Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS



Documentos relacionados
UNIDAD 6 Fotogrametría

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

Espectro de Vega captado el (de 19h14 a 19h30 TU) con

d s = 2 Experimento 3

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

Problemas de funciones para 2º E.S.O

Estudiante: Mag. Ingeniero. Roberto Schovelin Surhoff Director: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Tutor Dr. Ingeniero. Francisco Nuñez Cerda

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

Funciones definidas a trozos

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

Matemática Función exponencial

VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.

6. VECTORES Y COORDENADAS

MAPA OFICIAL DE CARRETERAS DE NAVARRA VERSIÓN 2012

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

3.3.6 Introducción a los Instrumentos Ópticos

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Unidad: Representación gráfica del movimiento

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

= h = h = m

Contenidos Didácticos

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Funciones. Objetivos. Antes de empezar. 1.Relaciones funcionales...pág Representación gráfica...pág Propiedades generales...pág.

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Recuerdas qué es? Constante de proporcionalidad Es el cociente de cualquiera de las razones que intervienen en una proporción.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS APUNTES REALIZADOS POR ANTONIO CUESTA

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE CUBIERTAS. Geometrical roof construction

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios.

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Líneas Equipotenciales

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

FUNCIÓN EXPONENCIAL - FUNCIÓN LOGARÍTMICA

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Miguel Ángel Jiménez Bello. Técnicas de teledetección para la determinación de la uniformidad de riego y detección de estrés en frutales.

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

TÍTULO: CUÁNDO SE PUEDE APLICAR LA INTEGRAL DEFINIDA PARA RESOLVER UN PROBLEMA? AUTOR: Dr. Reinaldo Hernán de z Camacho.

Problemas Tema 1 Enunciados de problemas de Repaso 4ºESO

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

1. Magnitudes vectoriales

NUMEROS RACIONALES E IRRACIONALES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Matematiza situaciones de forma y movimiento

Modos y extensión de la imagen

Funciones, x, y, gráficos

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

TEMA 10: INSTRUMENTOS ÓPTICOS.

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

PROPORCIONALIDAD - teoría

LÍMITES Y CONTINUIDAD

1. La tarifación eléctrica

Fundamentos del arte del siglo XX

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Control de Calidad de Ortofotos Avanzado:

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Te damos los elementos básicos de los vectores para que puedas entender las operaciones básicas.

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO

EJERCICIOS PROPUESTOS. 3 rad x x 2. 4 rad d) 2 rad

Guía para el examen de 4ª y 6ª oportunidad de FÍsica1

Representación de un Vector

Representaciones Gráficas

PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Centro de Capacitación en Informática

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

Unidad II: Administración de Procesos y del procesador

HiSET TM Matemáticas Prueba de Práctica

Operación de Microsoft Word

Nuestro Sistema Solar

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

164 Ecuaciones diferenciales

TEMA 9 Cicloconvertidores

1. Funciones y sus gráficas

VECTORES. Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características:

Práctica 7. Dispersión de la luz mediante un prisma

Contabilidad Orientada a los Negocios

POLYVIEW TOPOGRAFÍA GEO REFERENCIADA DSM DEM DTM POLYVIEW / RPAS

Sistema de Gestión Ambiental 14001

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

Fundamentos del trazado electrocardiográfico

El envejecimiento de la población mundial

Medios de Transmisión

Transcripción:

4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas técnicas para localizar e identificar la evolución de los recursos que requiere para subsistir; dichas técnicas le ayudan también a planear las obras necesarias para realizar las actividades que le proporciona un modo de vida. En el medio del siglo XIX, se propuso por primera vez la utilización de fotografías aéreas en el levantamiento de mapas. Sin embargo, era difícil tomar fotografías de modo secuencial, lo que constituye uno de los requisitos para el trazado de mapas topográficos y para la observación tridimensional de las imágenes. Sólo al final del siglo XIX, se fabricaron los primeros aparatos, utilizando el principio de la doble imagen en la observación de los elementos del terreno fotografiado en tres dimensiones y se construyeron cámaras especiales para la toma de fotografías aéreas en serie. El desarrollo de la aviación, el perfeccionamiento de instrumentos de medición, el descubrimiento de nuevos métodos de percepción remota, han acelerado el desarrollo de la Fotogrametria hasta lograr la automatización actual que combina la televisión con las computadoras electrónicas para producir imágenes de un terreno con la riqueza de información de las fotografías aéreas y las propiedades planimétricas de un mapa. 2 - DEFINICION DE FOTOGRAFIA AEREA 2.1 Definición Una fotografía aérea es la imagen de un terreno captada desde un avión o cualquier otra nave aérea equipada con cámaras fotográficas especiales para tal fin. Es el registro completo y detallado, en el instante de la toma, de los elementos que conforman el medio ambiente geográfico, es decir, de los fenómenos físicos del medio natural y del complejo de acciones que el hombre realiza en ese medio. 2.2 Principio La fotografía aérea tiene como principio el sistema de percepción fotográfica utilizando la propiedad que tienen los cuerpos de la litosfera para absorber, dispensar o refractar la luz proveniente del sol. Esta característica se traduce en el hecho de que la energía reflejada por las rocas, el agua o la vegetación, pasa a través de la lente de la cámara y, altera en mayor o menor grado de intensidad la película sensible al espectro electromagnético instalada en su interior. Este fenómeno da origen a una gama de tonalidades del gris con la cual se forman en el negativo las imágenes de los objetos. 1

