MEMORIA Ejercicio 2012



Documentos relacionados
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

Igualdad y Bienestar Social Servicios Sociales Comunitarios y Especializados INFORME TÉCNICO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS PLAN DE TRABAJO 2008

COMPARECEN. En Granada a 16 de Febrero de 2009

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN PREÁMBULO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PALENCIA DE ATENCION A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS POES

CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

Actividades INIA 2006

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

X X X X X X X X X X X X X X

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. 1 Introducción

NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2015 TÍTULO III DE LA GESTIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIOS

NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016.

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

REGLAMENTO REGULADOR DE LOS CENTROS MUNICIPALES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SUBVENCIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS SOCIOSANITARIOS EN EL CAMPO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

Y de otra, el Excmo. Sr. D. Manuel García Álvarez, Procurador del Común de Castilla y León. Ambas partes, en la calidad en que cada uno interviene

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

PROGRAMA 3133 ATENCIÓN A INMIGRANTES Y REFUGIADOS

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

TEST TRABAJADOR SOCIAL 19/09/201 /2012 TIPO A

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

EXPOSICION DE MOTIVOS

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ORDEN de 14 de julio de 1998 por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

EL ESTATUTO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COMO MOTOR PARA IMPULSAR LOS SPPUS

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

SERVICIO DE PUNTOS LIMPIOS

de noviembre, de protección a las familias numerosas, y ello con la finalidad de ayudar

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

- El informe emitido por la Inspección General de Servicios. Resuelvo,

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

XXXIV.- ORDENANZA MUNICIPAL, REGULADORA DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO Y DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DE DICHO SERVICIO.

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

III. Otras Resoluciones

Punto 14.- Convocatoria y bases para la concesión de subvenciones destinadas a la Mejora del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2007.

TEXTO REFUNDIDO REGLAMENTO DEL REGISTRO GENERAL DE FACTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALBACETE. Exposición de motivos

I. Comunidad Autónoma

En Jerez de la Frontera, a 6 de junio de 2006 REUNIDOS

León, 12 de febrero de 2015

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS

ESCUELA INTERNACIONAL DE MÁSTER (EIMUAL) DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación, Juventud y Deporte

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

III. Otras Resoluciones

CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIOSANITARIA

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA Y LA ASOCIACIÓN DE MUJERES BEATRIZ DE SUABIA.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

En particular, la concesión de ayudas y subvenciones irá dirigida a los siguientes fines y actuaciones:

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

BASES QUE HAN DE REGIR EL OTORGAMIENTO DE SUBVENCIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS EMPRESARIALES EN LA LOCALIDAD DE ALMANSA

UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

PLAN DE TRABAJO 2011 INFORME TÉCNICO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013

Consideraciones del Síndic en el marco de una actuación de oficio sobre el desarrollo del principio de educación inclusiva

Acceso al Empleo Público.

PROGRAMA 3131 ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

DECRETO DE LA PRESIDENCIA POR EL QUE SE REGULA EL REGLAMENTO DEL CONSEJO ASESOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE BIBLIOTECAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

1. Disposiciones generales

10. PRÁCTICAS EXTERNAS

ATENCION Y PROTECCION A LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y/IO PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSION

Transcripción:

IBS Diputación Provincial de Jaén MEMORIA Ejercicio 2012 Junio 2013 Igualdad y Bienestar Social www.dipujaen.es

Índice Introducción 1. Servicios, recursos humanos y organización 1.1. SERVICIOS Dirección de Área Servicio de Administración y Control Presupuestario Servicio de Servicios Sociales Comunitarios Servicio de Servicios Sociales Especializados Unidad de Igualdad Unidad de Juventud 1.2. RECURSOS HUMANOS 1.3. ORGANIGRAMA DEL ÁREA Y MAPA DE RECURSOS 2. Presupuesto ejecutado Presupuesto de gastos Presupuesto de ingresos Cofinanciación 3. Actividad realizada en 2012 3.1. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO En materia de gestión presupuestaria En materia de contratación En materia de procedimiento administrativo En materia de convenios En materia de subvenciones En materia de responsabilidad patrimonial En materia de recursos judiciales y administrativos 3.2. SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento Servicio de Ayuda a Domicilio Servicio de Teleasistencia Domiciliaria Teleasistencia Móvil para las Víctimas de Violencia de Género Servicio de Apoyo a la Convivencia y Reinserción Social Programa de Intervención Familiar Programa de Tratamiento Familiar Sistema de Información de Maltrato Infantil Programas de Intervención Social Comunitaria Programas Comunitarios para Familia e Infancia Programa de Promoción del Envejecimiento Activo Apoyo a la Atención de Menores Hijos e Hijas de Trabajadores Temporeros Programas de Promoción de la Inclusión Social 1

2 Programa en Zonas con Necesidades de Transformación Social Programa para el Desarrollo de la Comunidad Gitana Apoyo a la Atención de Inmigrantes Servicio de Cooperación Social Prestaciones Complementarias Ayudas Económicas Familiares Ayudas para Equipamientos Familiares Programa de Alimentación Infantil Programa de Emergencia Social Programa de apoyo económico a los recursos municipales que promueven la convivencia Apoyo para el Equipamiento de Recursos Municipales Apoyo para Reforma de Recursos Municipales Apoyo para el mantenimiento de Centros de Día para Personas Mayores 3.3. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS Residencia de Personas Mayores «Santa Teresa» Residencia de gravemente afectados «José López Barneo» Centro de Drogodependencias Centros de Atención Infantil Temprana 3.4. IGUALDAD Normativa básica de aplicación Actividades de sensibilización y difusión Apoyo a los municipios menores de 20.000 habitantes Apoyo a las mujeres para la formación y el empleo Colaboración y coordinación institucional e insterinstitucional Apoyo a la investigación y conocimiento de la situación de las mujeres en la provincia y en la comunidad II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2012-2015 3.5. JUVENTUD Población destinataria/necesidades específica juveniles Principios del I Plan Objetivos del I Plan Estrategias metodológicas Actuaciones del I Plan Provincial de Juventud Criterios objetivos de la concesión de la ayuda económica 3.6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Centro Documental Taller de Empleo TEBARNE III Comisión Técnica de la Fundación Jiennense de Tutela Día Internacional de las Personas con Discapacidad Convenio con IMSERSO y Fundación ONCE Planes Locales de Salud Proyectos Europeos Normas de Régimen Interno de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios

4. Previsiones para el año 2013 y propuestas de mejora 4.1. SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS 4.2. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS Residencia de Personas Gravemente Afectadas «José López Barneo» Residencia de Mayores «Santa Teresa» Centro de Drogodependencias Centros de Atención Infantil Temprana 4.3. IGUALDAD Actividades de sensibilización y formación Actividades transversales Propuestas de mejora 4.4. JUVENTUD 4.5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Directorio Anexo. Principales programas y recursos sociales 3

