INTRODUCCIÓN ANÁLISIS PROPUESTAS CONCLUSIONES



Documentos relacionados
El stock de capital en viviendas en España y su distribución territorial Madrid, 7 de octubre de Avance de datos 2008

ENCUESTA CONTINUA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES. 4º TRIMESTRE 2005

BOLETÍN DE ENERGÍAS RENOVABLES Datos 2010

HIPOTECAS AGOSTO 2015

HIPOTECAS JULIO 2015

HIPOTECAS NOVIEMBRE 2015

HIPOTECAS OCTUBRE 2015

ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS

Consumo medio de agua de los hogares

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

LA REDUCCIÓN DEL GASTO COMO POLÍTICA

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN.

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 33,0% menos que en el mismo mes de 2013

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

Las viviendas más grandes se aseguran más que los estudios y apartamentos

RESUMEN DOCUMENTO GASTO SANITARIO EN ESPAÑA

PARQUE MAQUINAS 2008

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

La edad media de los españoles ha aumentado 7,7 años desde 1975

1. EVOLUCION DEL NUMERO DE FARMACIAS Y DEL NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA 2. FARMACIAS Y HABITANTES POR FARMACIA EN CCAA

EL IMPACTO TERRITORIAL DEL SISTEMA DE BECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA. Un avance provisional. Francisco J. Llera (Un. País Vasco)

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en noviembre es de , un 16,4% más que en el mismo mes de 2014

EL ESTADO DE LA POBREZA ESPAÑA EN 2015

ESTADÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en noviembre es de , un 14,2% más que en el mismo mes de 2013

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 26,3% más que en el mismo mes de 2014

IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE LA PROPUESTA FRANCESA DE IMPONER UN PEAJE A LOS CAMIONES POR EL USO DE SUS CARRETERAS

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en abril es de , un 24,6% más que en el mismo mes de 2015

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 21,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2013

ACUERDO DE COLABORACIÓN ICO-ICEX EN EL MARCO DE LA LÍNEA LIQUIDEZ Madrid, 1 de Febrero de 2011

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

3.1. Población e inmigración

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

La cifra de negocios del Comercio descendió un 4,4% en 2012 y se situó en millones de euros

REPERTORIO DE NORMATIVA AUTONÓMICA EN MATERIA DE CENTROS DE ACOGIDA

Industria madera y el mueble España Informe de magnitudes básicas 2014

ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS AGOSTO 2011

INFORMES PORTAL MAYORES

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

ESTADO DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS DATOS CCAA

1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr

El número de hipotecas sobre viviendas es de en diciembre, un 30,1% menos que en el mismo mes de 2012

METODOLOGÍA. Los datos son extrapolables a los profesionales a los que representa el CGTS.

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

Situación Técnicos Transporte Sanitario

D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

INFORME SOBRE INDICADORES DE ALTA TECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.

ESTUDIO CIS nº 2186 FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 1995

HIPOTECAS MAYO El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumenta en la Comunidad un 15,6% y en España, un 4,6%.

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 24,5% en diciembre respecto al mismo mes de 2013

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

NULIDADES, SEPARACIONES Y DIVORCIOS

El importe medio de las hipotecas constituidas en septiembre presenta un descenso anual del 8,0% y alcanza los euros

D12. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

Principales conclusiones Informe InfoJobs 2010 Estado del mercado laboral en España

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE ENVASES LIGEROS Y PAPEL/CARTÓN DICIEMBRE 2008

Las políticas contra la exclusión social. Graciela Malgesini Rey - EAPN ESPAÑA

El volumen de negocio del sector Servicios aumentó un 0,8% en 2010 y se situó en millones de euros

El número de médicos colegiados aumentó un 1,9% en 2015 y el de enfermeros se incrementó un 3,4%

ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE DISTRIBUCIÓN MINORISTA DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

de mayo Día Internacional de la Familia Qué es una familia?

El importe medio de las hipotecas constituidas descendió un 6,5% en el año 2011

Comparativa de precios de la vivienda protegida por CC.AA.

