Compartiendo vida con personas con Discapacidad intelectual: Perspectiva de una Mediadora



Documentos relacionados
María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

CONCLUSIONES TALLERES

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

MATEMÁTICAS Y EL ABN

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Santiago, 15 de marzo de 2016

EL OTRO ES MI HERMANO

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Quiero mucho este trabajo, me llena a pesar de sus pros y contras.

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Construcción social de la masculinidad

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

El reto de la escuela del siglo XXI

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Encuentro Internacional sobre

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Educar en casa Promover su autonomía

LEARNIT LAS MUJERES EN LAS TIC

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Qué significa ser feliz?

intercomarcal.com

Somos parte de un grupo

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Cuerpo y Movimiento. Primera Conferencia: 19, 20, 21 y 22 de agosto de 2013 Conferencia Cierre: 20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2013

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Día 34: Dar los regalos de Dios

ASUMA, por un mundo mejor

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

Textos para reconocimientos Av. Venustiano Carranza #307 INT 16 Centro Comercial Guimevi Tel. 01 (444)

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE.

Por qué le interesa aprender Matemática Financiera

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Comentario de actualidad

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

KOMI, UN NIÑO COMO TÚ

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Mindfulness, o la meditación occidental

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Entrevistas a Emprendedores

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

LINA ARAMBURO Estudiante de Ingeniería Industrial Semestre de Intercambio ISEP University of Sunderland Reino Unido

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

IADL Long Form - Spanish

CENTRO DE RECURSOS

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Entrega de los primeros Premios Por la igualdad de Género de la Diputación de Granada

REPORTE - Cómo superar el desamor?

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de A todas las maestras y maestros.

Lección 3 COMO SEGUIR AL REY

Con quien bailas en tu cama?

La Autoridad Compartida


Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Transcripción:

Compartiendo vida con personas con Discapacidad intelectual: Perspectiva de una Mediadora Mar Martínez García 1

La decisión de asumir la convivencia con una persona con discapacidad intelectual, representa un reto desde el punto de vista humano y profesional. Ese reto se hace mayor cuando quienes nos prestamos a enfrentarlo somos personas jóvenes, todavía en un proceso de formación como futuras personas y futuros maestros y, generalmente, sin experiencia previa en este campo. Aun así y movida por el deseo y entusiasmo propio de la juventud de utilizar mi tiempo, ideas y energía y ponerlos al servicio de causas humanas, decidí, hace cuatro años, incorporarme a este Programa y empezar a convivir con personas con discapacidad intelectual a los que no conocía en profundidad y para los cuales yo era una persona nueva en sus vidas. A mis intereses personales se le sumaron los profesionales, ya que me encontraba en primer curso de educación especial, de tal manera que cuando supe de esta iniciativa, me pareció una oportunidad casi única para conciliar ambos aspectos. Por todo esto, decidí confiar y entregarme a la idea de aprender de la mano y junto a una persona con discapacidad. Una vez tomada tal decisión, muchas fueron las inquietudes, interrogantes y en algunos casos, temores que, en aquellos sobretodo primeros momentos, sentí. Todas estas sensaciones estaban asociadas, en primer lugar, al descubrimiento de un mundo nuevo y de una nueva forma de vida y por tanto, a las dudas que se plantean ante lo desconocido. Por otro lado, tenía vacilaciones de si estaría a la altura de las exigencias que durante las veinticuatro horas del día me podrían demandar mis nuevos compañeros de vida. A ello, se unía la inquietud acerca de la manera en la que nos relacionaríamos y de si lograríamos, con el paso del tiempo, construir una verdadera relación de amistad. Me surgían otros interrogantes, entre los que también se encontraba el impacto que todo esto tendría en los diferentes ámbitos de mi vida. Mar Martínez García 2