4

Introducción El Sistema Público de Servicios Sociales se concibe como el conjunto de servicios y prestaciones que tiene como finalidad la promoción del desarrollo pleno y libre de la persona en la sociedad, para la obtención de un mayor bienestar social y calidad de vida, así como la prevención y eliminación de las causas que conducen a la exclusión social. El Área de Igualdad y Bienestar Social es la responsable de la gestión de los servicios sociales promovidos por la Diputación Provincial, así como de las políticas de juventud e igualdad. Comenzó su existencia el 1 de enero de 2006, como continuación del extinto organismo autónomo local Instituto Provincial de Asuntos Sociales, con la denominación de Área de Bienestar Social hasta 2007. Dentro del marco normativo integrado por la Constitución Española, la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local, la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, la Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía, y demás normativa de aplicación, la Diputación de Jaén tiene atribuidas competencias en materia de servicios sociales. La Ley 2/1988 regula y garantiza en Andalucía, mediante el ejercicio de una acción coordinada, un Sistema Público de Servicios Sociales que ponga a disposición de las personas y de los grupos en que se integran recursos, acciones y prestaciones para el logro de su pleno desarrollo. El Sistema de Servicios Sociales regulado por esta Ley se inspira en los siguientes principios: 1. Responsabilidad pública. Mediante la adscripción por los poderes públicos de recursos financieros, humanos y técnicos adecuados a la consecución de los objetivos propuestos. 2. Solidaridad. Mediante la justa distribución de los recursos tanto entre las personas y grupos sociales como entre los distintos ámbitos territoriales, a fin de fomentar la colaboración y apoyo recíprocos y superar las condiciones que dan lugar a la marginación. 3. Igualdad y universalidad. Mediante la atención de toda la ciudadanía, sin discriminación alguna por razón de sexo, estado, raza, edad, ideología o creencia. 4. Participación. Mediante la intervención de la ciudadanía, a través de los cauces adecuados, en la promoción y control de los servicios sociales. 5. Prevención. Mediante la adopción de medidas orientadas hacia la eliminación de las causas de la marginación. 6. Globalidad. Mediante la consideración integral de la persona y de los grupos sociales y no solo de sus aspectos parciales. 7. Normalización e integración. Mediante la utilización de los cauces normales que la sociedad establece para la satisfacción de las necesidades sociales y culturales, respetando el medio familiar, el entorno social y el derecho a la diferencia. 5

8. Planificación y coordinación. Mediante la adecuación de los recursos a las necesidades sociales y la armonización de las iniciativas públicas entre sí, y de éstas con la iniciativa social. 9. Descentralización. Mediante el progresivo desplazamiento de la gestión de los servicios sociales hacia los órganos e instituciones más próximas a la persona usuaria. En cuanto a las competencias y funciones de las diferentes Administraciones Públicas, en su título III, de las competencias, artículo 18, de las Diputaciones, la Ley 2/1988 dice: «Las Diputaciones Provinciales ejercerán en materia de Servicios Sociales: 1. Las competencias que les estén atribuidas legalmente con carácter de propias. 2. Con el carácter de competencias delegadas por la Junta de Andalucía: a) La gestión de los centros y establecimientos de servicios sociales especializados de ámbito provincial y supramunicipal. b) La coordinación y gestión de los centros de Servicios Sociales Comunitarios, así como de los centros de Servicios Sociales Especializados, en los municipios de hasta 20.000 habitantes. c) La ejecución y gestión de los programas de servicios sociales y prestaciones económicas que pudiera encomendarles el Consejo de Gobierno.» Los Servicios Sociales Comunitarios tienen por finalidad el logro de unas mejores condiciones de vida para el pleno desarrollo de los individuos y de los grupos en que se integran, mediante una atención integrada y polivalente. Los Servicios Sociales Especializados se dirigen a determinados sectores de población, que por sus condiciones o circunstancias necesitan de una atención específica. Los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía, se crean por el Decreto 49/1986, de 5 de marzo, y el Decreto 50/1989, de 14 de marzo, que regula el traspaso de servicios entre la Administración Autonómica y las Diputaciones Provinciales de su territorio. En las páginas siguientes se recoge información sobre la actividad que ha desarrollado el Área de Igualdad y Bienestar Social durante el año 2012, con exposición de datos estadísticos y plazos de ejecución de los proyectos, programas y servicios, así como de las principales iniciativas a desarrollar en 2013. Esta información se organiza en capítulos correspondientes a los servicios y unidades que constituyen el Área. Hemos procurado basar nuestro trabajo en los principios establecidos por la ley 2/1988, de responsabilidad pública, solidaridad, igualdad y universalidad, participación, prevención, globalidad, normalización e integración, planificación y coordinación y descentralización, convirtiéndolos en ejes programáticos y metodológicos de las iniciativas desarrolladas. 6

1. Servicios, recursos humanos y organización 1.1. SERVICIOS Dirección de Área Establece las líneas directrices de la actividad del Área, a partir de las decisiones de los órganos políticos representativos de la Corporación. Es responsable de la coordinación y dirección de los servicios del Área, de la gestión económica y presupuestaria, la gestión de personal y la dirección de los contratos. Presenta asuntos al visto bueno de la Diputada-Delegada para su aprobación en la Comisión Informativa del Área. Incluye en su organigrama a la «Unidad Técnica de Análisis y Evaluación de Proyectos y Programas». Servicio de Administración y Control Presupuestario Desarrolla tareas en materia de presupuestos, que se refieren a la gestión del presupuesto de gastos del Área de Igualdad y Bienestar Social, así como sus modificaciones. Participa en el control de ingresos relativos a la misma y en la elaboración de estudios de costes que se soliciten. Servicio de Servicios Sociales Comunitarios Coordina e impulsa los programas y actuaciones de atención y apoyo a la ciudadanía y a los Ayuntamientos de la provincia menores de veinte mil habitantes, tal como se contemplan en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía en materia de Servicios Sociales Comunitarios o en los planes y programas específicos impulsados por la Junta de Andalucía en esta materia, así como las actuaciones necesarias para el acceso de las personas al Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia. Servicio de Servicios Sociales Especializados Dan respuesta a las situaciones específicas de necesidad que no pueden ser atendidas en su espacio habitual de convivencia y en particular, aquellas que requieren entornos específicos de alojamiento a personas mayores y discapacitadas. Estos espacios se han concebido como «espacios de inclusión», garantizando la normalización y el ejercicio de los derechos de ciudadanía de las personas que acceden a ellos. Tienen un alto grado de 7

especialización técnica de las prestaciones, son por tanto servicios dirigidos a personas y colectivos con problemáticas definidas, que por precisar de un tratamiento técnicamente complejo o de una prestación específica, no pueden resolverse desde los servicios sociales comunitarios. Unidad de Igualdad Su objetivo es poner en marcha políticas transversales, de apoyo a los municipios para implementar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la provincia de Jaén, así como desarrollar la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. Unidad de Juventud La Unidad está ubicada en el Área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Jaén. Su objetivo es desarrollar políticas de apoyo a los municipios para actividades con jóvenes 8

