La consulta de enfermería: Guías de actuación para la eficacia Talavera de la Reina 2003



Documentos relacionados
GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Consejos para el abandono del consumo de tabaco

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. CONSEJO BREVE PARA AYUDAR A DEJAR DE FUMAR

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

ENFERMERÍA COMUNITARIA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Enfermedad de Alzheimer

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Adoptar, Integrar, Educar

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

La sociedad en la que vivimos se basa en el denominado «Estado de Bienestar» y nadie duda que la Salud es uno de sus pilares básicos, lo que hace que

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

1. Liderar equipos. Liderazgo

Taller de observación entre profesores

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

El paciente frente al tratamiento del cáncer

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares,

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

procesostransformadores burnout desgasteprofesional

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS DE MÓSTOLES (ADISFIM)

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Abordaje de la preocupación. del tabaquismo

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

La enfermedad mental grave y el consumo de tóxicos. Dr. Bienvenido Presilla ARGIA FUNDAZIOA

Cuidados paliativos para niños

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Guía de preparación de visita al especialista

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Operación 8 Claves para la ISO

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

Trabajemos contra el estrés

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Tema 6: La entrevista clínica

FUNCIÓN DEL MÉDICO DEL CAD

Qué debemos saber sobre las drogas?

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Hipócrates: Los pacientes a menudo mentían cuando decían haber tomado sus medicinas Y a lo largo de la historia

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

PROTOCOLO DE ACOGIDA Realizado para geriatricos.org

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

I.E.S. TORRE DEL REY MEMORIA DE COORDINACIÓN TIC CURSO 2015/2016. Índice de contenidos

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Cómo investigar y no morir en el intento

-ARGUMENTARIO- Grupos socioeducativos en atención primaria (GRUSE)

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

Visión. Principios Conductores

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

Maestría en PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

puede aumentar la innovación en la cartera de productos?

Transcripción:

2 La gestión desde Atención Primaria La consulta de enfermería: Guías de actuación para la eficacia Talavera de la Reina 2003 Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina

EDITA: SESCAM Servicio de Salud de Castilla la Mancha Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina COORDINACIÓN: Fernando Gragera Gabardino. Coordinador EE.A.P. DISEÑO: Ydeas estudio de comunicación DEPÓSITO LEGAL: xxxxxxxxxxxxxx

ÍNDICE PRÓLOGO..........................................................5 PRESENTACIÓN.....................................................7 GUÍA DEL CUIDADOR INFORMAL EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA........9 GUÍA DEL TABAQUISMO..............................................19 GUÍA DE ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA..33 GUÍA DE HIPERFRECUENTACIÓN EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA.......41 GUÍA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA.....49 GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA..................61 GUÍA DE DISLIPEMIAS EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA................69 GUÍA DE DIABETES EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA..................77 GUÍA EPOC........................................................89 GUÍA DE ARTROSIS.................................................111 >>> 3

AUTORES Amparo Redondo Santamaría. (D.U.E. C.S. La Solana) Pilar Hijas Serrano. (D.U.E. C.S. La Estación) Manuela Mingo Blanco. (D.U.E. C.S. La Estación) Ascensión García Higueras (D.U.E. C.S. La Estación) Luis Alberto Gómez Alonso. (D.U.E. C.S. La Estación) Luis Miguel Manzano Herrero. (D.U.E. C.S. La Solana) Sagrario Adradas Casado. (D.U.E. C.S. La Solana) Mª Angeles Cosme Madroño. (D.U.E. C.S. La Solana) Remedios Caballero Rivera. (D.U.E. C.S. La Estación) Isabel Gallego Sánchez. (D.U.E. C.S. La Estación) Elena de Pedraza Hernández. (D.U.E. C.S. La Estación) Francisco Brasero Hidalgo. (D.U.E. C.S. La Solana) Montserrat de Pedraza Hernández.( D.U.E. C.S. La Estación) Purificación Rodrigo Rodrigo. (D.U.E. C.S. La Estación) José María Sánchez Hidalgo. (D.U.E. C.S. La Estación) Vicente Bustos Martínez. (D.U.E. C.S. La Estación) Prado Camacho García - Muro. (D.U.E. C.S. La Estación) Purificación Madroñal López. (D.U.E. C.S. La Solana) Soraya Deocal Reina. (D.U.E.Unidad de Apoyo Gerencia) Eduardo Fandiño. (Médico Residente de Medicina Preventiva) Laura Ruiz López. (Médico Residente de Medicina Preventiva) Fernando Gragera Gabardino. (Coordinador E.E.A.P.) >>> 4

PRÓLOGO El esfuerzo que muchos enfermeros realizan, necesita al cabo de más de 15 años de desempeño profesional en el modelo de Equipos de Atención Primaria una reflexión metodológica de la Consulta de Enfermería, para valorar la adaptación a los requerimientos y exigencias organizativas y funcionales en los Centros de Salud y optimizar su trabajo: Dificultades organizativas, continuidad de la atención sanitaria dentro del propio equipo, derivación-recepción y flujo de enfermos entre médico y enfermero, capacidad creciente de los enfermeros en el desempeño de su cometido Una buena organización de la consulta de enfermería implica una mayor calidad en la atención, un mejor rendimiento clínico-preventivo y una elevada satisfacción del enfermero en su trabajo diario. Producirá como principal efecto deseado aumentar "la necesidad resuelta sobre la necesidad existente" ;como consecuencia de una mejor capacidad científico-técnica, a la que queremos contribuir con este documento. Por ello, los autores han abordado aspectos como el cuidador informal, la adhesión al tratamiento o la hiperfrecuentación, que han ido surgiendo con intensidad creciente en la consulta de enfermería en los últimos años, junto al hoy emergente prevención del tabaquismo, además de los propios de entidades clínicas bien definidas: Hipertensión, Obesidad, Dislipemia, Diabetes, EPOC y Artrosis. Cuanto mejor es la organización (agendas de enfermería ) y mayor es la eficacia (guías, protocolos, programas ), a más pacientes se les resuelven sus necesidades (efectividad). Este documento muestra la opinión de los enfermeros de Atención Primaria del Área Sanitaria de Talavera sobre la organización científico-metodológica de 10 oportunidades de mejora, sus competencias y las relaciones interprofesionales en el flujo interno de pacientes. Los autores son profesionales con larga experiencia en Atención Primaria y conocido compromiso con la misma. Cabe destacar la coincidencia de que la mayor carga de trabajo en la agenda de enfermería la ocupan las 10 entidades desarrolladas. Se formaron 5 grupos para abordar los bloques temáticos. Se necesitaron diez jornadas para la actualización de conceptos teóricos para lo que se contó con apoyo de profesores de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Complutense y personal de la Gerencia de Atención Primaria de Talavera. Los autores, enfermeros de los Centros de Salud de La Solana y de La Estación elaboraron en grupos los contenidos del documento que posteriormente discutieron en gran grupo. Después este borrador se distribuyó entre todos los más de cien >>> 5

