%). 2. Azúcares reductores (min 65%). 3. Sacarosa (max 5%). 4. Acidez libre (max 4 meq/100 g). 5. Cenizas (max 0.5%). 6. Hidroximetilfurfural (negativo). 7. Activi - dad de la diastasa (positiva). Sin embargo; las mieles producidas por abejas pertenecientes a otras especies de Apis y también a otros géneros diferentes de Apis, podrían presentar diferencias en algunos requisitos. Actualmente se evidencia la importancia de realizar estudios para caracterizar las mieles provenientes de abejas sin aguijón; por ello, en este trabajo se seleccionaron mieles de abejas sin aguijón criadas en Vene zue - la, menos conocidas que las mieles de erica (Melipona favosa Fabricius, 1798) y guanota (Melipona compressipes Fabricius, 1804; y Melipona trinitatis Cockerell, 1919) previamente estudiadas (11). El objetivo del presente estudio fue determinar la composición físicoquímica en mieles producidas por abejas sin aguijón (Meli ponini), conocidas popularmente como guanotica, españolita, pegoncito, mosquito y guaracho en Venezuela, para contribuir a la propuesta de sus indicadores de calidad, tales como el ph, la acidez libre, actividad de la diastasa, el contenido de cenizas, hidroximetilfurfural (HMF), nitrógeno, azúcares reductores, sacarosa aparente y agua. MATERIALES Y MéTODOS Mieles Se recolectaron ocho mieles directamente de colmenas de abejas sin aguijón. Cada muestra de miel fue succionada con una inyectadora de 20 ml. En la Tabla 1 se presenta el origen geográfico, el nombre común y la identificación entomológica de las abejas. Se encontraron dos especies de abejas: Frieseomelitta paupera y Tetragonisca angustula; además de Scaura aff. latitarsis, dos taxones identificados hasta el género (Plebeia sp. Scaptotrigona sp.) y un taxón sin identificar sp.1. Análisis físicoquímicos Se realizaron análisis de ph, acidez libre, humedad, azúcares reductores y sacarosa aparente, por duplicado. La acidez libre se evaluó por potenciometría, la hu medad por refractometría, los azúcares reductores y la sacarosa aparente se evaluaron por el método de Lane y Eynon, según se indica en la Norma COVENIN 2136-84 (12). El contenido de nitrógeno se realizó por mi crokjeldahl (13). La conductividad eléctrica se midió con un conductímetro (14). Se realizaron mediciones cualitativas de hidroximetilfurfural, según reacción de Fiehe (15), y de la actividad de la diastasa (16). RESULTADOS En la Tabla 2, se pueden observar los valores de la composición físicoquímica de las mieles de abejas sin aguijón. El ph varió entre 3,24 y 4,94, la acidez libre entre 16,92 y 248,52 meq/kg miel, las cenizas entre 0,21 y 1,49 g/100 g miel, la conductividad eléctrica entre 0,24 y 2,14 ms/cm, la actividad de la diastasa fue positiva, el HMF fue negativo en todas las mieles, la humedad varió entre 19,3 y 27,3 g agua/100 g miel, el nitrógeno entre 41,91 y 335,31 mg N/100 g miel, los azúcares reductores entre 48,18 y 71,19 g/100 g miel, la sacarosa aparente entre 1,09 y 12,30 g/100g miel). DISCUSIóN La comparación de los indicadores físicoquímicos de la miel de abejas sin aguijón, con los requisitos de calidad establecidos en la norma para miel de abejas Apis mellifera (10), permite resaltar el elevado contenido de humedad y de acidez, y la baja actividad de la diastasa, lo cual fue observado previamente en la primera publicación del año 1964 sobre composición de mieles de tres especies brasileñas de abejas sin aguijón: M. compressipes (Fabricius, 1804), Scaptotrigona postica 8