1.2. RECURSOS HUMANOS Tabla 1 Dirección de Área de Igualdad y Bienestar Social Personal por categoría y nivel Denominación puesto Núm. Categoría Nivel Directora/or 1 A2 26 Subdirectora/or 1 A1 28 Supervisora/or Técnica/o Proyectos 1 A1 25 Secretaria/o de Dirección 1 C2 18 Educadora/or Especialista 1 A2 20 Jefa/e de Negociado 1 C2 18 Técnica/o Auxiliar de Juventud 1 C1 20 Administrativa/o 1 C1 18 Auxiliar de Información 1 C2 16 Operadora/or Maq. Fotocopiadora 1 C2 16 Ayudante de Servicios varios 1 E 14 Total 11 Dirección de Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución por categorías profesionales (%) A1 18,18 A2 C1 18,18 18,18 C2 E 9,09 36,36 9

Tabla 2 Servicio de Administración y Control Presupuestario Personal por categoría y nivel Denominación puesto Núm. Categoría Nivel Jefa/e de Servicio 1 A1 27 Jefa/e de Sección 1 A1 23 Auxiliar Administrativa/o 1 C2 16 Total 3 Dirección de Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución por categorías profesionales (%) A1 66,66 C2 33,33 Tabla 3 Servicios Sociales Comunitarios Personal Servicios Centrales Denominación puesto Núm. Categoría Nivel Jefa/e de Servicio 1 A1 27 Trabajadora/or Social 1 A2 20 Jefa/e Negociado 2 C1/C2 18/20 Auxiliar Administrativa/o 4 C2 16 Coordinadora/or de Unidad 4 A2 23 Supervisora/or Técnica/o 1 A1 24 Total 13 10

Servicios Sociales Comunitarios Distribución por categorías profesionales personal Servicios Centrales (%) A1 15,38 A2 C1 C2 7,69 38,46 38,46 Tabla 4 Servicios Sociales Comunitarios Personal Provincial Denominación puesto Núm. Categoría Nivel Directora/or de S.S.C.C. 14 A1/A2 23 Educadora/or Especialista 28 A2/C1 18/20 Trabajadora/or Social 97 A2 20 Auxiliar Administrativa/o 14 C2 16 Psicóloga/o 8 A1 22 Total 161 Servicios Sociales Comunitarios Distribución por categorías profesionales personal provincial (%) A1 A1/A2 A2 A2/C1 C2 4,96 7,14 8,69 17,39 60,24 11

Tabla 5 Servicios Sociales Especializados Personal por categoría y nivel Denominación puesto Núm. Categoría Nivel Jefa/e de Servicio 1 A2 26 Directora/or Centros Asistenciales 2 A2 26 Directora/or C.P.D. 1 A1 24 Directora/or Médica/o Asistencial 1 A1 25 Médica/o 7 A1 22 Logopeda 1 A2 20 Psicóloga/o 9 A1 22 Educadora/or Especialista 4 A2 20 Supervisora/or Prevención C.P.D. 1 A1 22 Supervisora/or Comarcal 3 A1/A2 22 Supervisora/or Enfermería 4 A2 22 Supervisora/or Técnica/o de Programas Asistenciales 1 A2 22 Trabajadora/or Social 8 A2 20 Enfermera/ro 25 A2 20 Auxiliar Administrativa/o 1 C2/E 16 Jefa/e Administrativa/o 1 C2 18 Administrativa/o 1 C1 18 Auxiliar de Información 1 C2 16 Fisioterapeuta 1 A2 20 Monitora/or Ocupacional 1 C2 18 Oficial/a Servicios Generales 1 C2 16 Auxiliar de consulta 4 C2 16 Conductora/or-Auxiliar de enfermería 1 C2 16 Auxiliar de Enfermería 183 C2/E 16 Gobernanta/e 2 C2/E 16 Cuidadora/or 2 E 16 Auxiliar Rehabilitadora/or 2 C2 16 Barbera/o-Peluquera/o 3 C2 16 Costurera/o 2 C2 16 Telefonista 1 E 16 Oficial/a Servicios Generales-Conductor 1 C2 16 Oficial/a Servicios Varios-Atención 2 E 16 Oficial Servicios Varios 4 A2/C2/E 16 Ayudante Servicios Varios 2 E 14 Pinche de Cocina 12 E 14 Servicios Generales 4 E 14 Peón/a 1 E 14 Jefa/e de Cocina 1 C2 18 Auxiliar Ocupacional 1 E 16 Cocinera/o 9 C2/E 16 Subalterna/o-Ordenanza-Portera/o 1 E 14 Total 313 12

Servicios Sociales Especializados Distribución por categorías profesionales (%) A1 A1/A2 0,96 6,07 A2 15,02 A2/C2/E C1 1,28 0,32 C2 C2/E E 5,75 8,31 62,30 Tabla 6 Distribución general de recursos humanos Resumen Número Porcentaje de total Dirección de Área 11 2,20% Servicio de Administración y Control Presupuestario 3 0,60% Servicio de Servicios Sociales Comunitarios 174 34,73% Servicio de Servicios Sociales Especializados 313 62,47% Total 501 100,00% Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución general de recursos humanos Servicio de Servicios Sociales Especializados 62,47% Dirección de Área 2,20% Servicio de Administración y Control Presup. 0,60% Servicio de Servicios Sociales Comunitarios 34,73% 13

Tabla 7 Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución Global del Personal por Ubicación Servicios Centrales del Área 28 Red de Servicios Sociales Comunitarios 161 Centros de Servicios Sociales Especializados 312 Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución Global de Personal por Ubicación Servicios Centrales del Área; 5,59% Centros de Servicios Sociales Especializados; 62,28 % Red de Servicios Sociales Comunitarios; 32,14% Tabla 8 Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución de recursos humanos por categorías profesionales Distribución por categorías Total A1 37 A2 191 C1 6 C2/E 267 Total 501 14

Área de Igualdad y Bienestar Social Distribución de recursos humanos por categorías profesionales A1 7,39% C2/E 53,29% A2 38,12% C1 1,20% El alto número de profesionales de los grupos C2 y E se debe al volumen de personal de las residencias con esta categoría. 15

1.3. ORGANIGRAMA DEL ÁREA Y MAPA DE RECURSOS El Área de Igualdad y Bienestar Social, para el desarrollo de los cometidos de su competencia relativos a las políticas de bienestar social, juventud e igualdad promovidas por la Diputación Provincial, se organiza en los Servicios de Administración y Control Presupuestario, Servicios Sociales Comunitarios y Servicios Sociales Especializados, a las que se les unen las Unidades Técnicas responsables de Políticas de Igualdad y Juventud y la de Análisis y Evaluación de Proyectos. La estructura administrativa del Área se expone en el siguiente organigrama. 16