3 - CLASIFICACION DE LAS FOTOFRAFIAS AEREAS De acuerdo con la sensibilidad de las emulsiones a las diferentes longitudes de onda, se pueden distinguir los siguientes tipos principales de fotografías aéreas: pancromáticas, color e infrarroja. 3.1 - Pancromáticas Las películas pancromáticas (blanco y negro) son sensibles a casi todas las radiaciones del espectro visible y las que más se asemejan a la visión humana. Su bajo costo hace que sean de uso muy corriente. 3.2 - Fotografías a color La superficie de esta clase de películas se compone de tres capas de emulsiones sensibles al azul, al rojo y al verde. Aportan mayor información que las películas pancromáticas. El principal inconveniente es su elevado costo. 3.3 - Infrarrojas Este tipo de película capta las longitudes de onda del infrarrojo, no visibles para el ojo humano. 4 - USOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS En las fotografías aéreas se hallan consignados todos los elementos del terreno y cada especialista encuentra en ellas la información que requiere para sus investigaciones (El cartógrafo, el topógrafo, el geólogo, el silvicultor, el ingeniero civil). 2

5 - LA TOMA DE FOTOGRAFIAS AEREAS La toma de fotografías aéreas se hace en forma consecutiva a lo largo de líneas paralelas de vuelo y con traslape entre ellas, lo que permite posteriormente la visión tridimensional de las imágenes de los objetos fotografiados. De esta manera, se cubre toda el área seleccionada manteniendo constante el rumbo del avión durante la toma, con el fin de que las fotografías no resulten desfasadas unas de otras. Al finalizar una faja de vuelo, se invierte la dirección del avión para comenzar otra línea paralela a la anterior. Todo este proceso se lleva a cabo en función de un plan de vuelo, debidamente estructurado con anticipación, de acuerdo con ciertas especificaciones de escala, finalidad del trabajo y características orográficas (descripciones de montañas) de la zona. 6 - INFORMACIONES CONTENIDAS EN UNA FOTOGRAFIA AEREA Normalmente, las fotografías aéreas traen, en sus márgenes, indicadores que son de gran ayuda en la utilización de las imágenes. Indice de vuelo: Corresponde a un número de línea y un número de fotografía. Estos elementos indican el orden de las líneas de vuelo y de las fotografías. Reloj: Señala la hora precisa de la toma. Este dato es de utilidad para resolver algunos problemas de foto interpretación. Distancia focal: La información de la distancia focal de la cámara es importante en la determinación de la escala medida de la fotografía. Nivel de burbuja: Indica la inclinación del eje óptico de la cámara en el momento de la toma. Marcas fiduciales: Sirven para localizar el punto principal de la fotografía, determinar el eje o línea de vuelo y hacer medidas de coordenadas. Altímetro: Registra la altura de vuelo sobre el plano de referencia que puede ser el nivel medio del mar. Brújula: Ayuda en la orientación y localización posterior de la fotografía aérea en un mapa. 3

7 - LA ESCALA DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS Las fotografías aéreas se obtienen con cámaras métricas. Esta circunstancia permite que sobre ellas se puedan realizar mediciones de distancias, áreas y ángulos del terreno fotografiado. Además, observar en tercera dimensión los elementos que lo conforman, utilizando dos fotografías sucesivas que tengan recubrimiento. La fotografía aérea es la imagen reducida de un terreno, por lo cual los objetos fotografiados aparecen disminuidos en una proporción dada denominada escala. La escala se define como la relación que existe entre una distancia medida en la foto (d) y su correspondiente longitud medida sobre el terreno (D). También es la relación que hay entre la distancia focal de la cámara (f) y la altura de vuelo sobre el terreno (h). Ejemplo 1: Calcular la escala media de una fotografía aérea tomada a una altura de 1600 m sobre el terreno y con una cámara cuya distancia focal era de 160 mm. 1 E = d D = f h D E = = d h f Datos: h=1600 m f=160 mm E=? Solución: E= h = 1600 m = 1600 m = 10000 f 160 mm 0.16 m E= 1 / 10000 Ejemplo 2: Calcular la escala de una fotografía aérea si dos puntos en el terreno se hallan a una distancia de 3.8 km y en la fotografía están a 8 cm. Datos: D=3.8 km d= 8 cm E=? Solución: E= D = 3.8 km = 3800 m = 47500 d 8 cm 0.08 m E= 1 / 47500 4