Finalmente, me preocupaba de manera silenciosa en qué medida sería posible la conciliación de mis nuevas condiciones de vida con personas con discapacidad intelectual y los requerimientos de mis estudios universitarios. Sin embargo, desde los primeros momentos de la convivencia, estos interrogantes, miedos e inquietudes, empezaron a encontrar soluciones y respuestas que surgían del propio apoyo de las personas con discapacidad intelectual, de sus familias, de la mía, de las experiencias de mis compañeros mediadores con más antigüedad y del propio procesos de madurez y crecimiento personal que en mí misma comenzaba a operarse y que esas condiciones lo catalizarían. El alcance de la decisión de empezar a convivir con una persona con discapacidad intelectual trascendió inmediatamente el ámbito de mi implicación estrictamente personal y se convirtió en una decisión de gran connotación para todos, en particular para mi familia, amigos más cercanos e íntimos. Percibí, de distintas maneras, las reacciones de asombro ante la enorme responsabilidad que me disponía a asumir en el esplendor de los años de mi etapa universitaria y las inquietudes de quienes, desde su experiencia, tal vez no me veían totalmente preparada para convivir y trabajar para la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, esas reacciones e inquietudes, que venían siempre desde el respeto y el cariño de mis seres queridos, me hicieron empezar a tener una mayor conciencia de lo que representaba la decisión que estaba tomando y contribuyeron a forjar en mí un mayor compromiso con el éxito de la idea por la que había decidido apostar. Así fue que empecé a compartir mi vida con personas con discapacidad, siendo los primeros años en Murcia y el último en este Centro para la Promoción de la Autonomía Personal. El papel que desempeñé como mediadora en ambos espacios consistía, como todos los que estamos aquí conocemos, en compartir el día a día con las personas con discapacidad intelectual y lograr juntos una mejor comprensión del mundo que nos rodea. Mar Martínez García 3

Para ello, aprovechamos cada una de las situaciones que se presentaban en nuestra convivencia y fuera de ella, para convertirlas en situaciones de aprendizaje, de las cuales, como resultado de la paciencia, la interacción guiada y basada en el respeto y el cariño, emergían y se desarrollaban los saberes, las habilidades y los valores que ratificaban mi creencia en la condición humana y en la utilidad de la virtud. Los días se sucedían a un ritmo vertiginoso, desde el momento en el que nos despertábamos juntos, realizábamos el aseo personal, preparábamos y compartíamos el desayuno, dejábamos el piso organizado y cada cual cumplía sus compromisos y obligaciones para ese día, lo que culminaría con las conversaciones que manteníamos antes de dormir y que me dejaban la sensación de que ciertamente, como dijo el poeta, íbamos haciendo camino al andar. En todas las situaciones descritas, se creaban continuamente situaciones de aprendizaje para ambos. Unas son más de carácter práctico para la vida como puede ser el cocinar, la limpieza y el orden. Y las otras son las que tienen que ver con las relaciones sociales y las emociones personales. Fruto de estos encuentros tanto las personas con y sin discapacidad intelectual, amplían su mundo de emociones, lo enriquecen y lo comparten, lo que a su vez propicia que los primeros se apropien de nuevas herramientas que promueven su avance hacia una vida lo más autónoma posible. Es importante destacar que, con el paso del tiempo, los propios mediadores nos comenzamos a percatar de que, durante este acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual, se producen cambios en nosotros mismos, confirmando la naturaleza interactiva de cualquier proceso de aprendizaje y revelándonos que nosotros también avanzábamos en nuestras vidas, no solo hacia una mayor autonomía personal sino hacia nuestro crecimiento humano y la confirmación de nuestro compromiso social. Mar Martínez García 4