Tabla 1 Identificación entomológica de las mieles de abejas sin aguijón Nº Lugar Nombre Especie de abeja Autor, año miel de recolección común sin aguijón 1 La Guanota (Estado Monagas) guanotica Frieseomelitta paupera (Provancher, 1888) 2 Acarigua (Estado Portuguesa) españolita Tetragonisca angustula (Latreille, 1811) 3 Santa Ana (Estado Táchira) pegoncito Scaura aff. latitarsis (Friese, 1900) 4 Chaverú (Estado Bolívar) pegoncito Scaura aff. latitarsis (Friese, 1900) 5 El Paují (Estado Bolívar) mosquito Plebeia sp. 6 San Francisco de Macanao (Estado Nueva Esparta) mosquito Plebeia sp. 7 San Francisco de Macanao (Estado Nueva Esparta) guaracho Scaptotrigona sp. 8 Bobare (Estado Lara) guayure sp. 1 (Latreille, 1807) y Melipona quadrifasciata anthidioides (Lepeletier, 1836) (17). Más recientemente se han confirmado estas observaciones en mieles venezolanas de M. favosa (Fabricius, 1798), M. compressipes (Fabri cius, 1804) y M. trinitatis (Cockerell, 1919) (11), M. favosa (Fa - bricius, 1798), M. lateralis (Erichson, 1848), M. pa raen - sis (Duke, 1916), Scaptotrigona sp., Scaptotrigona aff. polystica (Moure, 1950) (18), y en mieles brasileñas de M. asilvai (Moure, 1971) (19) M. compressipes manaosensis (Schwarz 1932) y M. seminigra pernigra (Moure & Kerr, 1950) (20). Las mieles de T. angustula (Latreille, 1811), pueden ser más húmedas dependiendo de la estación del año, y poseen actividad de diastasa similar a la miel de A. mellifera L. (5, 18), tal como ocurrió con las mieles del presente trabajo. En la miel producida por las especies aquí analizadas, sólo una muestra de Scaura aff. latitarsis presentó una composición acorde con los estándares de calidad de miel de A. mellifera; la otra muestra presentó acidez ele vada. Todas las mieles cumplieron el requisito de la Nor ma COVENIN 2191-84 (10) para la actividad de la diastasa y el HMF. Las mieles producidas por Frieseo - melitta paupera, Plebeia sp. y Scaptotrigona sp., presentaron elevados contenidos de sacarosa aparente, junto con bajos contenidos de azúcares reductores. En general, elevados contenidos de humedad ocasionan la fermentación de la miel, con el consecuente aumento de acidez. Valores superiores a 0.5 g cenizas/100 g miel habían sido reportados previamente en mieles comerciales venezolanas (21), y lejos de representar una diferencia entre la composición de mieles de A. mellifera y de Meliponini, o de indicar calidad alterada, podría ser una consecuencia de la composición de metales de los suelos tropicales, la cual ameritaría elevar el valor máximo 9

PaTRICIa VIT. Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela. Rev. Inst. Nac. Hig. Rafael Rangel, 2009; 40 (2): 7-12 a Tabla 2 Composición físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón de Venezuela No. ph b Acidez Cenizas Conductividad Diastasa HMF Humedad Nitrógeno b Azúcares Sacarosa mieles a libre (g/100 eléctrica b (cualitativo) (cualitativo) (g/100 (mg/100 reductores aparente (meq/kg g miel) (ms/cm) g miel) g miel) (g/100 (g/100 miel) g miel) g miel) 1 3,86 248,52 1,49 2,14 + 25,1 330,47 48,18 12,10 2 3,93 69,08 0,90 1,26 + 21,1 116,98 71,19 1,13 3 4,94 16,92 0,21 0,24 + 19,3 41,91 65,44 1,34 4 3,73 84,21 0,30 0,66 + 19,5 193,39 64,98 1,32 5 4,41 59,07 1,14 1,28 + 27,3 197,77 70,21 1,10 6 3,73 95,00 0,52 0,97 + 19,9 259,97 49,30 12,30 7 3,24 91,45 0,68 1,73 + 20,1 335,31 50,36 11,40 8 3,67 128,28 0,82 1,50 + 26,4 163,17 69,76 1,09 Ver especies de abejas sin aguijón en Tabla 1. b Requisitos no considerados en las normas COVENIN. Los valores resaltados no cumplen el requisito de la norma COVENIN 2191-84. del contenido de cenizas en miel establecido como re - quisito. La conductividad eléctrica es una medición que ha sustituído la determinación del contenido de cenizas, por ser una medición más rápida. En este trabajo se en - contró un coeficiente de correlación elevado entre la conductividad eléctrica y el contenido de cenizas (r = 0.89), lo cual justificaría considerar la inclusión de este método en la revisión de las normas elaboradas hace más de veinte años para el control de calidad de miel de abejas en Venezuela (10,12). El contenido de nitrógeno no figura en los estándares de calidad de las mieles, pero también se recomienda incluir esta medición porque varía según la especie de abeja productora de miel. En la Tabla 2 pueden apreciarse valores de g N/100 g miel comprendidos en tres grupos: 1. Bajo (41.91-46.74). 