enfermeros del Área para que lo revisaran e hicieran aportaciones al mismo. Los propios autores volvieron a hacer algunas últimas apreciaciones hasta conformar el documento definitivo. Las opiniones y el diseño expresados por los grupos sobre los 10 bloques temáticos comprenden respuestas a los enunciados siguientes: Estructura organizativa, en torno al flujo de pacientes en las Consultas de Enfermería. Definir el perfil del paciente que más puede beneficiarse de su actuación como enfermero. El tiempo de dedicación a crónicos; el difícil tratamiento profesional del hiperfrecuentador y sus causas. Definir el contenido de los tratamientos más eficaces en la consulta de enfermería y la metodología de trabajo clínico-preventiva actualizada. Exploración, valoración y derivación desde el punto de acción del enfermero, que resuelvan el adecuado control de los enfermos crónicos. Se refieren principalmente al cómo deben efectuarse estos procesos, sus normas de actuación. El presente documento, fruto del consenso del grupo de trabajo, recorre caminos para la mejora del conocimiento y la gestión de procesos clave, abordados como 10 oportunidades de mejora, que consumen mucha carga de trabajo del profesional de enfermería en Atención Primaria. Queremos reconocer y felicitar a los autores de "10 oportunidades de mejora en la Consulta de Enfermería " por su metodología, diseño, claridad, contenido y actualidad. Documento que probablemente ocupará un espacio relevante en la comunidad científica, al que auguramos una rápida adhesión de tantos enfermeros y gestores que valorarán la utilidad de estas guías prácticas con tan alto nivel coste-efectivo en términos de rentabilidad profesional en Atención Primaria. Ha sido un orgullo y satisfacción el poder presentar este libro. Francisco Fernández Páez DIRECTOR GERENTE DE A. P. DE TALAVERA DE LA REINA >>> 6

PRESENTACIÓN Iniciado por el C. S. "La Solana" y C. S. "La Estación", continuado por otros centros, habiendo recogido el impulso de la Gerencia en cuanto a mejora de los servicios sanitarios, utilizando la calidad como herramienta, hemos logrado el conjunto de profesionales, enfermeros/as del Área de Talavera, vislumbrar y ejecutar estas GUÍAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. La Gerencia de A.P. como cualquier servicio público o privado, a partir de un análisis de marketing en el que entre otros factores se analizan las oportunidades, ha seleccionado estas 10 oportunidades de mejora que enfermeros/as de diversos centros se han encargado de plasmar en unas guías, técnicamente muy logradas. Por tanto, las guías servirán para mejorar el servicio, pero también para motivar al personal de enfermería, pues su uso e implantación representan en sí mismas un reto profesional. En consecuencia, cabe manifestar que la introducción de metodología en cualquier disciplina incluida la enfermería, como en este caso mediante la unificación de criterios de actuación en la C.E. y la homogeneización de la EpS, en cada proceso, potencian la evolución de la práctica profesional, mejora la percepción social de nuestra profesión, aumenta nuestra aportación a la sociedad; en definitiva, resulta un estímulo positivo en todos los ámbitos que rodean a la enfermería. Desde un punto de vista técnico habría que resaltar todas las guías, puesto que definen muy bien los criterios inclusión, valoración, diagnóstico de enfermería, objetivos, actividades, evaluación y circuitos de salida. Así mismo, destacan las guías del cuidador informal, tabaquismo y adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería como procesos más innovadores. Igualmente, indicar la importancia de las guías que recogen los principales Factores de Riesgo Cardiovascular, ya que según el Plan de Salud 2001-2010 son la primera causa de mortalidad. Finalmente, transmitir mi felicitación a todos cuantos han colaborado y colaborarán en la aplicación y mejora de estas guías y, por ende, de los servicios sanitarios. Gema Lobato Copado DIRECTORA DE ENFERMERIA A.P. >>> 7

1 GUÍA DEL CUIDADOR INFORMAL EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

1 Guía del cuidador informal en la consulta de enfermería INTRODUCCIÓN > Los cuidadores informales son las personas que no pertenecen a ninguna institución sanitaria, ni social y que cuidan a personas no autónomas que viven en su domicilio. Se denomina "no autónoma" la persona que por alguna causa (edad, enfermedad, invalidez, etc.) tiene que depender de alguien para desarrollar las actividades de la vida diaria, es decir, todas aquellas actividades que tiene que hacer una persona para mantener su autonomía, su salud y su calidad de vida (alimentarse, andar, lavarse, etc.) La Consulta de Enfermería apoya la idea de que el bienestar del enfermo depende directamente del bienestar del cuidador. Nuestras intervenciones con los cuidadores deben incluir los siguientes aspectos: Visión social de la enfermedad. Aceptación y respeto de la persona cuidada. Valoración positiva de la autoestima y el desarrollo personal, tanto de la persona a quien se cuida, como del cuidador. Seguridad en la forma de ejercer los cuidados. Actitud positiva hacia los recursos existentes. Cuidados al enfermo: cambios posturales, alimentación Recursos y habilidades personales y sociales necesarias para ejercer la tarea de cuidar. Análisis de las situaciones de la vida cotidiana relacionadas con el cuidar y el cuidarse, (defender los propios derechos, traspaso de responsabilidades, petición de ayuda, expresión de quejas, expresión de sentimientos ) Manejo del enfado. Control de la ansiedad. Resolución de conflictos y negociación. guía del cuidador informal en la consulta de enfermería POBLACIÓN DIANA Todas las personas del área de salud de Talavera de la Reina que asumen cuidados de un enfermo. OBJETIVO Instruir a los cuidadores con el fin de ampliar sus capacidades, habilidades y recursos para cuidar y cuidarse. >>> 11

1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería CAPTACIÓN Directa (Por el propio profesional de enfermería): Demandada (el cuidador solicita ayuda) Ofertada (le ofrecemos nuestra ayuda y conocimientos) Programada Indirecta (Derivado por otro profesional de la salud): Médico de familia Especialistas Otros: farmacéutico, trabajador social, etc. INCLUSIÓN Toda persona que se responsabiliza de los cuidados de ayuda, de forma diaria y continuada, de otra(s) persona(s) que requiere(n) asistencia. ACTIVIDADES 1. ANAMNESIS ( DEL CUIDADOR) Capacidad física y psíquica del cuidador. > Personas de apoyo con las que cuenta, si existen (cuidadores secundarios) Nivel instrucción. Nivel cultural. Nivel sociolaboral y económico (problemas) Problemas de salud de la persona a la que cuida. 2. VALORACIÓN: (DEL CUIDADOR) Nutricional metabólico: Tipo de dieta: (alimento). Número de comidas al día. Respeto de horarios. Actividad ejercicio: Existencia de limitaciones físicas que dificulten el desempeño de sus tareas de cuidador. Sueño descanso: Sueño nocturno. Número de horas. Interrupciones. Siestas. Despierta descansado? Cognitivo perceptual: Alteraciones sensoriales: oído, vista. Estado mental: Alerta. Tristeza. Ansiedad. Confusión. Trastornos del lenguaje. >>> 12