Informe Protecturi. Octubre 2015

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

REPERTORIO DE NORMATIVA AUTONÓMICA EN MATERIA DE CENTROS DE ACOGIDA

Encuesta de Población Activa - Hogares

LA POLÍTICA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL. SIMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Un sistema integral de Garantía de Calidad de Universidad. Enrique Moreno González

El índice de pobreza humana muestra el aumento de las carencias en renta y de la exclusión social durante la crisis

SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2015

SOCIEDADES MERCANTILES JUNIO 2015

ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS

LA INMIGRACIÓN EN EUSKADI

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Panorama registral de impagos hipotecarios de vivienda Presentación abril de 2013

España en Cifras 04 de junio de 2011

Este volumen nos permite presentar los resultados dividiendo las respuestas en los siguientes apartados:

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

RESUMEN DE PRENSA. FECHA: 05-mayo Aviso Legal

El consumo medio de agua de los hogares se sitúa en 137 litros por habitante y día, un 3,5% menos que en 2011

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

La tasa bruta de mortalidad disminuyó un 4,9% en Las defunciones por accidentes de tráfico bajaron un 11,2%

Estadística de matrimonios Análisis de resultados

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014

Análisis de indicadores InfoJobs

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

SERVIHABITAT TRENDS. Mercado Residencial en España. Situación actual y perspectivas. Octubre Compromiso, equipo y liderazgo

Pedro A. Prieto Director de Ahorro y Eficiencia Energética IDAE. Barcelona 24/10/2014

Transcripción:

Alumna: Stella Dimitriou Tutor: Albert Cuchí Master en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente 2013

INTRODUCCIÓN ANÁLISIS EL IMPACTO DEL PROBLEMA PROPUESTAS CONCLUSIONES 1/25

INTRODUCCIÓN 2/25

INTRODUCCIÓN la HABITABILIDAD se basa en el consumo de ENERGÍA HOY Crísis económica Ayudas oficiales Subsidio paro Recesión económica Coyuntura económica Pobreza energética Pobreza Desempleo Solidaridad Problemas sociales ONG FALTA UNA DEFINICIÓN NACIONAL 3/25

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Establecer la influencia del tamaño del hogar y de la renta del hogar en los gastos energéticos Definir la pobreza energética en España Encontrar el tamaño del problema Investigar la viabilidad económica de la rehabilitación energética como medida paliativa Indagar el posible tamaño de financiación de la pobreza energética a través de impuestos en rentas altas 4/25

ANÁLISIS 5/25

ANÁLISIS Según la definición británica, pobreza energética es: aquella que sufren los hogares cuando sus gastos energéticos superan el 10% de la renta de sus habitantes PORCENTAJE DE HOGARES EN POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA 12,4% Basado en los gastos reales de 2010 Gasto medio real Gasto razonable: Garantiza la salud de los habitantes 6/25

ANÁLISIS DESGLOSE ENERGÉTICO DEL SECTOR RESIDENCIAL Desglose de gastos energéticos según zona climática (kwh/hogar) Acondicionamiento térmico Consumos restantes Acondicionamiento térmico Consumos restantes Acondicionamiento térmico Consumos restantes 3,754 4,153 5,205 5,782 6,178 7,359 Tamaño medio de vivienda según zona climática (m²) Atlántico Norte Continental Mediterránea Viv. en bloque Viv. unifamiliares Viv. en bloque Viv. unifamiliares Viv. en bloque Viv. unifamiliares 82 85 89 127 137 151 Gasto medio en energía según zona climática ( /kwh) Viv. en bloque Viv. unifamiliares Viv. en bloque Viv. unifamiliares Viv. en bloque Viv. unifamiliares 0,074 0,08 0,071 0,076 0088 0,088 0,094 7/25

ANÁLISIS Gastos energéticos por tamaño del hogar 1 +1 +2 +3 +4 100% 135% 150% 166% 172% 25% Gastos energéticos por renta del hogar 12% 8% 100% 90% GINI de energía 0,07 80% 70% 60% 50% a 40% 80% 30% b 20% 10% decil de renta más bajo 10% 80% déciles de renta intermedios 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Déciles de renta 10% decil de renta más alto 8/25