2. Me dio (116.98-197.77) 3. alto (259.97-335.31). Las autoridades sanitarias podrían establecer normas de calidad para esta miel de botijas, considerando los resultados aquí presentados, junto con los recientemente recopilados (4), como una acción para fortalecer la meliponicultura. Las mieles analizadas en el presente trabajo fueron producidas por especies minoritarias y de especial interés para considerar su posible desarrollo tecnológico a fin de aumentar la diversidad de especies utilizadas en la meliponicultura venezolana. Es nece - sario continuar los estudios de composición de las mieles de abejas sin aguijón, para poder proponer estándares de calidad para un grupo de mieles producidas por más de 500 especies de abejas autóctonas, y esperar que en la próxima revisión del Codex Alimentarius (22), se incluyan las primeras referencias oficiales para mieles de abejas sin aguijón. Quizás así COVENIN pueda dar respuesta a las numerosas comunicaciones solicitando revisión de las valiosas normas elaboradas para miel de abejas en el año 1984 (10, 12), y considere in - cluir estándares recomendados para este grupo de mieles produci das en Venezuela antes de 1498, año de su descubrimiento por Cristóbal Colón o de la resistencia indígena. La acidez libre sumada a la acidez lactónica, representa la acidez total (23). Generalmente no se mide la acidez lactónica de la miel, por lo tanto se reportan sólo valores de acidez libre, cuyo punto final se desplaza debido a la hidrólisis de las lactonas durante la titulación (24). La primera dificultad es la identificación entomológica de las abejas sin aguijón, para la cual existen pocos expertos internacionales y ninguno en Venezuela, a fin de asignar los correspondientes nombres científicos a las especies conocidas por sus nombres coloquiales. algunas especies no han sido descritas previamente y 10

los estudios de sus mieles representan además una oportunidad para colaborar con los estudios de biodiversidad de abejas sin aguijón en el territorio venezolano. Para las generaciones más jóvenes, es importante co - mentar que durante las salidas de campo, las numerosas exploraciones infructuosas de nidos de abejas sin aguijón sin miel, no deben disminuir la disciplina cola - boradora de recolectar muestras entomológicas para estudios más complejos de sistemática. Una de esas mues tras sin interés para la caracterización de mieles de abejas sin aguijón, resultó ser una especie nueva que pudo identificarse durante la revisión del género Parta - mo na (25) y por cortesía de la Prof. Pedro SRM y el Prof. Camargo JMF, de la Universidade de São Paulo, se lla mó Partamona vitae con etimología en homenaje a la autora del presente trabajo. En la Tabla 1 se puede apreciar el grado de dificultad en la identificación de las especies menos conocidas de abejas productoras de miel en botijas en Venezuela. Así, además de recolectar y estudiar la composición de las mieles precolombinas ya citadas por Schwarz en el año 1948 (26), este trabajo fue una oportunidad para conocer abejas sin aguijón autóctonas. AGRADECIMIENTOS Al CDCHT-ULA (Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los An - des) por su apoyo en talleres internacionales para estudiar mieles de abejas sin aguijón (SULA-FA-04-07-03), al CONICIT (Consejo Nacional de Ciencia y Tec no logía) (proyecto S1-1966) y APIBA (Apiterapia y Bioactividad) (zd-cal-fa-02-93). Al Prof. JMF Camargo de la Uni - ver sidade de São Paulo, Departamento de Biología, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Brasil, por su incondicional colaboración en la identificación de las abejas sin aguijón. A los meliponicultores venezolanos por donar las mieles utilizadas para realizar este trabajo. Artículo dedicado a la Dra. Eva Crane, en el año de su deceso, por su gran interés y motivación sin fronteras para estudiar abejas diferentes a Apis mellifera. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Michener C. The Bees of the World. Baltimore, USA: The Johns Hopkins University Press; 2000. 