Problemas de idioma. Afrontamiento / Tolerancia. Estrés: Utilizar test: Indice de Esfuerzo del Cuidador (sobrecarga). Anexo I. > Utilizar test: Entrevista sobre la carga del cuidador (Zarit y Zarit, 1982) Anexo II. Rol Relaciones: Ruptura de situación laboral. Alteraciones en las relaciones familiares y sociales. Cambio de domicilio. 3. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador: Relacionado con: Relaciones inadecuadas con: Enfermo, personal sanitario, familiares. Alteración de la calidad de vida: Sobrecarga física y/o psíquica. Déficit de conocimientos en relación con los cuidados a aplicar. 4. OBJETIVOS Mejorar la calidad de la atención prestada por el cuidador. Evitar el deterioro personal en el desempeño del rol de cuidador. 5. ACTIVIDADES Individuales (en consulta, domicilio y telefónica) En grupo (dirigidas a grupos de cuidadores específicos. Alzheimer) Dar INFORMACIÓN acerca de la enfermedad (problema) del familiar que cuida. Dar CONSEJOS prácticos sobre habilidades de la vida diaria: Higiene. Alimentación. Movilización. Eliminación. Relaciones. Manejo de medicación. Distribución horaria (dejando tiempo para ocio / descanso) Dar CONSEJOS sobre habilidades instrumentales: Uso del material sanitario. Manejo y funcionamiento de aparatos. Dar INFORMACIÓN sobre recursos socio-sanitarios: Trabajadora social. Grupos de autoayuda. Asociaciones de familiares. Facilitar ESTRATEGIAS para afrontar situaciones de crisis: Técnicas de relajación. VIGILANCIA de síntomas/ signos de alarma del cuidador: Pérdida de apetito. Dolor de cabeza. 1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería >>> 13

1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería Cansancio. Mal humor. Falta de vida social. Derivación a consulta médica si procede. 6. EVALUACIÓN Repetir test de Sobrecarga cada 3 meses. Seguimiento. CIRCUITO DE SALIDA Curación del enfermo Abandono del rol del cuidador Rechazo de la ayuda profesional Fallecimiento del enfermo SISTEMA DE EVALUACIÓN De cobertura: Porcentaje de cuidadores informales captados por la Consulta de Enfermería. Cuidadores captados / Población diana estimada De actividad: Existe hoja de registro de la consulta de enfermería? Sí / NO Porcentaje de pacientes captados con hoja de registro Consta en el registro la anamnesis y la exploración física? Consta en el registro de cada paciente? Objetivos y plazos pactados Objetivos alcanzados y no alcanzados Evolución en la habilidad para los cuidados Valoración del desarrollo personal Alta de consulta de enfermería y motivo De resultado: Porcentaje de pacientes que practican cuidados correctamente Porcentaje de pacientes que conocen los recursos personales y sociales a su alcance Porcentaje de pacientes capaces de resolver situaciones de conflicto (derechos, respon sabilidades, control de la ansiedad). >>>> 14

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Cuidemos a los curadores informales! (MMWR 2.003 Enero 17). URL disponible en: http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_cuidadors_c.html Los cuidados al cuidador. (MMWR 2.003 Enero 16). URL disponible en: http://www.semap.org/paginas/revista/revista_2/revista_2.html DURA MARTÍNEZ JC. El discurso de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos: sentido, finalidades y ámbitos de intervención. Rev. Esp Salud Pública 2.002; 76:545-559. PIÉDROLA GIL. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª edición. Barcelona: MASSON, S.A. 2.001. FERNÁNDEZ MARTÍN. Mª. M. Acercamiento al Cuidador Crucial. Monografía G.A.P. del A.S.T.R. III Premios de Investigación. FERNÁNDEZ MARTÍN, Mª. M. Perfil del Cuidador rural - urbano. Monografía G.A.P. del A.S.T.R. V Premios de Investigación. 1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería >>> 15

1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería ANEXO I ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR (SOBRECARGA) Tiene trastorno del sueño (p. E. Porque se acuesta o levanta por la noche) El cuidado de su paciente es poco práctico (p. E Porque la ayuda le consume mucho tiempo y tarda en proporcionarse) Esta situación le representa un esfuerzo físico (p. E Porque hay que sentarlo o levantarlo de la silla) Le supone una restricción a su vida anterior (p. E. Porque ayudar limita el tiempo libre y no puede hacer visitas) Ha habido modificaciones en su familia (p. E. Porque la ayuda ha roto la rutina o no hay intimidad) Ha habido cambios en los planes personales (p. E. Se tuvo que rechazar un trabajo o no se pudo ir de vacaciones) Ha habido otras exigencias de tiempo (p. E. Por parte de otros miembros de la familia) Ha habido cambios emocionales (p. E. A cambio de discusiones) Algunos comportamientos del paciente le resultan molestos (p. E. La incontinencia, le cuesta recordar las cosas, acusa a los demás de quitarle las cosas) Le duele darse cuenta de lo mucho que ha cambiado comparado a como era antes (p. E. Es una persona diferente a la de antes) Ha habido modificaciones en su trabajo (p. E. A causa de reservarse tiempo para la ayuda) El enfermo es una carga económica La situación la ha desbordado totalmente (p. E. Por la preocupación sobre cómo continuar el manejo) Anótese un punto si la respuesta es "si" y cero puntos si la respuesta es "no". Una puntuación total de 7 o más puntos señala un elevado nivel de tensión. ANEXO I >>> 16

ENTREVISTA SOBRE LA CARGA DEL CUIDADOR (Zarit y Zarit, 1982) INSTRUCCIONES A continuación se presenta una lista de afirmaciones, en las cuales se refleja cómo se sienten, a veces las personas que cuidan a otra persona. Después de leer cada afirmación, debe indicar con que frecuencia se siente Vd. así: nunca, raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de responder piense que no existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su experiencia. 0= Nunca 1= Rara vez 2= Algunas veces 3= Bastantes veces 4= Casi siempre PREGUNTAS 1. Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que necesita? 0 1 2 3 4 2. Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para Vd.? 0 1 2 3 4 3. Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)? 0 1 2 3 4 4. Siente vergüenza por la conducta de su familiar? 0 1 2 3 4 5. Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4 6. Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente la relación que usted tiene con otros miembros de su familia? 0 1 2 3 4 7. Tiene miedo por el futuro de su familia? 0 1 2 3 4 8. Piensa que su familia depende de Vd.? 0 1 2 3 4 9. Se siente tenso cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4 10. Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4 11. Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4 12. Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener que cuidar a su familiar? 0 1 2 3 4 1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería >>> 17