17

2. Presupuesto ejecutado El presupuesto ejecutado, considerando la suma de Igualdad, Juventud y Servicios Sociales ha sido el siguiente: Presupuesto de gastos Tabla 9 Área de Igualdad y Bienestar Social Presupuesto de Gastos Crédito definitivo (Créditos iniciales más modificaciones) Total de gasto Porcentaje de ejecución 69.877.758,23 61.178.944,77 87,55 El porcentaje de ejecución final ha sido del 87,55%. La ejecución del presupuesto de gastos organizada por clasificación económica es la siguiente: Tabla 10 Área de Igualdad y Bienestar Social Ejecución del presupuesto de gastos organizada por clasificación económica Clasificación económica Créditos definitivos Total de gasto Porcentaje de ejecución Capítulo I 21.891.683,01 19.033.704,96 86,94% Capítulo II 37.557.953,21 32.814.139,29 87,37% Capítulo IV 9.016.963,67 8.558.439,44 94,91% Capítulo VI 442.169,31 151.348,98 34,23% Capítulo VII 968.989,03 621.312,10 64,12% Total 69.877.758,23 61.178.944,77 87,55% La cuantía de los créditos correspondientes al Capítulo II se debe a la importancia de determinados contratos para la prestación de servicios, especialmente el de ayuda a domicilio. 18

Área de Igualdad y Bienestar Social Presupuesto ejecutado, 2012 (%) Capitulo I Capítulo II Capítulo IV Capítulo VI 34,23 86,94 87,37 94,91 Capítulo VII Total 64,12 87,55 El porcentaje de ejecución total del Área se sitúa en el 87,55%. El menor porcentaje corresponde al Capítulo VI, debido a que a mediados de año, por la vía del crédito extraordinario, se dotaron aplicaciones para la ejecución de obras que en algunos casos, y por distintos motivos, se pospusieron a 2013. Destaca el porcentaje de ejecución del capítulo IV, que alcanza el 94,91% transferencias corrientes a favor de Ayuntamientos en materia de Igualdad, Juventud y Bienestar social, y a asociaciones, y federaciones sin ánimo de lucro, así como ayudas económico familiares, instrumentando dicho capítulo de gasto a través de diversas vías de subvenciones: nominativas previstas presupuestariamente, subvenciones de concurrencia competitiva y no competitiva publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia, y subvenciones directas por la vía de convenios o bien de resoluciones, en los casos que permite la legislación de subvenciones y bases de ejecución del presupuesto provincial. El presupuesto ejecutado conforme a su clasificación orgánica ha arrojado los siguientes resultados: Tabla 11 Área de Igualdad y Bienestar Social Presupuesto ejecutado conforme a su clasificación orgánica Clasificación orgánica Crédito definitivo Total de gasto Porcentaje de ejecución Servicios centrales 5.699.539,41 5.434.308,43 95,35 Drogodependencias 1.926.999,33 1.324.210,48 68,72 Residencia «Santa Teresa» 5.218.084,43 4.627.731,34 88,69 Residencia «López Barneo» 5.922.112,54 5.209.332,78 87,96 C.A.I.T. 157.237,99 121.956,73 77,56 Servicios Sociales Comunitarios 50.138.674,66 44.104.045,45 87,96 Igualdad y Juventud 815.109,87 357.359,56 43,84 Total 69.877.758,23 61.178.944,77 87,55 19

Área de Igualdad y Bienestar Social Presupuesto ejecutado por clasificación orgánica, 2012 (%) Servicios centrales 95,35 Drogodependencias 68,72 Residencia «Santa Teresa» Residencia «López Barneo» C.A.I.T. Servicios Sociales Comunitarios 88,69 87,96 77,56 87,96 Igualdad y Juventud 43,84 Total 87,55 La media total del Área en cuanto a ejecución presupuestaria alcanza el 87,55%. Se distingue la baja ejecución del apartado igualdad y juventud, lo que se debe a la puesta en marcha a mitad de año de los Planes Provinciales en materia de Juventud e Igualdad, por medio de crédito extraordinario. Por la falta de tiempo para su ejecución, ambos Planes se tramitaron en buena medida como incorporación de crédito para el 2.013, ejercicio en el que quedará ejecutado. Presupuesto de ingresos En conjunto, la ejecución de los ingresos ha presentado las siguientes cifras: Tabla 12 Área de Igualdad y Bienestar Social Presupuesto ejecutado de ingresos Previsiones definitivas Derechos reconocidos netos Porcentaje de ejecución 42.567.755,08 42.015.554,20 98,70 El porcentaje de ejecución de derechos reconocidos sobre previsiones definitivas de ingresos ha sido del 98,70%. 20

Tabla 13 Área de Igualdad y Bienestar Social Ingresos desglosados por clasificación económica Previsión definitiva Derechos reconocidos netos Porcentaje de ejecución Capítulo III 1.667.128,00 1.644.902,54 98,67 Capítulo IV 40.142.504,41 40.234.999,57 100,23 Capítulo V 1.016,95 900,01 88,50 Capítulo VII 672.353,64 50.000,00 7,44 Capítulo IX 84.752,08 84.752,08 100,00 Total 42.567.755,08 42.015.554,20 98,70 Área de Igualdad y Bienestar Social Ejecución de derechos reconocidos sobre previsiones definitivas de ingresos, 2012 (%) Capítulo III Capítulo IV 98,67 100,23 Capítulo V 88,5 Capítulo VII 7,44 Capítulo IX Total 100 98,7 Sobre la previsión de ingresos relativos a tasas abonadas por residentes, la ejecución se ha acercado al 100% (98,70%), porcentaje que se ha alcanzado en materia de transferencias corrientes recibidas. Por lo que respecta al bajo nivel de ejecución del capítulo VII, se explica por el retraso que se ha producido durante 2012 en las aportaciones de la Junta de Andalucía y de los Ayuntamientos al funcionamiento de los centros de Servicios Sociales, por lo que la ejecución aflorará en 2.013. No obstante, el escaso peso relativo de este capítulo de ingresos sobre el total de ingresos no ha impedido que la media de ejecución alcance el 98,70%. 21

