EL BUEN VIVIR EN EL PUEBLO TOBA-QOM EN MARCOS PAZ EN SITUACION DE MIGRACION



Documentos relacionados
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Qué es Aprendizaje Servicio (SEBASTIAN ZULUETA, PUC, CHILE)

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES DE LA FAMILIA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Jornada colectivo Inmigrantes. Harresiak apurtuz. 15/05/2014

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Construcción social de la masculinidad

Una experiencia docente de Preescolar en Nayarit.

Creole. Otras denominaciones de la lengua. creol sanandresano, criollo, criollo isleño. Denominaciones del pueblo

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

Itinerario Formativo en Innovación Docente

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Campaña Aliados por los jóvenes Fundación SES

Visión. Principios Conductores

Presentación del libro: Ahora que te tengo : la epidemia de sida entre 1997 y 2006

errado a nuestro juicio

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

ECOSISTEMA DE NEGOCIOS: SISTEMAS Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES. Por: Thania Díaz

Encuentro Internacional sobre

A. Encontramos que sólo el 46% de las empresas comunica un plan anual de capacitación de sus empleados.

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Todos los niños necesitan un hogar

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

El reto de la escuela del siglo XXI

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012.

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Editorial. Sembrando Futuro

LAS BARRERAS FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD SU PAPEL EN EL ACCESO DE LA POBLACIÓN USUARIA A LOS SERVICIOS SECRETARÍA DE SALUD

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Mindfulness, o la meditación occidental

Sistemas de Calidad Empresarial

MARCO BASICO PARA LAS ORGANIZACIONES DE EGRESADOS JAVERIANOS

Apoyo municipal para asociaciones

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

DIVERSIDAD EN EL AULA

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

Convenio 169 OIT, Derechos de los Pueblos Originarios y Educación Intercultural Bilingüe reunieron a expertos en la UBB

ISRAEL PIDE UN REY HUMANO (C.7.2.2)

Cura sui La geometría de la infelicidad

Clave de éxito: la andragogía

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

La construcción de Problemas en Trabajo Social

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

Ondulé. Matias Portela. Pyme. Matias Portela.

Documento de trabajo para la comunidad escolar

PROYECTO DE FUTBOL FEMENINO EN BILBAO Y PARA BILBAO

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Gestión de proyectos y públicos

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

Estudio sobre Reducción de emisiones de CO2 en los desplazamientos a los centros de trabajo

Transcripción:

EL BUEN VIVIR EN EL PUEBLO TOBA-QOM EN MARCOS PAZ EN SITUACION DE MIGRACION Estudio cualitativo (Comunidad Indígena Qom de Marcos Paz perteneciente a la CMR Concepto nuclear: Buen Vivir (Sa amaqchiguiñi) Metodología: autoetnografía (diálogo abierto con informantes clave del Pueblo Indígena Qom) Muestra: Intencional. Compuesta de sabios, autoridades espirituales y de salud, conocedores del entendimiento ancestral, con liderazgo político o espiritual, que hablan lengua Qom como primera o segunda lengua y que viven en el territorio ancestral o un área de residencia urbana en el distrito de Marcos Paz. Abstract Esta investigación cualitativa fue realizada por un equipo de investigación a cargo de la Lic. Verónica Aspiroz Clenán con la colaboración de una antropóloga conocedora de la lengua Qom y la presencia de informantes clave significativos, estos es ancianos o sabios que a los fines de este estudio- se trasladaron desde sus comunidades originarias situadas en Formosa y Chaco. Es importante destacar que la Lic. Aspiroz Clenán pertenece ella misma a otro de los pueblos originarios de nuestra América, el Mapuche, generándose una empatía y fluidez comunicativa en el vínculo que ha facilitado el desarrollo del trabajo. 1

El núcleo duro de la investigación gira alrededor del concepto y la práctica del denominado Buen Vivir (Sa amaqchiguiñi) noción cosmogónica del Pueblo Toba Qom que no solo se emparenta con la de otros pueblos originarios, sino también con la concepción de salud ambiental por su perspectiva holística, integradora de diversos aspectos de la vida humana y de su geocultura. Efectivamente, en el discurrir de esta investigación y en el discurso de sus protagonistas, reconocemos los Determinantes Sociales de la Salud, que animan la práctica cotidiana del pensar-hacer-transformar de nuestra Dirección General de Salud Ambiental. Este grupo humano, proveniente originariamente de zonas rurales de las provincias de Formosa y Chaco, expulsados de sus tierras ancestrales privatizadas, migraron como otros grupos humanos del interior del país y de países vecinos- a zonas urbanas prometedoras de trabajo y acceso a la vivienda, salud y educación. En este caso y como familias individuales, se radicaron en Dock Sur, el Doke, como se lo nombra habitualmente. Pasaron a constituirse en comunidad a partir de la lengua Qom como aglutinante y a reconocerse como pueblo anterior y diverso a la nacionalidad argentina. Se perciben como ciudadanos de un Estado Plurinacional, y han migrado buscando su mitológico Buen Vivir. Los pueblos originarios tienen una noción propia de la idea de tierra. Ellos conciben la territorialidad como idea y práctica dinámica de una vida familiar y/o grupal a partir del cual no migran sino que se desplazan por un territorio que originariamente les ha pertenecido en busca de un espacio que les garantice el buen vivir. Esta noción de la territorialidad entendida como desplazamiento dinámico podría considerarse otra de las dimensiones del Buen Vivir. En el caso que nos ocupa, esta parcialidad Qom, decide irse de un espacio en el que no se hallan entre otras cuestiones, por la contaminación del aire, la tierra y los ruidos, que rompen la necesaria armonía entre el hombre y la naturaleza. Se conoce en el Doke y se aglutinan por su idioma y 2