1 guía del cuidador informal en la consulta de enfermería 13. Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4 14. Piensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar? 0 1 2 3 4 15. Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a su fami liar, además de sus otros gastos? 0 1 2 3 4 16. Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo? 0 1 2 3 4 17. Siente que ha perdido el control de su vida desde que comenzó la enfermedad de su familiar? 0 1 2 3 4 18. Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona? 0 1 2 3 4 19. Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar? 0 1 2 3 4 20. Piensa que debería hacer más por su familiar? 0 1 2 3 4 21. Piensa que podría cuidar mejor a su familiar? 0 1 2 3 4 22.Globalmente, qué grado de "carga" experimenta por el hecho de cuidar a tu familiar? 0 1 2 3 4 Izal y Montorio (1994).Evaluación del medio y del cuidador del demente. En T. Del Ser y J. Peña (eds). Evaluación neuropsicologíca y funcional de la demencia. Barcelona: Proust. >>> 18

2 GUIA DEL TABAQUISMO > >

> INTRODUCCIÓN Guía del Tabaquismo 2 guía del tabaquismo El tabaquismo es uno de los problemas de salud más frecuentes que se encuentran en Atención Primaria. En un centro de salud medio donde se atiende a unas 10.000 personas adultas, como mínimo 2.200 son fumadoras y entre 7 y 8 de ellas morirán este año por causa directa del tabaco. Los profesionales sanitarios ayudamos a la población a cuidar de su propia salud; intentamos prevenir y tratar las enfermedades y cuidar a las personas enfermas. Del mismo modo, la persona que fuma necesita muchas veces que alguien le ayude a ver que el tabaco es un peligro para su salud, y que en algunas ocasiones le ayude de un modo efectivo a dejar de fumar. Una intervención de 3 minutos de los médicos de cabecera puede conseguir que un 5% de sus pacientes que acudan a consulta por cualquier motivo dejen de fumar al menos durante un año (Rusel). Cuando los profesionales sanitarios hacen intervenciones más intensivas, logran alrededor de un 22 5% de éxitos al año (Schwartz, Martín). La Educación para la Salud es esencial para conseguir el abandono del hábito tabáquico. Debe centrarse en las necesidades del paciente en cada momento y conseguir informar, motivar y capacitar al paciente. El papel del profesional de enfermería, por ser personal en muchos casos más cercano al paciente y por su experiencia en el campo de la educación sanitaria, es muy importante. Esta guía pretende ayudarnos a hacer una intervención efectiva sobre los fumadores que acuden a consulta. OBJETIVOS DE LA GUÍA 1. Unificar criterios para dotar a los profesionales de un instrumento eficaz de la Educación Para la Salud para ayudar a los pacientes a dejar de fumar. 2. Lograr una captación y seguimiento suficientes de fumadores en las consultas de enfermería. 3. Lograr una intervención eficaz para el abandono del hábito tabáquico. POBLACIÓN DIANA Personas de cualquier edad que fumen un cigarrillo o más al día. >>> 21

2 guía del tabaquismo CAPTACIÓN Directa Demanda Ofertada Programada Indirecta (Derivado por): Médico de familia Trabajador Social Colegios, reconocimientos de empresas, etc. ACTIVIDADES 1. ANMNESIS Antecedentes familiares. Antecedentes personales: enfermedades respiratorias. Consumo de alcohol. Dieta y ejercicio. Factor de riesgo C.V. Situación sociofamiliar y laboral. Edad de inicio, cantidad consumida, entorno, síndrome de abstinencia, grado de dependencia. (Anexos XI y II). Actitud y motivación frente al proceso de abandono. 2. EXPLORACIÓN FISICA TA. y F. C. Peso, talla. 3. VALORACION POR PARÁMETROS FUNCIONALES: (Ver ANEXO MARJORY GORDON) > 1. Patrón de Percepción y Mantenimiento de la Salud. 2. Patrón Nutricional - Metabólico. 3. Patrón de Eliminación. 4. Patrón de Actividad - Ejercicio. 5. Patrón Sueño - Descanso. 6. Patrón Cognitivo - Perceptivo. 7. Patrón de Autoestima y Autopercepción. 8. Patrón de Rol de Relaciones. 9. Patrón de Sexualidad - Reproducción. 10. Patrón de Adaptación - Tolerancia al estrés. 11. Patrón de Valores - Creencias. >>> 22

4. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 2 Alteración en el mantenimiento de la salud, relacionado con el conocimiento insuficiente de los efectos del consumo de tabaco y los recursos de autoayuda disponibles. 5. ACTIVIDADES A toda persona fumadora se le dará consejo personalizado para el abandono. Si quiere abandonar (fase de acción): Realizar test de motivación (Anexo III) Analizar intentos previos. Dar material de apoyo. Se elaborará un plan de cuidados conjunto. Marcar una fecha para el abandono definitivo. Refuerzo positivo. Incluir en protocolo de deshabituación tabáquica. Ofertar tratamiento farmacológico. guía del tabaquismo Si quiere abandonar pero no ahora (fase de contemplación): Identificar barreras. Cuantificar la dependencia a la nicotina (Anexo IV, test de Fagerstrom) Conocer el apoyo social y familiar con que se cuenta. > Buscar motivaciones para dejarlo. No agobiar excesivamente. Concertar nueva cita para tratar de nuevo el tema. Si no quiere abandonar el hábito tabáquico (fase de precontemplación): Utilizar estrategias de motivación. Tratar las ventajas e inconvenientes del tabaco. Tratar las confusiones sobre el abandono. Hablar del riesgo pasivo para su familia. Ofrecer ayuda para cuando quiera dejarlo. Tratar el tema en cada visita. CIRCUITO DE SALIDA Derivación a consulta médica. Fumadores que han fracasado en intentos previos habiendo sido correctamente tratados por un profesional sanitario. Fumadores con Cardiopatía Isquémica de menos de 8 semanas de evolución. Fumadores con Arritmias o Hipertensión Arterial no controladas. Fumadores con patologías crónicas no controladas. (Neumopatías, Hepatopatías, etc) Fumadoras embarazadas o en periodo de lactancia. Fumadores con enfermedades psiquiátricas. >>> 23