Tabla 14 Área de Igualdad y Bienestar Social Ingresos por procedencia Porcentaje Previsiones Derechos Ingresos de definitivas reconocidos netos líquidos ejecución Personas usuarias 1.667.128,00 1.644.902,54 1.504.414,30 91,46 Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e 0,00 530.338,24 212.136,00 40,00 Igualdad Junta de Andalucía 37.386.973,45 37.287.803,35 27.177.965,93 72,89 Otros 132.804,68 132.689,74 130.100,57 98,05 Total 39.186.906,13 39.595.733,87 29.024.616,80 73,30 Cofinanciación De modo resumido, al comparar la previsión y la realización de los gastos e ingresos y lo que supone la financiación ajena respecto del gasto realizado se obtienen los siguientes resultados: Tabla 15 Gasto Ingresos Área de Igualdad y Bienestar Social Cofinanciación Créditos definitivos Total de gasto 69.877.758,23 61.178.944,77 Previsión definitiva Derechos reconocidos netos 42.567.755,08 42.015.554,20 Porcentaje de financiación de créditos definitivos respecto de previsión definitiva de ingresos Porcentaje de financiación de gasto realizado respecto de derechos reconocidos 60,92 68,68 Porcentaje de financiación de gasto realizado respecto de derechos Porcentaje de financiación de créditos definitivos respecto de previsión 60,92 68,68 En la práctica, el 68,68% del gasto realizado en 2012 procede de financiación ajena de la que se han reconocido derechos, quedando un 31,32% de financiación con fondos propios por una cuantía de 19.163.390,57 euros. 22

3. Actividad realizada en 2012 3.1. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO En materia de gestión presupuestaria Participación en la elaboración del presupuesto anual, mediante el cotejo de los gastos comprometidos de carácter plurianual o los derivados de convenios, así como de los datos aportados por las distintas coordinaciones de área y jefaturas de servicio. Tramitación de las modificaciones de crédito que surgen a lo largo del año, destacando la incorporación de remanentes, y en todo caso las modificaciones de crédito mediante transferencia, suplemento de crédito, crédito extraordinario, generaciones de crédito por ingreso, creación de aplicaciones con cargo a bolsa de vinculación cuando no haya necesidad de tramitar modificación. Expedientes de reintegro que surjan a consecuencia de la devolución de ingresos indebidos una vez ejecutadas, principalmente las inversiones con financiación ajena, en el importe sobrante de la adjudicación del contrato, o bien en aquellos gastos con financiación afectada incluidos en proyectos de gasto, por la parte que quede sin ejecutar en la parte cofinanciada. Estudios económicos. Participación en la elaboración de estudios económicos relativos a las residencias «Santa Teresa» y «López Barneo», así como al proyecto de gasto de drogodependencias o al proyecto de gasto relativo a los centros para la atención infantil temprana, así como cualquier otro estudio de gasto y evolución que demandan con carácter puntual las coordinaciones y jefaturas de servicio del Área, como ha podido ser el de costes del Plan Concertado. Bases de ejecución. Realización de aportaciones a la actual redacción de las bases de ejecución que incidan en la mejor eficacia a la hora de la gestión de los recursos. Entre ellas la de creación para determinadas aplicaciones de una vinculación en sí mismas para evitar que su exceso de gasto perjudicara la bolsa de vinculación a la que pertenece, o, como ha sucedido en materia de justificación de gastos, la de sustituir el informe favorable de intervención por el del centro gestor en las subvenciones que afecten a su área. Por primera vez, y con vistas al 2013, en la elaboración de los presupuestos se ha introducido el cambio de imputación orgánica del personal contratado de ambas residencias que se venía asignando a servicios centrales, lo que desvirtuaba cualquier información sobre el coste de las mismas. Estados de ejecución. Análisis de los estados de ejecución relativos al Área, examinando por un lado los que remite el Área de Gestión Económica y, por otro lado, los propios estados que se emiten para control interno, poniendo al tanto de las incidencias más significativas a las coordinaciones y jefaturas de departamento. Gestión del gasto. Elaboración de la documentación contable relativa a las Unidades Técnicas de Igualdad y Juventud, así como la documentación contable relativa a contratos menores y mayores del Área de Igualdad y Bienestar Social. Igualmente la documentación contable de reserva de crédito de contratos mayores. La elaboración también abarca la de actos administrativos de reserva de crédito, autorización, 23

compromiso y reconocimiento de la obligación de las Unidades Técnicas de Juventud e Igualdad, y su supervisión. Gestión de los ingresos. Habida cuenta de que se hayan centralizados por la sección de ingresos del Área de Gestión Económica de la Diputación de Jaén, el papel reside en comunicar a dicha sección los actos que signifiquen compromisos firmes de aportación por parte de las administraciones concedentes de subvenciones. Reconocimiento extrajudicial de créditos. Se elabora la documentación relativa a la inclusión de determinados gastos en expedientes de reconocimiento extrajudicial de crédito con la justificación correspondiente. Reparos de intervención. Se elabora la documentación justificativa a la vista de los puntuales reparos que en algún caso interpone la intervención provincial, derivados principalmente de la prestación de servicios una vez finalizado el periodo del contrato, mientras se tramita el contrato siguiente. Proyectos de gasto. En relación con aquellos gastos con financiación afectada que provienen de distintas administraciones, se generan proyectos de gasto para su seguimiento más individualizado, y un mejor control, como son los proyectos de gasto de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Familias con Menores, Zonas con Necesidades de Transformación Social, programa con la Comunidad Gitana, Dependencia, y cuantos surjan en función de las ayudas que se obtengan como ha sido el de la casa de oficios «Vida Independiente», el TEBERNE III, el «In Other Words» o LECODENET. En materia de contratación Contratos menores. Se realizan todas las fases de ejecución de los contratos menores de servicios y de suministros que afectan al Área de Igualdad y Bienestar Social, localizados principalmente en las residencias, y se supervisan los relativos a las Unidades Técnicas de Juventud e Igualdad, comprendiendo la redacción del contrato, la petición de ofertas y la aprobación de la resolución que compromete el gasto. En materia de contratos menores de obras se aporta la documentación completa al Área de Contratación para que proceda a su adjudicación. Contratos negociados sin publicidad y contratos abiertos y en general los que exceden de la cuantía de contratos menores. La labor ha consistido, a la vista de los pliegos de prescripciones técnicas, en la redacción de los de cláusulas administrativas y del anexo comprensivo del resumen de dichos pliegos. En la valoración de las ofertas presentadas que dependen de criterios que no tienen que ver con juicios de valor, se participa en la aplicación de las fórmulas de valoración para la obtención de puntuaciones por parte de quienes aspiraban a la ejecución del contrato. En materia de procedimiento administrativo Se presta toda la colaboración que requieran los distintos servicios y unidades técnicas del Área de Igualdad y Bienestar Social, en la elaboración de modelos de documentos que se utilizan con carácter habitual, cuestiones como plazos, notificaciones, silencio administrativo, subsanación de errores, tratamiento de datos 24

de carácter personal, pie de recursos, trámites de audiencia, y todo cuanto surja relativo a procedimientos en los que participa personal de éste Área. En materia de convenios Se participa en la redacción de los convenios que tramita el Área en caso de subvenciones directas, principalmente, pero también en otros de contenido patrimonial que finalmente ejecuta la Sección de Patrimonio del Área de Economía. Se informa el contenido de los mismos, salvo que su aprobación requiera de acuerdo plenario con mayoría cualificada, en cuyo caso informa la Secretaría General. En materia de subvenciones Se participa en la redacción de las distintas convocatorias de subvención del Área en materias concernientes a juventud, igualdad y bienestar social, velando por la parte económica de las mismas en cuanto a su financiación y aportando soluciones basadas en la legislación de subvenciones y bases de ejecución presupuestaria, para una mejor gestión de las mismas. Respecto de las subvenciones recibidas, y de cara a su justificación, se elabora cuanta documentación se solicita por parte de las coordinaciones que las tramitan. En materia de emergencia social, se han firmado los informes justificativos del uso que los Ayuntamientos han dado a las ayudas, una vez comprobada la documentación obrante en el expediente. Respecto de subvenciones de concesión directa no prevista en presupuestos, se ha participado en la redacción de memorias justificativas y resoluciones de concesión de las mismas. 25