En esencia son muchos los aprendizajes que juntos hemos logrado durante mis cuatros años de formación y de trabajo como mediadora en el Programa de Viviendas Compartidas, pero el tiempo no nos permite detenernos en todos y tal vez tampoco eso sea hoy lo más importante. Sin embargo, quizás lo que no pueda dejar de decir es que mi experiencia como mediadora me ha enseñado, como dije al comienzo, a convertirme en mejor persona y mejor profesional. Esta experiencia ha catalizado a nivel personal, la consolidación y desarrollo de los mejores valores y sentimientos que desde la cuna me trasmitió mi familia. La importancia del compromiso, el valor de la creencia en una idea y de la lucha, muchas veces anónima y sin otra retribución que la satisfacción del deber cumplido, para ponerla en práctica, la multiplicación de la fe en la capacidad de superación del ser humano, y sentido de la humildad y el verdadero papel de la amistad, son, entre otros, aprendizajes que se han arraigado en mí para toda la vida. Aunque fue mucho el sacrificio ya que tuvimos que renunciar a una parte de nuestra vida, cuando coges aire y lo ves desde lejos te das cuenta que ha merecido la pena, ya que lo que he aprendido gracias a mis compañeros y ahora amigos con y sin discapacidad vale más que cualquier sacrificio. A nivel profesional me ha permitido adentrarme de lleno en el mundo de la discapacidad intelectual, lo que desde un primer momento me ha hecho reafirmarme en que ha sido correcta mi elección profesional y posteriormente, me ha enseñado una filosofía la cual me ha servido para trabajar con otros colectivos y poder seguir expandiendo este modelo. Todos estos aprendizajes, ahora que llevo seis meses fuera de la Escuela de Vida puedo afirmar que me han servido para ponerlos en práctica en cada una de las acciones que he ido realizando en mi vida, partiendo desde lo más básico de la convivencia, ya que ahora comparto pisos con personas sin discapacidad y estoy poniendo en práctica lo aprendido junto a las personas con discapacidad, en mi nuevo trabajo, aplicando la filosofía de Escuela de Vida y en mis nuevas relaciones sociales, ya que me he nutrido de los valores antes mencionados. Mar Martínez García 5

Quisiera hacer referencia a algunos de los mejores recuerdos que me llevo con esta experiencia de cuatro años, aunque, por falta de tiempo, no pueda nombrar a todas las personas que me han acompañado en mi proceso formativo vital, pero cada uno de ellos han sido agentes importantes para el cambio que se ha ido gestando en mí. De forma resumida y desde la vivencia que no se apaga, destacaré, los bailes y canciones que realizaba junto a Susana y Cristina, las comidas que nos preparaba Angelita, en particular su tortilla de patatas, las películas de Harry Potter que tantas veces vimos José Antonio y yo, los debates desorganizados con mis compañeros Juanjo y Fran, la atención de Fuensanta, los paseos con Mª Cruz y Teresa, la sonrisa de Ana, el análisis de situaciones personales de la más diversa naturaleza junto a Marta y Mª Carmen, las originales creaciones de Antonio en la cocina, y un largo etcétera que me sigue acompañando en mis posteriores realizaciones y sueños. Por todo lo anterior quiero agradecer a todas las personas que han hecho posible mi participación en este Programa, empezando por las familias de las personas con discapacidad que confiaron en mí la vida de su hijo, continuando con las personas con discapacidad, ya que partiendo de la idea de querer hacerles protagonistas de sus propias vidas, se hicieron los protagonistas insustituibles de la mía y quienes me han enseñado, aparte de lo mencionado anteriormente, sus ganas de vivir y superarse cada día. Por supuesto, a los que empezaron siendo mis compañeros de clase, posteriormente compañeros de trabajo y finalmente, amigos, Fran y Juanjo. No puedo dejar de nombrar a mi amiga Marta, ya que ha supuesto un pilar de apoyo y confianza en todo este bonito y a la vez complejo proceso. A los anteriores nombres quiero añadir a Manu, Mª Luisa, Toñi, Juanjo Alcaraz y Mª Carmen, ya que a todos nosotros nos unen unos lazos muy especiales, nutridos por las experiencias únicas que hemos vivido como mediadores. Mar Martínez García 6