2 guía del tabaquismo Si no son controladas en la consulta médica se remitirán a las Unidades Antitabaco. EVALUACION Inicialmente al mes, a los 2 meses y cada 5 meses. De cobertura: Porcentaje de fumadores captados por la consulta de enfermería. Fumadores captados: Población diana estimada: Prevalencia fumadores según Encuesta Nacional de Salud X Nº de pacientes según T S I = 0.36 X Nº habitantes según T S I. De actividad: Existe hoja de registro de la consulta de enfermería? SI / NO % pacientes captados con hoja de registro. Consta en el registro la anamnesis y la exploración física? SI / NO Consta en el registro de cada paciente? : Tratamientos actuales. El grado de motivación. El grado de dependencia física. El grado de dependencia psicológica y social. Lista de motivos para dejar de fumar. Obstáculos o barreras para dejar de fumar. Objetivos y plazos pactados. Objetivos alcanzados y no alcanzados. Evolución clínica. Evolución estilos de vida. Derivación a consulta médica y motivo. Alta de consulta de enfermería y motivo. De resultado: (evaluar al mes, a los 2 meses, y cada 5 meses) > Resultados intermedios: Porcentaje de pacientes que han cambiado su actitud frente al tabaco: Porcentaje de pacientes que han pasado de no querer abandonar el hábito tabáquico a querer abandonar pero no ahora. (Fase precontemplación Fase contemplación). Porcentaje de pacientes que han pasado de querer abandonar pero no ahora, a intentar abandonar. (Fase contemplación Acción). Porcentaje de pacientes que han pasado de no querer abandonar a intentar abandonar. (Fase precontemplación Acción). Resultados finales: Evaluar a los 6 meses y al año. % de pacientes captados que dejan de fumar y lo mantienen durante 6 meses. % de pacientes captados que dejan de fumar y lo mantienen durante 1 año. >>> 24

BIBLIOGRAFÍA CAÑAMARES RECUENCO, V; GONZÁLEZ VEGA, C; MOLINA RUIZ, W; Programa de deshabituación tabáquica. Area 4 del INSALUD, Atención Primaria de Madrid. 1995. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Guía para ayudar a la gente a dejar de fumar. 2000. Programa de actividades preventivas y promoción de la salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. ( http: www.almirallprodesfarma.com / guias / g 3.html). Grupo de tabaquismo de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria. Guía del tabaquismo. (http://www.fisterra.com/guíasclinicas 2002). 2 guía del tabaquismo SÁNCHEZ SERRANO, S; GARCÍA GUERRERO, J; Prevalencia, características, conocimientos y actitudes del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del Área de Talavera: comparación con datos nacionales. Monografía G.A.P. III Premios de Investigación. BIBLIOGRAFÍA >>> 25

2 guía del tabaquismo ANEXO I HISTORIA CLÍNICA DEL FUMADOR Identificación Nombre... Apellidos. Actividad profesional... Sexo.. (M/V) Edad.. (años) Talla...(cms) Peso...(kg) Indice de Masa Corporal (Peso en kgs/talla en m2):. Centro de trabajo.. Nivel de CO:... 1. Antecedentes Sufre o ha sufrido alguno de los procesos siguientes? Hipersensibilidad a la nicotina Hipersensibilidad al parche transdérmico Enfermedad sistémica Angor inestable Infarto de miocardio en los 3 meses previos Arritmias cardiacas severas (ventriculares) Sólo para mujeres: Embarazo (actualmente) SI/NO Lactancia (actualmente) SÍ/NO............ 2. Otras características clínicas de interés ANEXO I 3. Características del consumo de tabaco Usted fuma diariamente desde hace años (si menos de 1 año = 0). Nº de cigarrillos que fuma por término medio al día Fuma su primer cigarrillo antes de desayunar? Siempre Con frecuencia Rara vez... Nunca... De entre los que conviven con usted alguien fuma? >>> 26

4. Tentativas anteriores Nº de intentos anteriores para dejar de fumar... Qué métodos utilizó? Sin ayuda y súbitamente. Sin ayuda, reduciendo gradualmente el número de cigarrillos. Acupuntura. Tratamiento psiquiátrico o psicológico. Hipnosis. Parche o chicle de nicotina. Otros (especificar)... 2 del tabaquismo 5. En el último intento Cuánto tiempo consiguió estar sin fumar?... Qué método utilizó?... Cuál fue el principal motivo para dejar de fumar?... ANEXO I guía >>> 27

2 guía del tabaquismo ANEXO II TEST DE FAGERSTRÖM PARA LA DEPENDENCIA A LA NICOTINA (1991) PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTOS Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y fuma su primer cigarrillo? Hasta 5 minutos Entre 5 y 30 minutos 3 2 Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido, como el cine? SI NO 1 0 Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar? Cuántos cigarrillos fuma cada día? Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día? El primero de la mañana Cualquier otro 10 o menos 11-20 21-30 31 o más SI NO 1 0 0 1 2 3 1 0 Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día? SI NO 1 0 ANEXO II La puntuación máxima de esta versión es 10; los fumadores que obtienen 8 o más puntos son los más dependientes, y los de 4 a 7 tendrían una dependencia moderada. >>> 28

ANEXO III TEST DE RICHMOND PARA VALORAR LA MOTIVACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR (1993) Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? Cuánto interés tiene usted en dejar de fumar? O NO 1 SI Desde 0, nada en absoluto; hasta 3, mucho 2 del tabaquismo Intentará dejar de fumar completamente en las dos próximas semanas? Desde 0, definitivamente no; hasta 3, definitivamente sí ANEXO III guía Cree que dentro de 6 meses usted no fumará? Desde 0, definitivamente no; hasta 3, definitivamente sí La puntuación máxima de esta versión es 10; los fumadores que obtienen 7 o más puntos son los más motivados, y los de 4 a 6 tendrían una motivación moderada. >>> 29