ANÁLISIS DEFINICIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA razonable/m² 2αRenta en pobreza m²vivienda razonable en energía: Mantener la temperatura de la casa más de 17 C en invierno y hasta 30 C en verano Renta en pobreza: 60% de la Renta media del hogar α: Gasto porcentual en energía sobre la renta media del hogar METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I. Gastos razonables 70% de la demanda en calefacción y refrigeración desde la Escala de calificación energética Edificios existentes de IDAE II. La tasa de pobreza energética Por gastos teóricos razonables y por gastos reales Para la vivienda unifamiliar y en bloque I. La viabilidad de la rehabilitación energética mejora/m² 20 años ayuda/m² y 2/m² 2αRmP5 m²vivienda I. La desigualdad en los gastos en energía como fuente de financiación 9/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA 11/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA VIVIENDA MEDIA CCAA Renta media del hogar (Euros) Gasto razonable en energía por CCAA Gasto medio por hogar (Euros) Gasto razonable por hogar (Euros) Porcentaje del gasto razonable sobre la Rm (%) Media nacional 25.094 1.173 1.172 4,7% ANDALUCIA 21.732 1.048 1.068 4,9% ARAGÓN 26.241 1.357 1.334 5,1% ASTURIAS 27.248 1.074 1.219 4,5% ISLAS BALEARES 25.395 1.166 1.003 3,9% CANARIAS 22.820 703 609 2,7% CANTABRIA 24.849 1.209 1.066 4,3% CASTILLA Y LEÓN 23.534 1.318 1.477 6,3% CASTILLA LA MANCHA 22.200 1.543 1.324 6,0% CATALUÑA 26.418 1.250 1.190 4,5% COM. VALENCIANA 23.596 1.051 1.148 4,9% EXTREMADURA 20.600 1.122 1.175 5,7% GALICIA 24.475 1.173 1.176 4,8% MADRID 29.746 1.300 1.276 4,3% MURCIA 21.421 1.132 1.019 4,8% NAVARRA 31.825 1.408 1.338 4,2% PAÍS VASCO 30.788 1.125 1.278 4,2% LA RIOJA 23.025 1.366 1.296 5,6% CEUTA 34.186 632 920 2,7% MELILLA 24.559 734 842 3,4% Porcentaje límite nacional de P.E. (%) 9% 12/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA VIVIENDA MEDIA Tasa de P.E. por CCAA CCAA RmP (Euros) Porcentaje del gasto en Porcentaje del gasto en Dinero subvencionado energía sobre la RmP RmP5 (Euros) energía sobre la RmP5 por hogar (Euros) (%) (%) Media nacional 15.056 7,8% 10.755 11,2% 257 AN 15.056 7,1% 10.755 10,1% 122 AR 15.056 8,9% 10.755 12,7% 394 AS 15.056 8,1% 10.755 11,6% 276 IB 15.056 6,7% 10.755 9,5% 55 CN 15.056 5 4,0% 10.755 5,8% CB 15.056 7,1% 10.755 10,1% 120 CL 15.056 9,8% 10.755 14,0% 539 CM 15.056 8,8% 10.755 12,6% 383 CT 15.056 7,9% 10.755 11,3% 246 VC 15.056 5 7,6% 10.755 10,9% 204 EX 15.056 7,8% 10.755 11,2% 231 GA 15.056 7,8% 10.755 11,2% 232 MD 15.056 8,5% 10.755 12,1% 334 MC 15.056 6,8% 10.755 9,7% 72 NC 15.056 8,9% 10.755 12,7% 397 PV 15.056 8,5% 10.755 12,1% 336 RI 15.056 8,6% 10.755 12,3% 354 CE 15.056 6,1% 10.755 8,7% ML 15.056 5,6% 10.755 8,0% 13/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA CCAA Tasa de riesgo de pobreza (%) VIVIENDA MEDIA Subvención necesaria por CCAA Nº de viviendas total Nº de viviendas en P.E. Dinero total subvencionado (Euros) Distribución porcentual de la P.E entre las CCAA (%) Media nacional 20,7% 181.551 50.910.285 AN 30,1% 3.087.222 929.254 113.353.755 13,9% AR 13,6% 538.870 73.286 28.841.991 3,5% AS 12,3% 457.798 56.309 15.566.046 1,9% IB 20,6% 429.737 88.526 4.879.116 