El Agua y su relación con los Bosque en la era del Cambio Climático. Bernardo Reyes Etica en los Bosques bernardo@eticaenlosbosques.



Documentos relacionados
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Litros agua/vaca ordeña/día = (0,0403 x capacidad estanque leche en IitrosJ + 11,153

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres

Resumen. Metodología:

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Real Federación Española de Golf C/ Arroyo del Monte, Madrid T F GREEN SECTION RFEG.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Conceptos sobre cambio climático:

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid.

Gestión de Compras y Servicios. Diseño y ejecución de proyectos. Diversificación Geográfica

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

CONDICIONES Y RECURSOS

El mercado de las frutillas

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

MANEJO SILVÍCOLA. Curso Prácticas de PL en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

Melbourne Total Watermark La ciudad como una cuenca. Cynnamon Dobbs Urban Landscapes- City Design City of Melbourne

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Pirámide de los alimentos

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Classified - Internal use

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

11. PRINCIPALES CAUSAS DE RENOVACIÓN ARBÓREA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

El envejecimiento de la población mundial

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE TORRENTE EN


CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

El agua en Veracruz. Fuente: CONAGUA, 2010.

Situación del Recurso Hídrico en Centroamérica. Ing. Msc. Martín Méndez AGISA Panamá, Octubre 2015

Requisitos del semillero

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina

Necesidades de agua en humedales costeros

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013

Actividad 3 Plantas, agua

COCME Secretaría Técnica

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

Las prácticas agrícolas

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

NIVEL C. La minería del carbón en Asturias TEXTO. w w w. e d u c a c i o n. g o b. e s / u k

América. Estados Unidos de

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

EL LAVADO DE LAS MAQUINAS DE ORDEÑA SAC

Resumen del Proyecto. "Ordeñando nubes" Reforestación con árboles autóctonos en el Cerro Champaquí, Traslasierra, Pcia. de Córdoba.

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Unidad de Capitalización y Seguro Agrario SEGURO AGRÍCOLA. contra fenómenos climáticos

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Transcripción:

El Agua y su relación con los Bosque en la era del Cambio Climático Bernardo Reyes Etica en los Bosques bernardo@eticaenlosbosques.cl

Técnica de doble filtrado, según Rosenblüth et al, 1997 Precipitaciones en el Valle del Elqui: 50% menos que en 1900

El caudal medio anual decrece en un 37% y el hidrograma estacional se modifica por pérdida del máximo estival, disminución de caudal otoñal y máximo de Julio a Diciembre

Posición bimestral de la isoterma 0 C en el clima actual (línea azul) y bajo el escenario A2 a fines del siglo XXI (línea roja). El punto rojo señala la posición de la estación de aforo del Río Maule en Armerillo. Las reservas de agua se reducen en el centro-sur

Cuál ha sido el efecto de la masificación de las plantaciones en el proceso precipitación.-escorrentía? Las plantaciones no son bosques, sino monocultivos plantados con un propósito comercial Los bosques:ecosistemas complejos, múltiples estratos y funciones, diversidad de especies que se complementan y compiten generando proceso evolutivos y ofreciendo una diversidad de hábitats Las plantaciones son muy efectivas movilizando nutrientes y acumulando biomasa o carbono, pero no son buenos reguladores del ciclo hidrológico y retenedores de sedimentos. Menos eficientes que el bosque pero mejor que suelo descubierto.

Las plantaciones y su consumo de agua Para generar un incremento de un metro cubico fustal de madera de pino radiata en la zona centro-sur de Chile se requiere de 250 a 717 m³cubicos/ año de agua. Factores: densidad de las plantaciones, temperatura estival y características del suelo y vegetación acompañante(83% la variabilidad de la tasa de transpiración entre las plantaciones) Las plantaciones forestales requieren gran cantidad de agua para su desarrollo, impactan sobre la disponibilidad del recurso agua en las zonas menos lluviosas de Chile (2004). HUBER, A y R. TRECAMAN. Eficiencia del uso del agua en plantaciones de Pinusradiata en Chile. Bosque, Vol. 25 N 3, 2004, pp. 33-43

Consumo de agua de eucalipto y conflictos en Kenya En el video: Árboles Sedientos: Y la Búsqueda de Mejores Alternativas (http://giip.org/content/view/104/37/). Efecto del eucalipto sobre las fuentes de agua: reduccción de los ríos y fuentes de agua. Cifras sobre consumo de agua : un solo eucalipto de 3 años bebe 20 litros de agua por día. Durante los siguientes años el consumo aumenta exponencialmente, y a los 20 años el árbol beberá 200 litros por día! El promedio de precipitaciones en las zonas de captación de África Oriental se encuentra entre 1200mm y 1800mm. Los Eucaliptus por sí solos pueden consumir la mayor parte de esta agua. Entonces, en las cuencas que tienen un promedio de precipitaciones inferior a los 1600mm, es prudente no plantar especies de hoja perenne como pinos y Eucalyptus. http://www.ictinternational.com.au/spanish/brochures/hrm_es_1.3.pdf Thirsty Trees: And the Search for Better Alternatives") (http://giip.org/content/view/104/37/).

Plantaciones lejos de las fuentes de agua Los eucaliptos que crecen a menos de 30 metros de los ríos, pozos y otras fuentes de agua se están talando. Ya los agricultores de Kenia central han talado los árboles que crecían en estas condiciones. Un Premio Nobel interviene en el debate Wangari Maathai, ganadora del Premio Nobel de la Paz y reconocida activista ambiental keniata, se opone activamente a la presión agresiva a favor de las especies de árboles exóticos, promovidas en exceso por razones comerciales, y apela a enfocarse en la plantación de árboles indígenas que se adaptan mejor a las regiones donde se supone que deben estar.

Son los bosques unidades productoras o consumidoras de agua? Todos los bosques consumen agua-movilizan los nutrientes, pero. El Bosque es la cuna del agua EEB Retienen la humedad en una compleja trama de relaciones, generando un microclima, disminuyendo la temperatura, generando un efecto climático localizado, aumentando el tiempo de residencia del agua A mayor área, mayor capacidad de regulación Regulación ciclo hidrológico una esponja que retiene y libera lentamente el agua

La generación de caudales sólidos disminuye o aumenta con las plantaciones y bosques? La tasa de erosión de la escorrentía está definido por varios factores, tales como el volumen del torrente, el peso específico de los materiales arrastrados, el radio hidráulico que generan una tensión tractiva. Los bosques tiene mayor potencial de retención de sólidos ante escorrentías y procesos erosivos que las plantaciones, bajo las mismas condiciones Durante la cosecha, las plantaciones dejan los suelos descubiertos uno a dos años, y a la siembra se eliminan todas las hierbas que compitan, dejando hasta un tercer año los suelos descubiertos y generando pérdidas importantes de sedimentos y embancamiento de cauces. Corrección de torrentes y cauces. F. López Cadena de Llanos. FAO, 1988

Los bosques mejoran la calidad del agua y de laminación de las crecidas? La compleja red de raíces, de estratos permiten que lluvias repentinas no impacten directamente en el suelo, sino que su velocidad disminuya. Filtrándose entre la hierba, arbustos y enredaderas, el agua es filtrada y se retienen nutrientes sales y otros, mejorando su calidad Retienen el agua mas tiempo, reduciendo el impacto de las crecidas y ampliando el área ó llanura de inundación o cauce mayor. El bosque y la zona de protección son un seguro ambiental que debe ser rescatado y adecuadamente protegido.

Los bosques y la vegetación nativa de protección el mejor seguro ante el cambio climático!!!!

Gracias!!!!!