2 guía del tabaquismo PROTOCOLO DEL APORTE TRANSDÉRMICO DE NICOTINA 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 1.1 Criterios de inclusión Fumador habitual de 10 cigarrillos o más al día. Sí Test Fagerström > de 5. Compromiso personal de seguir el protocolo de visitas. 1.2 Criterios de exclusión (contraindicaciones) ( no son criterios de exclusión: la vasculopatía oclusiva periférica, la HTA, ni la úlcera péptica) Hipersensibilidad conocida al parche. Sensibilidad conocida a la nicotina. Embarazo/lactancia. Enfermedades sistemáticas. Angor inestable. Infarto de miocardio de menos de 3 meses de evolución. Arritmias potencialmente malignas (ventriculares). 2. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Por el sistema transdérmico de nicotina se libera una cantidad estable de sustancia activa por unidad de tiempo y área de superficie (aproximadamente 0,7 mg/cm2 en 24 horas). La fase de tratamiento con parche de nicotina tiene una duración media de 3 meses y variable según la dependencia. Durante este período cada participante deberá aplicarse, aproximada mente a la misma hora del día, un parche. Asistirá a las sesiones de apoyo individual o grupal según el protocolo. Dosis y tipos de parches: Sí Test de Fagerström = 6-7 Parches de 20 cm2 (libera 10 mg/16 horas o 14 mg/24 horas): 1,5-2 meses. Parches de 10 cm2 (libera 5mg/16 horas o 7 mg/24 horas): 0,5-1 mes. Sí Test de Fagerström > 7 Parches de 30 cm2 (libera 15 mg/16 horas o 21 mg/24 horas): 1,5-2 meses. Parches de 20 cm2 (libera 10 mg/16 horas o 14 mg/ 24 horas): 0,5-1 mes. Parches de 10 cm2 (libera 5 mg/16 horas o 7 mg/24 horas): 0,5-1 mes. Uso del parche: El parche se aplicará al levantarse por la mañana preferentemente en zona cutánea lampiña e indemne (cadera, antebrazo o pecho) que debe estar limpia, seca y exenta de grasa. 1. Cortar uno de los extremos laterales de la bolsa que contiene el parche. 2. Extraer el parche y desprender las láminas transparentes doblando el mismo y procurando no tocar el interior. 3. Colocar el parche sobre la zona elegida, presionando durante unos segundos. 4. Retirar el parche al acostarse si el parche es de 16 horas, o al levantarse si es de 24 horas. 5. Tirar el parche usado doblándolo por la mitad con la parte adhesiva hacia dentro. 6. Si se desprende el parche hay que reemplazarlo por uno nuevo lo antes posible. >>> 30

3. EFECTOS SECUNDARIOS 2 Deberá interrumpirse el tratamiento si aparecen síntomas de sobredosificación de nicotina. La intoxicación leve produce: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas, cefaleas, sudores y palidez. Pueden aparecer eritemas leves en el 25% de los casos. Los eritemas graves, que son reversibles tras retirar el parche, se mantienen con mayor frecuencia a partir de la 3ª semana de tratamiento. Ocasionalmente aparece insomnio, flatulencia, dificultad en la concentración y tos. guía del tabaquismo >>> 31

2 guía del tabaquismo ANEXO IV ANEXO IV PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE CHICLES DE NICOTINA 1. Criterios de selección Criterios de inclusión Fumadores con alto grado de dependencia. Criterios de exclusión (contraindicaciones) Las mismas que las del aporte transdérmico de nicotina ( ver anexo II). 2. Dosificación y modo de empleo Uso El chicle hay que masticarlo lenta e intermitentemente hasta notar el sabor a la nicotina, y después ponerlo en contacto con la mucosa de la boca para que absorba, con un tiempo de duración de 30 minutos. Dosis Chicles 2 mg: de 10 a15 chicles/día pudiendo llegar a un máximo de 30. Chicles de 4 mg: máximo 15 chicles/día. Se recomienda usarlo durante 3 meses y luego reducir la dosis hasta eliminarlo. Puede hacerse con pautas fijas (chicle/hora) o cuando se tenga ganas de fumar. Debe adaptarse la dosis y tiempo según dependencia. Efectos secundarios Al inicio del tratamiento, irritación ligera de garganta y aumento de salivación, ardor de estómago, dolor de mandíbula, gingivitis y palpitaciones. Debido a que puede crear dependencia, no es aconsejable su uso en un tiempo superior a 6 meses. Algunos consejos No usar chicle si se continúa fumando. En fumadores muy dependientes dar pautas fijas: 1 chicle por hora mientras esté despierto. Explicar el uso del chicle por escrito y de forma oral (hacer un ensayo en presencia del terapeuta). >>> 32

3 GUÍA DE ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

3 Guía de adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería INTRODUCCIÓN El incumplimiento del tratamiento es un > serio problema en la práctica clínica que ha sido identificado principalmente en padecimientos crónicos. Una forma de definir el incumplimiento de las pautas terapéuticas es a través del concepto de cumplimiento. El cumplimiento, que también se ha denominado observancia, adhesión o cooperación terapéutica, se define como el grado en que el comportamiento de un paciente, en lo referente a la toma de la medicación, al seguimiento de una dieta o a la modificación de hábitos de vida, coincide con las instrucciones proporcionadas por el médico o personal sanitario. Las consecuencias del incumplimiento > terapéutico pueden ser importantes: falta de consecución de los objetivos terapéuticos, aumento de la dosis del fármaco o la adición de nuevos fármacos, reingresos, episodios que producen hospitalizaciones, aumento de los costes, aumento de la morbimortalidad, reducción de la eficiencia sanitaria, etc. A la hora de identificar, en la Consulta de Enfermería, el incumplimiento de pautas posológicas en la primera entrevista con el paciente resulta importante entender los principales factores que contribuyen o potencian el incumplimiento. En la relación o interacción con nuestro paciente no es aconsejable pensar que el problema del incumplimiento únicamente se encuentra en el paciente; el problema también puede estar en la manera que el profesional sanitario plantea sus recomendaciones. Durante la entrevista gracias a un ambiente distendido debemos de ser capaces de investigar la mayoría de factores que pueden desempeñar una influencia notable en la falta de cumplimiento terapéutico, desde la actitud del paciente hacia su enfermedad, hasta la relación paciente-sanitario. Para que los pacientes cumplan los consejos terapéuticos prescritos, el enfermero debe conseguir que cuando los pacientes salgan de su consulta hayan entendido y perciban los siguientes conceptos: Susceptibilidad: ser susceptibles de enfermar o que realmente están enfermos. Gravedad: las consecuencias tanto de la falta de control de la enfermedad como del incumplimiento terapéutico pueden ocasionarle un problema grave de salud. Eficacia: la intervención es eficaz para reducir el riesgo o gravedad de la enfermedad. Ahorro: el coste de la intervención le parece adecuado respecto a los beneficios esperados. Demasiados pacientes salen hoy día de la consulta del médico y/o enfermero sin entender por qué le han prescrito un fármaco en concreto, cómo tomarse la medicación prescrita o qué hacer si surgen los efectos adversos. guía de adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería >>> 35

3 guía de adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería POBLACIÓN DIANA Personas mayores de 14 años pertenecientes al área de salud de Talavera de la Reina. De acuerdo con la base de datos de Tarjeta Sanitaria Individual a 1 de Enero de 2.003 puede cuantificarse en 119.262 personas. OBJETIVOS Cooperar con el paciente para afrontar y superar los problemas relacionados con el cumplimiento terapéutico. Elevar el nivel de salud y calidad de vida. Conseguir un uso racional del medicamento. CAPTACIÓN Directa (por el propio profesional de enfermería): Consulta de Enfermería de seguimiento de crónicos Indirecta (derivado por otro profesional de la salud): Médico de familia Especialistas Otros: farmacéutico, reconocimiento de empresa, etc. INCLUSIÓN Todas las personas incluidas en programas de atención a crónicos y puntualmente aquellas con procesos agudos que por sus características especiales así lo requieran ACTIVIDADES 1. ANAMNESIS Edad, sexo. Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Consumo de alcohol y tabaco. Dieta. Ejercicio. >>>> 36