8 PLANIFICACIÓN DE VUELOS La planificación de un vuelo (o planeación) se hace con base en exigencias de escala, finalidad del trabajo y de acuerdo con el equipo disponible para tal fin. A través de sencillas relaciones geométricas se efectúa el cálculo de los elementos que conforman el plan de vuelo: Cantidad de líneas de vuelo (fajas) y el número de fotografías que se requieren en cada una de éstas; Los porcentajes de recubrimiento longitudinal y transversal; Las distancias entre centros de fotografías; El intervalo entre exposiciones; El rumbo y la altura del avión. 5

Los elementos que intervienen en la planeación de un vuelo son los siguientes: (p) Traslape longitudinal: Es el porcentaje de recubrimiento entre dos fotos sucesivas en la dirección de la línea de vuelo (60 %). (q) Traslape lateral: Porcentaje de recubrimiento entre dos fotos de líneas adyacentes (25 a 30%). (1)/E Escala de la fotografía: Es la relación de proporcionalidad entre terreno y foto (no tiene unidad de medida). (f) Distancia focal de la cámara: Distancia en milímetros entre la lente de la cámara y el negativo. Esta viene dada en milímetros en el formato de la cámara. (d) Distancia en la foto: Es la longitud de un lado de la fotografía aérea, que en el formato normal es de 23 cm. (D) Distancia en el terreno: Se trata de la longitud del terreno que abarca un lado de la fotografía (en metros o en kilómetros). Se obtiene multiplicando d x E. (h) Altura del avión sobre el terreno: La altura de vuelo sobre el terreno es la distancia entre la lente de la cámara y el terreno. Se obtiene restando de la lectura que señala el altímetro, la cota o curva de nivel que pasa por el sitio que corresponde al centro principal de la fotografía. Esto se hace sobre un mapa topográfico, o por la relación: h = E * f (H) Altura del terreno: Es la altura del terreno con respecto al nivel medio del mar. Se obtiene de la lectura del altímetro, en metros o kilómetros. (A) Distancia entre centros: Se trata de la distancia que recorre el avión entre dos exposiciones consecutivas. Se calcula en función de la escala y el porcentaje de traslape longitudinal requerido: A = d.e.(1 p%) 100 (B) Longitud entre centros adyacentes: Es la distancia que existe en el terreno, entre lugares correspondientes entre centros principales de dos fajas adyacentes. Se obtiene en función de la escala y el porcentaje de traslape lateral requerido: B = d.e.(1 q%) 100 (C) (G) Largo del terreno: Longitud del terreno que se va a cubrir con fotografías aéreas en dirección de la línea de vuelo (km). Ancho del terreno: Longitud del terreno, transversal a la línea de vuelo (km). 6

(SF) Area de terreno cubierta por fotografía: El área de terreno que cubre una fotografía aérea está en función del tipo de cámara utilizada y de la escala. Esta a su vez, depende de la altura de vuelo. Se obtiene multiplicando el lado de la fotografía por la escala al cuadrado de la misma: SF = (d * E) 2 (Sm) Area de terreno cubierta por modelo: Se trata del área de terreno traslapado, o sea, el área que se repite en dos fotografías sucesivas. Se obtiene multiplicando la longitud de la línea de base (o distancia entre centros consecutivos) por la longitud entre centros adyacentes: Sm = A * B (ST) Area total: que se requiere cubrir con fotografías aéreas ST = C * G (V) Velocidad: Es la velocidad a la cual debe ir el avión (Km/h) (I) Intervalo entre exposiciones: El intervalo entre exposiciones es el tiempo que transcurre entre dos exposiciones consecutivas: I = A / V (NLV) Número de líneas de vuelo: El número de líneas de vuelo se establece de acuerdo con el ancho del terreno y la distancia o longitud entre centros adyacentes. NLV = (G D) + 1 B (NFLV) Número de fotografías por línea de vuelo: El número de fotografías que se requieren por línea de vuelos se obtiene de acuerdo con la longitud del terreno en dirección de la línea de vuelo y la longitud de la línea de base. NFLV = C + 1 A (NTF) Número total de fotografías: El número total de fotografías que es necesario tomar para cubrir un terreno se obtiene dividiendo el área del proyecto por el área cubierta por modelo, o sumando las fotografías por líneas de vuelo. NTF = ST + 1 o NTF = NLV * NFLV Sm 7