0,6% CN 31,1% 3, 789.953 953 CB 17,2% 236.743 40.720 4.890.553 0,6% CL 21,0% 1.037.966 217.973 117.573.465 14,4% CM 27,8% 787.516 218.929 83.780.821 10,3% CT 15,3% 2.944.944 450.576 111.011.712 13,6% VC 20,1% 1.986.896 399.366 81.353.826 10,0% EX 38,2% 424.980 162.342 37.548.763 4,6% GA 16,8% 1.059.233 177.951 41.354.096 5,1% MD 13,6% 2.469.378 335.835 112.249.957 13,8% MC 29,2% 515.367 150.487 10.847.926 1,3% NC 7,3% 248.596 18.148 7.211.698 0,9% PV 11,6% 888.940 103.117 34.657.050 4,3% RI 20,5% 129.984 26.647 9.443.779 1,2% CE 34,3% 24.904 ML 27,6% 24.666 Total nacional 18.083.693 3.449.467 814.564.554 14/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA LA POBREZA ENERGÉTICA ESQUEMETIZADA Gasto razonable en energía por hogar Tasa de pobreza Nº de hogares X X <1000 1000 1200 1200 1400 >1400 <10% 10 17% 17 24% >24% <0,5mill. 0,5 1mill. 1 2mill. >2mill. Distribución ib ió de la pobreza energética éi = >12% 8 12% 4 8% <4% 14/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA VIVIENDA UNIFAMILIAR Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP (%) Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP5 (%) Dinero subvencionado por hogar (Euros) CCAA Nº de viviendas unifamiliares en P.E. Dinero total subvencionado (Euros) Distribución de la P.E entre las CCAA (%) 9,9% 14,1% 584 Media nacional 61.144 8,4% 11,7% 294 AN 278.776 81.913.304 15,0% 11,8% 16,6% 812 AR 21.986 17.857.456 3,3% 9,5% 13,4% 468 AS 16.893 7.912.384 1,4% 8,1% 11,4% 256 IB 26.558 6.806.135 1,2% 42% 4,2% 59% 5,9% CN 8,1% 11,4% 255 CB 12.216 3.118.030 0,6% 13,6% 19,1% 1.082 CL 65.392 70.756.030 13,0% 11,9% 16,7% 827 CM 65.679 54.319.587 9,9% 9,9% 13,8% 515 CT 135.173 69.648.540 12,8% 9,7% 13,6% 489 VC 119.810 58.635.325 325 10,7% 10,7% 15,0% 650 EX 48.703 31.640.536 5,8% 9,5% 13,3% 459 GA 53.385 24.484.885 4,5% 11,5% 16,1% 763 MD 100.751 76.919.954 14,1% 8,3% 11,6% 275 MC 45.146 12.425.874 2,3% 11,9% 16,7% 829 NC 5.444 4.514.037 45 4 0,8% 10,4% 14,5% 595 PV 30.935 18.413.669 3,4% 11,8% 16,5% 805 RI 7.994 6.437.248 1,2% 6,9% 9,7% 77 CE 2.563 197.034 0,04% 6,5% 9,1% 11 ML 2.042 21.503 0,004% Total nacional 1.039.445 546.021.530 53 Tasa de pobreza energética: 19% 15/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA VIVIENDA EN BLOQUE Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP (%) Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP5 (%) Dinero subvencionado por hogar (Euros) CCAA Nº de viviendas en bloque en P.E. Dinero total subvencionado (Euros) Distribución de la P.E entre las CCAA (%) 6,9% 9,8% 111 Media nacional 161.605 6,5% 9,1% 7 AN 650.478 4.821.323 2,7% 7,7% 10,8% 191 AR 51.300 9.789.927 5,4% 7,3% 10,3% 135 AS 39.416 5.320.629 2,9% 6,0% 8,4% IB 39% 3,9% 54% 5,4% CN 6,4% 9,0% CB 8,4% 11,7% 293 CL 152.581 44.675.569 24,6% 7,6% 10,6% 174 CM 153.251 26.615.570 14,6% 7,1% 10,0% 103 CT 315.404 32.634.068 17,9% 62% 6,2% 87% 8,7% VC 6,7% 9,4% 40 EX 113.640 4.513.410 2,5% 6,8% 9,6% 62 GA 124.566 7.691.910 4,2% 7,3% 10,2% 133 MD 235.085 31.190.130 17,1% 6,1% 8,6% MC 7,5% 10,5% 165 NC 12.703 2.098.283 1,2% 7,3% 10,3% 136 PV 72.182 9.836.669 5,4% 7,4% 10,4% 146 RI 18.653 2.714.852 1,5% 5,7% 8,0% CE 5,2% 7,2% ML Total nacional 1.939.258 181.902.339 Tasa de pobreza energética: 15% 16/25