Situación sociolaboral y familiar. Uso de fármacos. Exploración física: Peso, talla, IMC, TA y F.C. 2. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES: (Ver ANEXO MAJORY GORDON) Patrón de Percepción y Mantenimiento de la Salud. Patrón Nutricional Metabólico. Patrón de Eliminación. Patrón de Actividad Ejercicio. Patrón Sueño Descanso. Patrón Cognitivo Perceptivo. > Patrón de Autoestima y Autopercepción. Patrón de Rol de Relaciones. Patrón de Sexualidad Reproducción. Patrón de Adaptación Tolerancia al estrés. Patrón de Valores Creencias. 3. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Manejo inefectivo del régimen terapéutico: Relacionado con: Miedo a la aparición de efectos secundários. Desmotivación. Deterioro cognitivo. Incumplimiento del tratamiento: Relacionado con: Falta de conocimiento sobre la enfermedad. Polifarmacia por pluripatologías. 3 guía de adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería 4. OBJETIVOS Elevar el nivel de salud y calidad de vida del paciente. Uso racional del medicamento. Adquirir habilidades y actitudes que ayuden en la adherencia al tratamiento. Lograr la correcta administración de los fármacos dentro de la pauta prescrita. 5. ACTIVIDADES Información sobre su enfermedad. Proporcionar al paciente y/o cuidador, información sobre: Nombre y utilidad de los fármacos. Dosis y vías de administración. Horario y duración del tratamiento. Efectos secundarios del tratamiento. Comprobar el cumplimiento terapéutico: Si cumplimiento, dar refuerzo positivo. >>> 37

3 guía de adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería No cumplimiento: Conocer soporte social, familiar y sanitario. Conocer el motivo del abandono (motivo familiar, personal, social, religioso, laboral, negación de la enfermedad). Según la capacidad individual, se le recomendarán técnicas de recuerdo para la administración del tratamiento (frascos monodosis numerados o de diferentes colores y fórmulas, mapas, horarios, fármacos en monodosis ) Motivar al paciente para afrontar y superar los problemas relacionados con el cumplimiento terapéutico. CIRCUITO DE SALIDA Derivación a consulta médica Derivación a trabajadora social Negativa del paciente Conseguir objetivos (adhesión) SISTEMA DE EVALUACIÓN De cobertura: Porcentaje de incumplidores captados por la Consulta de Enfermería Incumplidores captados / Población diana estimada > De actividad: Existe hoja de registro de la consulta de enfermería? SI / NO Porcentaje de pacientes captados con hoja de registro Consta en el registro la anamnesis y la exploración física? Consta en el registro de cada paciente? objetivos y plazos pactados objetivos alcanzados y no alcanzados evolución clínica evolución cumplimiento terapéutico derivación a consulta médica y motivo alta de consulta de enfermería y motivo De resultado: Porcentaje de pacientes con una correcta adhesión al tratamiento. >>> 38

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BARRIS BLUNDELL D. El incumplimiento terapéutico en la entrevista farmacéutica con el paciente. Resumen de comunicación. II Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. MMWR 2.003 Enero 23. URL disponible en: http://www.pharmaceutical-care. org/barcelona2001/resumen_6.htm REYES H, GUISCAFRÉ H, MUÑOZ O, PÉREZ-CUEVAS R, SANTOYO R, GUTIÉRREZ G. Factores asociados a incumplimiento terapéutico y costo del desperdicio de antimicrobianos en infección respiratoria alta y diarrea aguda. MMWR 2.003 Enero 23. URL disponible en: http://www.lanic.utexas.edu/project/farmacos/98inv03.htm MÁRQUEZ CONTRERAS E, CASADO MARTÍNEZ JJ, MÁRQUEZ CABEZA JJ. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico. Formación Médica Continuada en Atención Primaria: 558-573. MÁRQUEZ CONTRERAS E, CASADO MARTÍNEZ JJ. LÓPEZ DE ANDRÉS, CORÉS PRIETO E, LÓPEZ ZAMORANO JM, MORENO GARCÍA JP. Cumplimiento terapéutico de las dislipemias. Ensayo sobre la eficacia de la educación sanitaria. Aten Primaria 1998; 22:79-84. PIÉDROLA GIL. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª edición. Barcelona: MASSON, S.A. 2.001. 3 guía de adhesión al tratamiento en la consulta de enfermería >>> 39

4 GUÍA DE HIPERFRECUENTACIÓN EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

4 Guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería INTRODUCCIÓN En atención primaria existe, indudablemente, una mala utilización de los servicios sanitarios, siendo unos pocos usuarios o familias los que generan la mayoría del trabajo en los centros de salud mientras que otros, probablemente necesitados de cuidados de salud, no acuden nunca a la consulta. Habitualmente, se considera que los factores que condicionan la utilización son: sociodemográficos (sexo, etnia, estado civil, ocupación, nivel educacional); médicos (tipo de morbilidad, patologías crónicas, patologías psicosociales); familiares (tamaño, estructura y ciclo familiar). Desde la Consulta de Enfermería, es necesario que hagamos un abordaje biopsicosocial de estos pacientes y profundizar en la detección de indicadores de alarma de estas patologías (signos y síntomas mal definidos que ocasionan consultas sin base orgánica). > Es fundamental, incorporar técnicas adecuadas en nuestras actividades diarias, para abordar los factores que influyen en la hiperfrecuentación. Una mayor formación en salud mental resulta útil para una aproximación que tenga en cuenta la globalidad del problema. Posiblemente, dedicando más tiempo a estos pacientes, en consulta programada, con el fin de conseguir un abordaje más profundo de su situación, lograríamos orientar mejor su problema y reducir la frecuentación de los servicios de salud. guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería POBLACIÓN DIANA Aquellas personas que acuden a consulta 6 o más veces al año excluyendo (mayor que el percentil 75) las consultas programadas y burocráticas. En edades pediátricas consideramos más de 15 visitas / año (mayor del percentil 95). OBJETIVOS Detección y control de pacientes con hiperfrecuentación. Unificar criterios de actuación en la consulta de enfermería. >>> 43

