PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS



Documentos relacionados
PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL QUÉ PUEDO HACER DESPUÉS DE 4º E.S.O? CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL NO REGLADA

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

1. Presentación del Vicerrector El Servicio de Información Universitario (SIU) Tipos de Accesos a la Universidad de Murcia

IES CARREÑO MIRANDA. 24 de mayo de º de BACHILLERATO TRABAJO. 1º de BACHILLERATO

INFORMACIÓN PRECIOS PÚBLICOS. CURSO ACADÉMICO

PERSONAL ACADÉMICO y DE APOYO PARA IMPARTIR EL MASTER

Bolsa de Empleo Aux. Servicios de Limpieza

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

ANEXO II TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES ESPECIALIDADES CONVOCADAS - CURSO 2016/2017

Formación Profesional Inicial para el sector forestal en el nuevo marco educativo de la Ley Orgánica de Educación (Ley 2/2006, de 3 de mayo)

Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa (LOGSE) Ciclo Formativo de Grado Medio de Explotaciones Agrarias Extensivas (LOGSE)

Capítulo 16. Educación

CFGM Farmacia y Parafarmacia - Plan LOE

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Página 1 de 9

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.*

Orden por la que se regulan las

CALENDARIO ESCOLAR 2012/2013

PRUEBAS SELECTIVAS ESCALA AUXILIAR ADMINISTRATIVA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 2014 T E M A R I O

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DOCENTE HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA EDIFICACIÓN.

Ingeniería y Arquitectura

PROGRAMAS DE POSTGRADO Y DESARROLLO PROFESIONAL CON ESTRUCTURA MODULAR Curso 2015/2016

PC10. GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

TITULACIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DE GRADO

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA CONVOCATORIA DE INTERINOS 2010

EL AREA DE CONOCIMIENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA EN LA TITULACIÓN DE INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

POLITÉCNICA. Sistemas de Recogida y Plantas de Selección de Envases Ligeros CURSO DE ESPECIALIDAD. Gestión y Tratamiento de Residuos

LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Formador de Formadores en Medioambiente. Experto en Educación Ambiental (Online)

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO


ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL AL ALUMNADO DE 4º ESO. Sesión informativa a padres/madres.

GUÍA DOCENTE. Curso

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Curso Universitario de Certificación de la Calidad y Medio Ambiente en el Laboratorio + 4 Créditos ECTS

GUÍA DOCENTE CURSO

PROGRAMA 322H EDUCACIÓN PERMANENTE Y A DISTANCIA NO UNIVERSITARIA

Tel

Proyecto Funcional del Centro Integrado Juan de Herrera

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS ENTRE EL GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Y NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

BORRADOR DEL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO DOCENTE NO UNIVERSITARIO Propuestas para el tratamiento específico del profesorado de música y artes escénicas

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Convocatorias de Oposiciones y Concursos en Castilla y León

II. Autoridades y Personal. b) Oposiciones y concursos. Núm Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

ANEXO I BAREMO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL FORMADOR

UN MUNDO DE OPORTUNIDADES 4º DE ESO

Por ello, y con el objetivo de preparar a las personas destinatarias de la acción y garantizar el nivel

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

BACHILLERATO PARA ADULTOS

2015 eko urriaren 28an Rev. 1

ANEXO III CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ESPECIALIDAD TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

I.- DISPOSICIONES GENERALES

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PROCEDENTES DE TÍTULO PROPIO

Aumenta Tu Titulación



La Educación Matemática en los Planes de Estudio de Formación de Profesores de Primaria

UNIDAD DIDACTICA 3. PRE REQUISITOS DEL APPCC LECCION 3. PLAN GENERAL DE HIGIENE DE FORMACION DE MANIPULADORES.

Enriquecimiento Ambiental en Animales Salvajes

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SECTOR METAL MÁS SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

Ubicación de los programas de cualificación profesional inicial en el sistema educativo

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

JORNADAS FORMATIVAS FARMACÉUTICAS. Programa detallado de la actividad

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Introducción a la Metodología Didáctica

GLOSARIO. 1. Estudios. Facultad de Informática Universidad Complutense de Madrid

NORMATIVA: Real Decreto 1396/2007, de 29 de Octubre.

ATRIBUCIONES Y SALIDAS PROFESIONALES


RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Módulo Formativo:Manejo y Mantenimiento de Equipos para Realizar Cuidados Culturales (MF1807_2)

COLEGIO JUAN DE VALDÉS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 15-16

ÍNDICE. Opciones. Edita

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONGRESO FORESTAL ÁVILA 2009 PASADO Y FUTURO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR FORESTAL

PROPUESTA DE ARTICULADO

Postgrado de Monitor de Actividades Extraescolares (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)

NOTAS EXPLICATIVAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS

ANUNCIO. Lo que se hace público para general conocimiento y, en particular, de los interesados/as. En Nerja, a 19 de enero de 2015 EL ALCALDE

Caso: desde un IESOs se indica que en ellos no existen departamentos.