2. Crane E. The past and present status of beekeeping with stingless bees. Bee World 1992; 73(1):29-42. 3. Villanueva R, Roubik D, Colli-Ucan W. Extinction of Meli - pona beecheii and traditional beekeeping in the Yucatan Peninsula. Bee World 2005; 86:35-41. 4. Souza B, Roubik D, Barth O, Heard T, Enríquez E, Car - valho C, et al. Composition of stingless bee honey: Setting quality standards. Interciencia 2006; 31(12):867-875. 5. Vit P, Rodríguez-Malaver A, Almeida D, Souza B, Marchini L, Fernández Díaz C, et al. A scientific event to promote knowledge regarding honey from stingless bees: 1. Phy si - cal-chemical composition. Magistra 2006; 18(4):270-276. 6. Carvalho C, Souza B. Aspectos prácticos de la cría de abejas sin aguijón. Taller Cría de Abejas sin Aguijón, Méri - da, Venezuela; 2007. 7. Enríquez E. Situación actual de la meliponicultura en Gua - te mala. Taller Cría de Abejas sin Aguijón, Mérida, Vene - zuela; 2007. 8. Souza B. Meliponicultura en las Américas: Aspectos culturales. Taller Cría de Abejas sin Aguijón, Mérida, Vene - zuela; 2007. 9. Villas Bôas J. Meliponicultura y Pueblos Indígenas de Bra - sil. Taller Cría de Abejas sin Aguijón, Mérida-Santa Bárba - ra-puerto Ayacucho, Venezuela; 2007. 10. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVE- NIN). Miel de Abejas. COVENIN 2194-84. Caracas, Vene - zuela: Fondonorma; 1984. 11. Vit P, Bogdanov S, Kilchenman V. Composition of Vene - zuelan honeys from stingless bees and Apis mellifera L. Apidologie 1994; 25(3):278-288. 12. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVE- NIN). Miel de Abejas. Métodos de Ensayo. COVENIN 2136-84. Caracas, Venezuela: Fondonorma; 1984. 13. AOAC. Official Methods of Analysis. 12th. Edition. Arling - ton, USA: Association of Official Analytical Chemists; 1975. 14. Bogdanov S, Martin P, Lullmann C. Harmonised methods of the European Honey Commission. Apidologie 1997; 28(extra issue):1-59. 15. Bianchi E. Control de Calidad de la Miel. Santiago del Es te - ro, Argentina: Talleres Gráficos de Impresiones Arte; 1986. 16. Rodríguez B, Martin E. Análisis de Alimentos. Apuntes Mi - meografiados. Caracas, Venezuela: Universidad Cen tral de Venezuela; 1980. 17. Gonnet M, Lavie P, Nogueira-Neto P. étude de quelques cha racteristiques des miels récoltés para certains Mélipo - ni nes brésiliens. Comptes Rendus Academie des Scien - ces Paris 1964; 258: 3107-3109. 11

18. Vit P, Persano Oddo L, Marano M, Salas de Mejías E. Ve - ne zuelan stingless bee honeys characterised by multivariate analysis of compositional factors. Apidologie 1998; 29:377-389. 19. Souza B, Carvalho C, Sodré G, Marchini L. Caracte rís ti - cas fí sico-químicas de amostras de mel de Melipona asilvai (Hymenoptera: Apidae). Ciência Rural 2004; 34: 1623-1624. 20. Villas-Bôas J, Malaspina O. Parâmetros físico-químicos propostos para o controle de qualidade do mel de abelhas sem ferrão no Brasil. Mensagem Doce 2005; 82: 6-16. 21. Vit P, González de Martorelli I, López-Palacios S. Clasi fi - cación de mieles comerciales venezolanas. Arch. Lati - noam. Nutr. 1994; 44(1):47-56. 22. Codex Alimentarius Commission (CAC). CODEX STAN 12-1981. Revised Codex Standard for Honey. Rome, Italy: FAO/OMS; 2001. 23. Persano Oddo L, Sabatini A, Accorti M, Colombo R, Mar - caz zan G, Piana M, Piazza M, Pulcini P. I mieli uniflorali italiani. Nuove schede di caratterizzazione. Gradoli, Italia: Ministero delle Politiche Agricole e Forestali; 2000. 24. Bogdanov S. Physico-chemical methods for the characterisation of unifloral honeys: A review. Bogdanov S, Ruoff K, Persano Oddo L. Apidologie 2004; 35:S4-S17. 25. Pedro S, Camargo J. Meliponini neotropicais: o gênero Par tamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae). Rev. Brasil. Entomol. 2003; 47(Supl. 1):1-117. 26. Schwarz H. Stingless bees (Meliponidae) of the Western He misphere. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 1948; 90:1-546. Recibido: 30 de octubre de 2007 / Aprobado: 02 de mayo de 2008 12