4 guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería CAPTACIÓN Directa (por el propio profesional de enfermería) Demandada por el usuario Ofertada por la consulta de enfermería Indirecta (derivado por otro profesional de la salud) Médico de familia Especialistas Otros: farmacéutico, trabajador social, etc. ACTIVIDADES 1. ANAMNESIS Edad, sexo. Antecedentes familiares. Antecedentes personales ( enfermedades, traumatismos, caídas, intervenciones, ) Tabaco y alcohol. Dieta y ejercicio. Situación sociolaboral y familiar. Uso de fármacos. 2. EXPLORACIÓN FÍSICA TA, F.C. Peso, talla, IMC. 3. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES (Ver ANEXO MARJORY GORDON) Patrón de Percepción y Mantenimiento de la Salud. > Patrón Nutricional Metabólico. Patrón de Eliminación. Patrón de Actividad Ejercicio. Patrón Sueño Descanso. Patrón Cognitivo Perceptivo. Patrón de Autoestima y Autopercepción. Patrón de Rol de Relaciones. Patrón de Sexualidad Reproducción. Patrón de Adaptación Tolerencia al estrés. Patrón de Valores Creencias. >>> 44

4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 4 Afrontamiento individual inefectivo Relacionado con: Depresión en respuesta a agentes estresantes identificables. Alteración en el mantenimiento de la salud. Relacionado con: Consultas frecuentes por dolencias inespecíficas. 5. OBJETIVOS Conocer los agentes estresantes que le causan malestar al paciente, en cuanto a la función familiar, morbilidad física y apoyo social. Conseguir el mayor nivel de autocuidados para poder controlar y afrontar el problema de salud. 6. ACTIVIDADES Estudiar a la población diana para diferenciar entre el paciente con problemas de salud, de aquellos que somatizan causas subyacentes. Trabajar con este último grupo de personas mediante la identificación de las causas reales > que le hacen ir a la consulta. Elaborar conjuntamente con el paciente un plan de cuidados que incluya: Información sobre el problema de salud que le preocupa. Favorecer la comunicación y la confianza. Ayudar a identificar recursos familiares y sociales. Aconsejar la realización de actividades recreativas y de ocio. Establecer pautas de conducta. Favorecer las relaciones sociales. Reforzar la autoestima. Identificar puntos fuertes de su personalidad. Valorar las causas que provocan sentimientos negativos. Enseñar técnicas de relajación. Educación para la salud individual y grupal. guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería CIRCUITO DE SALIDA Derivación a consulta médica. Derivación al trabajador social (recursos sociales, económicos, ). Derivación a salud mental. Alta por resolución del problema. >>> 45

4 guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería SISTEMA DE EVALUACIÓN De cobertura: Porcentaje de hiperfrecuentadores captados por la Consulta de Enfermería > Hiperfrecuentadores captados / Población diana estimada De actividad: Existe hoja de registro de la consulta de enfermería? SI / NO Porcentaje de pacientes captados con hoja de registro Consta en el registro la anamnesis y la exploración física? Consta en el registro de cada paciente? Objetivos y plazos pactados Objetivos alcanzados y no alcanzados Evolución clínica Evolución estilos de vida Derivación a consulta médica y motivo Alta de consulta de enfermería y motivo De resultado: Porcentaje de pacientes que han disminuido su ritmo de frecuentación Porcentaje de pacientes que puntúan mejor su autopercepción de la salud Porcentaje de pacientes con puntúan mejor su calidad de vida >>> 46

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA LLORENTE ÁLVAREZ S, LÓPEZ RUIZ T, GARCÍA LAVANDERA LJ, ALONSO ARIAS P, MUÑOZ BARAGAÑO P, ALONSO FERNÁNDEZ M. Perfil del hiperfrecuentador de un centro de salud. Aten. Primaria 1.996; 17:100-107. SERRANO HERRERA R, RODRÍGUEZ NAVARRO J. Estudio de la demanda generada en Consulta y en los Servicios de Urgencia de una población de niños adscritos a un Centro de Salud de Atención Primaria y su adecuación. Centro de Salud 2.001; junio. ARROYO CARDONA E, AUQUER FRAMIS F, BUÑUEL ÁLVAREZ JC, RUBIO MONTAÑES ML, ADALID VILLAR C, CORDÓN GRANADOS F, et. al. Hiperfrecuentación en atención primaria: estudio de los factores psicosociales. Atención Primaria 1.998; 22:627-630. BÁEZ K, AIARZAGUENA JM, GRANDES G. Hiperfrecuentación y factores psicosociales: mito o realidad? Aten. Primaria 1.999; 23:555-556. PIÉDROLA GIL. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª edición. Barcelona: MASSON, S.A. 2.001. BADÍA X, SALAMERO M, ALONSO J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. 3ª edición. Fundación Lilly: Barcelona 2.002. 4 guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería >>> 47

5 GUÍA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

5 Guía de hipertensión arterial en la consulta de enfermería INTRODUCCIÓN La importancia de la presión arterial radica en que es uno de los factores que más aumentan el riesgo cardiovascular y en la alta frecuencia de HTA en la población. Según los resultados del estudio Framingham, la HTA > aumenta de 2 a 3 veces el riesgo de todas las enfermedades cardiovasculares arterioescleróticas, en especial la ECV y la insuficiencia cardiaca. También aumenta la frecuencia de hipertrofia ventricular izquierda, que es un factor de riesgo cardiovascular por sí mismo. Tanto la HTA sistólica como la diastólica aumentan de forma independiente el riesgo cardiovascular. La HTA es uno de los primeros motivos de consulta en atención primaria y, a pesar de ello, no se consigue una reducción suficiente de las cifras tensionales y un abordaje correcto de los distintos factores de riesgo relacionados. La posible reducción de costes relacionados con la HTA debe obtenerse a partir de la eficiencia de las acciones realizados en atención primaria y estas actuaciones, tanto en HTA como en factores asociados, pueden realizarse tanto por parte del personal de enfermería como médico. Una clara protocolización de las actividades de los miembros del EAP permite delimitar las funciones específicas del personal de enfermería, de medicina y cuáles son comunes a ambos. El papel del personal de enfermería es fundamental en el diagnóstico del paciente hipertenso, en el abordaje multifactorial de este factor de riesgo, en la anamnesis de los efectos secundarios del tratamiento farmacológico y en la educación sanitaria para modificar los hábitos del estilo de vida. guía de hipertensión arterial en la consulta de enfermería POBLACIÓN DIANA Personas mayores de 14 años pertenecientes al área de salud de Talavera de la Reina. De acuerdo con la base de datos de Tarjeta Sanitaria Individual a 1 de Enero de 2.003 puede cuantificarse en 119.268 personas. OBJETIVOS Detección y control de pacientes con hipertensión arterial. Unificar criterios de actuación en la consulta de enfermería. >>> 51