EL IMPACTO DEL PROBLEMA TASA DE POBREZA ENERGÉTICA_gastos reales Tasa de pobreza energética: 9% Distribución porcentual de la pobreza energética entre las CCAA AN CL CM CB CN IB AS AR CT VC EX GA MD RI PV MC NC 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Porcentaje de hogares en P.E. por CCAA AN AR AS IB CN CB CL CM CT VC EX GA MD MC NC PV RI FUERA DE P.E. 90% 93% 96% 92% 95% 93% 94% 87% 91% 90% 89% 92% 93% 88% 94% 95% 93% 96% EN P.E. 10% 7% 4% 8% 5% 7% 6% 13% 9% 10% 11% 8% 7% 12% 6% 5% 7% 4% CCAA de tasa de pobreza < 15% CCAA de tasa de pobreza >25% CE y ML 17/25

PROPUESTAS 18/25

PROPUESTAS CCAA Inversión total para mejora AISLA++ VIVIENDA MEDIA Rehabilitación energética por CCAA Años de devolución Gasto medio por hogar después de la rehabilitación (Euros) Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP5 (%) Media nacional 26 AN 5.761.373.696 51 AR 464.342.124 16 689 6,3% AS 330.872.589 21 IB 548.860.096 112 CN CB 239.269.521 49 CL 1.381.076.041 12 782 7,9% CM 1.387.136.983 17 659 7,1% CT 2.793.573.878 25 VC 2476069795 2.476.069.795 30 EX 1.028.601.193 27 GA 1.045.640.922 25 MD 2.127.853.145 19 645 6,0% MC 933.020.417 86 NC 114.982.611 16 750 7,0% PV 605.915.727 17 789 7,3% RI 168.833.618 18 687 7,1% CE ML Total nacional 21.407.422.356 Efectividad de la rehabilitación Disminución porcentual del no de viviendas en PE P.E. Disminución porcentual de la subvención por P.E. 29% 48% Viable en 7/16 CCAA 19/25

PROPUESTAS CCAA Inversión total para mejora AISLA++ (Euros) VIVIENDA UNIFAMILIAR Rehabilitación energética por CCAA Años de devolución Gasto medio por hogar después de la rehabilitación (Euros) Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP5 (%) Media nacional 20 AN 2.814.245.200 34 AR 239.008.675 13 761 7,1% AS 161.173.691 20 797 7,4% IB 268.100.452 39 CN CB 116.552.272 37 CL 710.874.888 10 929 8,6% CM 713.994.609 13 722 6,7% CT 1.364.570.724 20 650 6,0% VC 1.209.480.222 222 21 749 EX 529.447.139 17 565 5,3% GA 509.349.559 21 771 MD 1.095.260.016 14 704 6,5% MC 455.750.376 37 NC 59.184.468 13 874 8,1% PV 295.151.904 16 843 7,8% RI 86.902.948 14 777 7,2% CE 27.858.259 141 ML 20.617.471 959 Total nacional 10.677.522.874 Efectividad de la rehabilitación Disminución porcentual del no de viviendas en PE P.E. Disminución porcentual de la subvención por P.E. 48% 66% Viable en 10/18 CCAA 20/25