En materia de responsabilidad patrimonial Se han tramitado los expedientes de responsabilidad patrimonial derivados de reclamaciones, surgidas en las dos residencias, sobre daños que han recibido profesionales de las mismas por parte de pacientes. En materia de recursos judiciales y administrativos Respecto de los administrativos, se ha informado de la legislación aplicable al caso y de la posible resolución, en materias tales como tramitación de subvenciones, peticiones de acceso a información, o cualquier otra relacionada con la actividad del área. Respecto de los judiciales y en coordinación con el Área de Asesoría Jurídica, se ha informado al respecto de los mismos, a la vez que se ha preparado y foliado la documentación relativa a los mismos, y enviado a dicha área. 26

3.2. SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS El Servicio de Servicios Sociales Comunitarios del Área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Jaén coordina e impulsa los programas y actuaciones de atención y apoyo a las ciudadanas y los ciudadanos, y a los Ayuntamientos de la provincia con menos de veinte mil habitantes, que se contemplan en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía en materia de servicios sociales comunitarios o en los planes y programas específicos impulsados por la Junta de Andalucía en esta materia, así como las actuaciones necesarias para el acceso de las personas al Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia en adelante SAAD. El funcionamiento del Servicio se apoya en una estructura técnica y administrativa de soporte y gestión de los programas y actuaciones citadas anteriormente, ubicada en las dependencias del Área de Igualdad y Bienestar Social, en el Complejo Hospitalario Neurotraumatológico de Jaén, constituida por cuatro coordinaciones Mayores, Infancia y Familia, Información e Inclusión Social e Inmigración y Cooperación Local, un supervisor técnico y una trabajadora social. Este equipo técnico se apoya en dos negociados administrativos, que cuentan con dos administrativos/as jefes de negociado y seis auxiliares administrativos/as. La puesta en marcha y supervisión en el territorio de los programas de servicios sociales comunitarios corresponden al personal que se encuentra adscrito a los catorce Centros de Servicios Sociales Comunitarios distribuidos por la provincia, contando cada uno de ellos con una dirección, un/a auxiliar administrativo/a, un número diverso de trabajadores/as sociales y dos educadores/as. Además de este personal estable, el desarrollo de ciertos programas requiere en ocasiones la contratación de personal adicional para su ejecución, como es el caso de los seis Equipos de Tratamiento Familiar distribuidos por once Centros y constituidos por siete psicólogos/as, seis trabajadores/as sociales y un/a educador/a de cada uno de los centros en los que desempeñan su trabajo. Tabla 16 Centros de Servicios Sociales Comunitarios Ubicación y municipios adscritos a cada uno de ellos Centro Alcaudete Arjona Baeza Bailén Huelma Jódar La Carolina La Puerta de Segura Mancha Real Mengíbar Peal de Becerro Municipios Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes y Valdepeñas de Jaén. Arjona, Arjonilla, Escañuela, Lahiguera, Lopera, Marmolejo, Porcuna y Villardompardo. Baeza, Begíjar, Canena, Ibros, Lupión, Rus, Sabiote, Torreblascopedro y Torreperogil. Bailén, Baños de la Encina, Carboneros y Guarromán, Bélmez de la Moraleda, Cabra del santo Cristo, Cambil, Campillo de Arenas, Cárcheles, Huelma y Noalejo. Albanchez de Mágina, Bedmar, Jimena y Jódar. Aldeaquemada, La Carolina, Santa Elena y Vilches. Benatae, Génave, Hornos de Segura, La Puerta de Segura, Orcera, Puente de Génave, Santiago Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo. La Guardia de Jaén, Mancha Real, Pegalajar, Torres y Villatorres. Cazalilla, Espeluy, Jabalquinto, Mengíbar y Villanueva de la Reina. Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Larva, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. 27

Tabla 16 Centros de Servicios Sociales Comunitarios Ubicación y municipios adscritos a cada uno de ellos Centro Santisteban del Puerto Torredelcampo Villacarrillo Municipios Arquillos, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto y Sorihuela del Guadalimar. Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, Higuera de Calatrava, Jamilena, Los Villares, Santiago de Calatrava, Torredelcampo y Torredonjimeno Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Iznatoraf, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. A continuación se indica el número de habitantes que es atendido por cada uno de los Centros, el número de trabajadores/as sociales y educadores/as y la ratio de habitantes por Trabajador/a Social en cada uno de éstos: Tabla 17 Centros de Servicios Sociales Comunitarios Número de habitantes, número de municipios atendidos según centro y profesional y ratio de habitantes por trabajadora o trabajador social Centro Total hbs. Total Municipios Nº T. Sociales Ratio T.S./hbs. Nº Educador/a Alcaudete 21.732 4 6 3.622 2 Arjona 31.931 8 6 5.322 2 Baeza 44.186 9 10 4.419 2 Bailén 25.075 4 5 5.015 2 Huelma 18.606 7 5 3.721 2 Jódar 17.914 4 4 4.479 2 La Carolina 22.341 4 4 5.585 2 La Puerta de Segura 18.466 11 9 2.052 2 Mancha Real 24.530 5 6 4.088 2 Mengíbar 17.168 5 5 3.434 2 Peal de Becerro 34.621 10 9 3.847 2 Santisteban del Puerto 19.860 7 6 3.310 2 Torredelcampo 44.278 8 9 4.920 2 Villacarrillo 29.295 5 8 3.662 2 Total 370.003 91 92 4.022 28 El Centro de La Puerta de Segura atiende el mayor número de municipios, 11 en total. En el otro extremo, cuatro centros Alcaudete, Bailén, Jódar y La Carolina cuentan con un área de influencia de cuatro municipios. Los centros de Torredelcampo y, con escasa diferencia, el de Baeza son los que más población atienden. Por otro lado, el Centro de Mengíbar atiende el menor número de municipios. Los centros que cuentan con un mayor número de trabajadoras y trabajadores sociales son los de Baeza, La Puerta de Segura, Peal de Becerro y Torredelcampo, ascendiendo a cuatro la dotación mínima de profesionales en dos centros, Jódar y La Carolina. Con relación a la ratio de población atendida por trabajador/a social, la ratio de atención en el Centro de La Puerta de Segura es prácticamente la mitad de la media provincial 2.052 habitantes frente a 4.022 habitantes resultando inferior a esta media en los 28