su pertenencia originaria, Desde esta perspectiva dejan de ser familias individuales para conformarse en la Comunidad Qom de Marcos Paz donde se radican, esperando lograr una buena vida. Este recorte histórico favorece la comprensión de otra de las dimensiones del Buen Vivir el amaqchiguiñi, esto es el me hallo en una geocultura que facilita u obstaculiza el ser y estar en comunidad que respeta y se siente en equilibrio con la naturaleza, proveedora de vida. De esta forma, la etiología de la enfermedad tiene sus raíces en la transgresión de estas pautas culturales y una de sus consecuencias es la pérdida del Iqui i de la persona, esto es de su alma, de su espíritu ya sea que la des-armonía se de en el monte o en la ciudad. Podría interpretarse como el malestar, el desánimo y/o la falta de plenitud en la persona y en su entorno que debilitan sus mecanismos de defensa y el autocuidado de su salud. La idea del desequilibrio hombre-medio y el necesario equilibrio por sus consecuencias sobre la salud, podría entenderse como otra de las dimensiones del Buen Vivir, siendo la pérdida del iqui i un indicador significativo de su existencia o carencia. Otras causas de enfermedades están asociadas al cambio de pautas alimentarias y el entrar en tensión con las demandas de los hijos, nacidos y criados en las ciudades, con consumos alimentarios de baja calidad nutricional (incremento de golosinas, harinas refinadas y demás productos industriales) y la percepción de que otra alimentación es necesaria para mantener el cuerpo sano. El problema de las enfermedades vinculadas a la vesícula es una constante en todos los pueblos indígenas de la región. De esta forma, y a los efectos de la tarea cotidiana en los EISAR la perspectiva Qom brinda un dato relevante respecto a la ruptura de pautas alimentarias que favorecen la instalación de la enfermedad. El no hallarse está también asociado a la memoria de los bienes naturales: El río te da de comer acá, no un pancho un choripan no te alimenta. Se tiene conciencia de los perjuicios que generan los cambios alimentarios y la comida procesada o elaborada de baja calidad, pero es necesario consumirla para pertenecer al medio que han elegido para vivir. 3

Siguiendo el razonamiento de los informantes claves entrevistados, el no hallarse está asociado también a la falta de trabajo y oportunidades de formación laboral, aspectos reconocidos como determinantes sociales de la salud. Esta investigación aporta otro dato significativo al respecto. Para el pueblo Qom, al igual que en otros pueblos originarios, no se entiende el concepto capitalista de acumulación. Ellos practican ancestralmente el reciprocar, asociado al trabajo y al compartir. En esta comunidad algunos trabajan en cooperativas y otros en rebusques, como denominan al trabajo eventual, generalmente en la construcción. Otros hacen artesanías, aprendidas en el Chaco y las realizan porque se sienten bien. Si con su venta consiguen dinero, entonces encuentran un plus, un valor agregado a ese acto de creación. Aquí encontraríamos otra de las dimensiones del Buen Vivir El trabajo como compartir y como placer. Este aspecto subjetivo puede considerarse relevante a la hora de capacitar recursos humanos interdisciplinarios en salud comunitaria, entendiendo que la construcción de una comunidad organizada no es solo un trabajo en el uso cotidiano del término, sino una vocación y un compromiso. Otra de las dimensiones del Buen Vivir, acorde con los contenidos de esta investigación, podríamos denominarla como el respeto a la convivencia intercultural. En el discurso de los entrevistados se menciona la discriminación en la escuela como una marca con una gran carga de desvalorización de la persona. Los más jóvenes hacen referencia a la humillación y es muy notorio este tipo de emoción en los pueblos originarios. Un concepto que circula entre los mismos es que la salud es vivir sin humillación, que también hace al Buen Vivir y por lo tanto- al necesario reconocimiento de las pautas culturales de los grupos humanos más vulnerados en sus derechos y a su necesario protagonismo en la construcción de una mejor calidad de vida. Sin embargo, la Lic. Azpiróz Clenán rescata que la humillación tiene otra cara, que es resiliente, y esto es, la autoafirmación de la identidad como posibilidad de inclusión desde lo diverso en los ambientes de la sociedad envolvente. Las dimensiones destacadas nos permiten arribar al concepto indígena del Buen Vivir, que desde su dinamismo, y en el decir de los protagonistas de 4

Marcos Paz, resumen de esta forma: vivimos bien. Dirección General de Salud Ambiental Sa amaqchiguiñi aquí y ahora. 5