PROPUESTAS CCAA Inversión total para mejora AISLA++ (Euros) VIVIENDA EN BLOQUE Rehabilitación energética por CCAA Años de devolución Gasto medio por hogar después de la rehabilitación (Euros) Porcentaje del gasto en energía sobre la RmP5 (%) Media nacional 47 AN 2.932.353.361 608 AR 225.311.462 23 AS 169.687.636 32 IB CN CB CL 670.135.761 15 687 7,0% CM 673.076.695 25 CT 1.357.812.078 42 VC EX 499.105.352 111 GA 547.092.997 71 MD 1.032.492.378 33 MC NC 55.792.699 27 PV 317.023.028 32 RI 81.922.676 30 CE ML Total nacional 8.561.806.121 Efectividad de la rehabilitación Disminución porcentual del no de viviendas en PE P.E. Disminución porcentual de la subvención por P.E. 8% 25% Viable en 1/12 CCAA 21/25

PROPUESTAS CCAA La desigualdad en el consumo energético como posible fuente de financiación de los hogares en P.E. Gasto del 9 y 10 decil más de la media (Euros) Distribución porcentual entre las CCAA (%) Posible financiación de los hogares en P.E (%) Posible financiación de la rehabilitación hacia la P.E (%) Posible financiación de los hogares en P.E, no aptos para rehabilitación (%) AN 12,6% AR 2,0% AS 3,2% IB 2,7% CN 3,6% CB 1,5% CL 5,4% CM 3,2% CT 558.640.200 19,0% 77% 9% 172% VC 8,9% EX 1,3% GA 5,7% MD 19,2% MC 22% 2,2% NC 1,9% PV 6,5% RI 0,7% CE y ML 0,3% 11 años para rehabilitar todo el parque de viviendas 22/25

CONCLUSIONES 23/25

CONCLUSIONES Εl cambio del tamaño del hogar condiciona directamente los gastos en energía, con una media del 25% por cada persona añadida. El impacto de la renta del hogar en los gastos energéticos se aprecia mejor con el coeficiente GINI que es 0,07, por 2010. La PE P.E. en España se define como aquella que sufren los hogares pobres, cuando sus gastos razonables en energía superan el doble de los correspondientes de un hogar de renta media. razonable/m² 2αRenta en pobreza m²vivienda Tras la aplicación de los gastos razonables en energía el porcentaje límite de gastos en energía, sobre la renta del hogar, para el año 2010, era del 9%. Un 16% de los hogares españoles (aproximadamente 3 millones) son potencialmente afectados de P.E. Este porcentajecorresponde corresponde a 19% de las viviendas unifamiliaresy a 15% de las viviendas en bloque. Las CCAA más afectadas son, Castilla y León, Aragón, Castilla La Mancha, Navarra y La Rioja, CCAA de clima continental con elevados gastos hacia el acondicionamiento térmico. La cantidad de dinero destinada a paliar el problema, en forma de subvención de las facturas, supera los 700 millones de Euros. A partir de los datos reales en gastos energéticos del 2010, el porcentaje de los hogares en P.E. es del 9%. La rehabilitación energética, enfocada en una mejora térmica, puede proporcionar una solución viable y permanente del 22% del parque de viviendas afectadas, y disminuir a la mitad el dinero destinado a los hogares en P.E.. La desigualdad en los gastos energéticos por déciles de renta puede proporcionar: Una posible via de financiación a través de la cual es posible incluso rehabilitar energeticamente todos los hogares en P.E. dentro de 11 años. 24/25

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Grazie per l'attenzione 25/25