centros de Santisteban del Puerto, Mengíbar, Alcaudete, Villacarrillo, Huelma y Peal de Becerro. En los centros de La Carolina, Arjona, Bailén, Torredelcampo, Jódar, Baeza y Mancha Real, la ratio se encuentra por encima de la media provincial. La distribución del personal en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios viene determinada por población atendida y la dispersión geográfica de esta población. En la siguiente gráfica se muestra la ratio de habitantes por trabajadora o trabajador social en cada uno de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios, destacando el Centro de La Puerta de Segura, que presenta la ratio más baja, y el Centro de La Carolina, con la más alta. Ratio habitantes por trabajador/a social por Centro de Servicios Sociales Comunitarios Alcaudete 3.622 Arjona 5.322 Baeza 4.419 Bailen 5.015 Huelma 3.721 Jódar 4.479 La Carolina 5.585 La Puerta de Segura 2.052 Mancha Real 4.088 Mengíbar Peal de Becerro Santisteban del Puerto 3.434 3.310 3.847 Torredelcampo 4.920 Villacarrillo Total 3.662 4.022 29

A continuación se muestra el organigrama comprensivo del Servicio de Servicios Sociales Comunitarios, en el que, tras un primer nivel directivo conformado por la Diputada del Área. Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento La prestación de este servicio viene a concretar el carácter de los Servicios Sociales Comunitarios como primer nivel para el acceso de las ciudadanas y los ciudadanos al Sistema Público de Servicios Sociales. A través del mismo, y ante las demandas de las personas que lo solicitan, los trabajadores y las trabajadoras sociales realizan una valoración integral de la situación sociofamiliar con el fin de ofrecer la orientación y el asesoramiento más adecuados, realizando la prescripción, si fuera necesario, del recurso más idóneo y facilitando el acceso al mismo. El Servicio de Información se ha venido prestando con el apoyo de la herramienta informática S.I.U.S.S. Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales, desarrollada por el Gobierno de la Nación con el fin de poder obtener una información homogénea en todo el estado de la atención ofrecida por los Servicios Sociales Comunitarios. 30

Durante el año 2012 se ha comenzado a desarrollar una aplicación informática para la gestión de las personas usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios de nuestra red provincial y para la gestión de expedientes sociales, como resultado de la adjudicación de un contrato para este servicio. El objetivo es aunar en una misma herramienta la gestión de las intervenciones técnicas de los Servicios Sociales Comunitarios con la de los expedientes administrativos que se deriven de estas intervenciones técnicas. Durante el último trimestre del año 2012 se procedió a la migración de la información contenida en SIUSS a la nueva aplicación, ACIVIT, lo que provocó que durante tres meses no fuera posible hacer uso de ninguna aplicación informática que registrara las intervenciones técnicas que se venían consignando en la anterior aplicación. Fue en el mes de diciembre cuando se comenzó, con diversas dificultades que se han ido afrontando hasta el día de hoy, a hacer uso de ACIVIT. Este Servicio se apoya también en un sistema de cita previa, gestionado desde los Centros de Servicios Sociales o bien con el apoyo de una persona empleada del Ayuntamiento al que se encomienda esta tarea de colaboración, en caso de que el volumen de atención en el municipio sea tan alto que requiera de este apoyo para lograr una prestación de calidad. Así, de los 91 municipios atendidos, en 65 (71,40%) contamos con un sistema de cita previa que canaliza la atención en este servicio. Del resto de municipios que no disponen del mismo, el 27,47 % son inferiores a 3.000 habitantes, no considerándose necesaria la implantación de cita previa. Personas destinatarias Se dirige a la ciudadanía en general, así como a las asociaciones y grupos de personas con un interés de carácter social común. Datos de gestión Se ofrecen a continuación los datos más significativos extraídos de la explotación de la herramienta (SIUSS) donde quedan recogidos la población residente en el área de actividad de cada Centro de Servicios Sociales, total de fichas sociales, número de fichas sociales nuevas en 2012, número de fichas sociales con las que se ha realizado alguna intervención y el número de demandas y de recursos aplicados registrados. 31

Tabla 18 Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento Fichas Sociales registradas, nuevas Fichas Sociales creadas en 2012 y Fichas con las que se ha intervenido conociendo el número de habitantes que atiende cada Centro: CENTRO Nº Hbs. Total F. Sociales % Nº F. S. Nuevas % Nº F. S. Intervención Alcaudete 21.732 7.866 36,20 166 0,76 1.102 Arjona 31.931 9.823 30,76 287 0,90 1.788 Baeza 44.186 10.810 24,46 443 1,00 2.394 Bailén 25.075 7.079 28,23 310 1,24 1.631 Huelma 18.606 4.730 25,42 170 0,91 997 Jódar 17.914 4.082 22,79 184 1,03 731 La Carolina 22.341 6.784 30,37 346 1,55 1.720 La Puerta de Segura 18.466 8.295 44,92 178 0,96 1.438 Mancha Real 24.530 6.390 26,05 206 0,84 851 Mengíbar 17.168 4.965 28,92 168 0,98 864 Peal de Becerro 34.621 10.532 30,42 507 1,46 2.178 Santisteban del Puerto 19.860 6.688 33,68 245 1,23 1.147 Torredelcampo 44.278 9.478 21,41 486 1,10 2.050 Villacarrillo 29.295 9.857 33,65 233 0,80 1.424 Total 370.003 107.379 29,02 3.929 1,06 20.315 Entre los datos recogidos, destaca que el 30% de la población residente en los municipios de menos de veinte mil habitantes de la provincia 107.379 sobre 370.003 habitantes tienen una ficha social abierta en la red de Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial, habiendo solicitado el apoyo de este Sistema en algún momento. El Centro de Servicios Sociales Comunitarios de La Puerta de Segura acumula el mayor porcentaje de población que posee una ficha social en nuestro Sistema, alcanzando el 45% de la población de los municipios adscritos a este Centro. Durante el año 2012 los Centros de Servicios Sociales Comunitarios de La Carolina y Peal de Becerro han observado los mayores porcentajes de población a la que se le ha abierto una ficha social, circunstancia que puede deberse a la paralización del uso de la aplicación informática SIUSS y a la puesta en marcha de la nueva aplicación ACIVIT, proceso que requirió el volcado de la información que no pudo introducirse en el SIUSS y que se fue realizando de forma desigual en los distintos Centros de Servicios Sociales Comunitarios. Al realizar una intervención técnica, cada profesional debe registrar en el sistema de información el tipo de demanda y el recurso que se le aplica. En relación a las demandas y recursos aplicados en las intervenciones técnicas registradas, en las dos tablas que se presentan a continuación se ofrece información acerca del número correspondiente a cada uno de los cinco grupos de demandas y de recursos aplicados que contempla el sistema de información citado: información, apoyo a la unidad convivencial, alojamiento alternativo, prevención e inserción social y necesidades de subsistencia. 32

Tabla 19 Grupos de Información, Apoyo a la Unidad Convivencial y Alojamiento Alternativo Intervenciones técnicas desglosadas por Demandas (D.) y Recursos Aplicados (R.A.) y por sexo Centro Alcaudete Arjona Baeza Bailén Huelma Jódar La Carolina Mancha Real Mengíbar Peal de Becerro La Puerta de Segura Torredelcampo Santisteban del Puerto Villacarrillo Totales Sexo Información Apoyo unidad convivencial Alojamiento alternativo D. R.A. D. R.A. D. R.A. H 509 486 113 182 6 10 M 685 630 199 293 16 29 H 758 755 94 95 11 11 M 1.005 1.002 236 236 7 7 H 1.350 1.352 182 192 19 20 M 2.259 2.263 413 440 14 15 H 817 815 68 67 80 80 M 1.112 1.107 129 134 5 5 H 301 319 94 99 2 2 M 460 476 168 181 4 7 H 365 361 49 86 5 6 M 512 505 74 191 10 11 H 581 591 45 51 4 4 M 1.240 1.261 82 94 4 4 H 367 365 33 46 3 4 M 467 461 65 82 8 7 H 325 305 35 76 15 23 M 441 420 58 146 11 17 H 1.176 1.203 152 230 8 20 M 1.470 1.483 261 380 7 27 H 638 640 103 135 17 22 M 902 898 182 226 18 20 H 655 657 99 116 6 7 M 1.089 1.100 253 279 10 11 H 508 501 25 29 3 5 M 732 727 91 107 2 5 H 1.258 1.291 185 183 18 18 M 1.425 1.424 319 317 10 9 Ambos sexos 23.407 23.398 3.807 4.693 323 406 H 9.608 9.641 1.277 1.587 197 232 M 13.799 13.757 2.530 3.106 126 174 33

Tabla 20 Centro Alcaudete Arjona Baeza Bailén Huelma Jódar La Carolina Mancha Real Mengíbar Peal de Becerro La Puerta de Segura Torredelcampo Santisteban del Puerto Villacarrillo Total Grupos de Prevención e Inserción Social, Necesidades de Subsistencia Intervenciones técnicas desglosadas por Demandas (D) y Recursos Aplicados (R.A.) y por sexo Sexo Prevención e inserción social Necesidades subsistencia Total D. R.A. D. R.A. D. R.A. H 51 110 140 150 819 938 M 59 119 225 237 1.184 1.308 H 34 35 457 461 1.354 1.357 M 41 41 707 709 1.996 1.995 H 35 38 686 684 2.272 2.286 M 59 60 1.096 1.101 3.841 3.879 H 98 99 678 681 1.741 1.742 M 69 69 908 914 2.223 2.229 H 32 35 180 177 609 632 M 7 8 338 340 977 1.012 H 1 2 112 125 532 580 M 5 5 217 239 818 951 H 43 44 460 465 1.133 1.155 M 44 44 642 645 2.012 2.048 H 30 29 255 253 688 697 M 29 31 293 291 862 872 H 12 12 146 169 533 585 M 12 11 284 317 806 911 H 88 85 252 263 1.676 1.801 M 56 56 466 509 2.260 2.455 H 33 33 198 201 989 1.031 M 78 77 373 385 1.553 1.606 H 61 62 558 552 1.379 1.394 M 42 36 956 955 2.350 2.381 H 12 12 344 352 892 899 M 13 13 474 479 1.312 1.331 H 96 94 565 567 2.122 2.153 M 108 108 621 622 2.483 2.480 Ambos sexos 1.248 1.368 12.631 12.843 41.416 42.708 H 626 690 5.031 5.100 16.739 17.250 M 622 678 7.600 7.743 24.677 25.458 34

Grupos de Prevención e Inserción Social, Necesidades de Subsistencia Intervenciones técnicas desglosadas. Centros de Servicios Sociales Comunitrarios Recursos Aplicados Demandas Alcaudete 2.246 2.003 Arjona Baeza 3.352 3.350 6.165 6.113 Bailén Huelma 1.644 1.586 3.971 3.964 Jódar La Carolina Mancha Real Mengíbar 1.531 1.350 1.569 1.550 1.496 1.339 3.203 3.145 Peal de Becerro La Puerta de Segura Torredelcampo Santisteban del Puerto Villacarrillo 2.637 2.542 2.230 2.204 4.256 3.936 3.775 3.729 4.633 4.605 Grupos de Prevención e Inserción Social, Necesidades de Subsistencia Intervenciones técnicas desglosadas. Totales Recursos Aplicados Demandas Totales 41.416 42.708 La demanda de información es, con diferencia, la mayoritaria en todos los Centros de Servicios Sociales Comunitarios, suponiendo el 56,51% del total de demandas 35

registradas y prácticamente duplicando al siguiente tipo de demanda más frecuente, la de atención a necesidades básicas de subsistencia, que supone el 30,49% del total. Considerando que todas las demandas que se dirigen a los Centros de Servicios Sociales Comunitarios comienzan solicitando información, y dado que el sistema de registro permite recoger más de un tipo de demanda, adquiere mucha mayor relevancia el número de demandas de atención a necesidades de subsistencia. El perfil medio de las personas usuarias que se atienden en el Servicio de Información es el mismo que en años anteriores: mujer mayor de 65 años, casada, que sabe leer y escribir, cuyos ingresos proceden de una pensión. Intervenciones técnicas relevantes Destacan en este servicio dos intervenciones técnicas relevantes por el tiempo dedicado a ellas y por la incidencia positiva que aportan a la satisfacción de necesidades básicas para las familias: el acceso al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y el acceso al Ingreso Mínimo de Solidaridad. Acceso al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia La publicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, supuso un reto importante para la red de los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial, especialmente tras la promulgación del Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula para nuestra Comunidad el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración, asignando importantes competencias a las Entidades Locales. En virtud de lo establecido en el apartado 3 del artículo 4 del citado Decreto, corresponde a los Servicios Sociales Comunitarios que actúan en el municipio de residencia de las personas solicitantes iniciar la tramitación del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia. A continuación se muestra información acerca del número de solicitudes tramitadas desde los Centros de Servicios Sociales Comunitarios durante 2012, el número de dictámenes de grado y nivel realizados por la Delegación Provincial de la Consejería de Salud y Bienestar Social, el número de Programas Individualizados de Atención (PIAs) elaborados por los trabajadores y las trabajadoras sociales de los centros, el número de resoluciones de la citada Delegación aprobando los PIAs, y el número de revisiones de Grado y Nivel y de PIAs tramitados desde cada uno de los Centros. 36