Introducción a la Metodología Didáctica

Introducción a la Metodología Didáctica

ANEXO I. Baremo para la valoración de méritos para el ingreso en el Cuerpo de Maestros.

LICENCIADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Actividad Quirúrgica Especializada Grado en Enfermería 4º curso

Transcripción:

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La formación profesional específica de carácter forestal en Andalucía Autor: Pablo Campayo Pérez. Profesor de Formación Profesional. I.E.S. El Carmen. Cazalla de la Sierra, RESUMEN El objeto de este artículo es doble: por un lado, se pretende dar a conocer cómo está establecido el actual sistema de Formación Profesional, exponiendo de forma más detallada la Formación Profesional Específica de carácter forestal, con el fin de que el colectivo de los Ingenieros de Montes y Empresarios Forestales tengan conocimiento de las titulaciones forestales de carácter reglado no universitario. Esta información les permitirá optimizar la gestión empresarial en cuanto a la organización de los recursos humanos y la contratación de mano de obra especializada. Por otro lado, se pretende exponer la situación actual del profesorado encargado de impartir la Formación Profesional Específica, incidiendo en la falta de especialización y la necesidad de dar prioridad a los Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales como profesores para impartir los módulos profesionales de carácter forestal. También se expone la necesidad de establecer un Plan de Formación para el profesorado que ya existe y que no tiene la titulación competente para impartir módulos profesionales de carácter forestal. Para conseguir estos objetivos, se enumeran los diferentes sistemas existentes en la Formación Profesional, y se estudia la Formación Profesional Específica, analizando la evolución desde la antigua Formación Profesional, revisando el estado actual y posteriormente se comentan las medidas necesarias para conseguir la mejora progresiva de la calidad de la Formación Profesional Forestal. Por último, se comenta el papel de los Ingenieros de Montes e Ingenieros Forestales en la Formación Profesional Forestal. 1

INDICE 1.- Introducción 2.- Necesidades de Formación Forestal Reglada no Universitaria 3.- Tipos de Formación Profesional: reglada, ocupacional y continua 4.- Evolución de la Formación Profesional Reglada 5.- Títulos de Formación Profesional Específica relacionados con el sector Forestal 6.- Relación entre las Familias profesionales y las Especialidades 7.- Especialidades y Titulaciones requeridas al profesorado de Formación Profesional Específica de carácter Forestal en Andalucía. 8.- Problemática actual del profesorado adscrito a la familia profesional de Actividades Agrarias 9.- Mejora en la Calidad de la Acción formativa 10.- Discusión y Conclusiones 1.- Introducción La Formación Profesional puede considerarse como uno de los factores estratégicos clave de las políticas que pretendan un incremento de la competitividad, la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y del medio Ambiente; por ello, los poderes públicos y los agentes sociales deben realizar un importante esfuerzo para que la Formación Profesional alcance estos fines. El papel que la Formación Profesional tiene que desempeñar exige la mejora progresiva de la calidad de acción formativa mediante la permanente revisión de los perfiles profesionales que son requeridos en los distintos sectores productivos, la actualización de los planes formativos, la dotación de equipamientos, la formación del profesorado y, por último, incentivando la colaboración entre el mundo productivo y las acciones formativas que se lleven a cabo en el Ámbito de la Formación Profesional. 2.- Necesidades de Formación Forestal Reglada no Universitaria Los Técnicos Intermedios y los Trabajadores Especialistas son dos de los pilares en los que se sustenta la organización de la empresa y la Administración Forestal. La 2

importancia del papel que desarrollan es indiscutible y la necesidad de una adecuada formación, como en el resto del sector, indispensable (ORIA, 1.994). Varios motivos justifican la necesidad de la formación reglada no universitaria: La evolución de las técnicas forestales y la necesidad de utilización de muy diverso tipo de maquinaria para mejorar la calidad y el rendimiento de los trabajos forestales. La necesidad de utilización de nuevas herramientas como la informática. La necesidad de llevar a cabo los diferentes trabajos forestales causando el mínimo impacto posible sobre el Medio Ambiente y de acuerdo a la legislación y normativa de seguridad vigente. La necesidad de desarrollar la mayor parte de los trabajos forestales en una organización de equipo y bajo una planificación previa. 3.-Tipos de Formación Profesional: reglada, ocupacional y continua La mayor parte de los países europeos de nuestro entorno han afrontado la gestión y administración de la formación profesional a través de dos subsistemas relativamente independientes: el subsistema de la formación profesional reglada, generalmente gestionada por la Administración educativa, y el subsistema de la formación ocupacional, gestionada preferentemente por las Administraciones laborales y, en menor grado, por otras instituciones o Administraciones de carácter local o provincial. El Programa Nacional de Formación Profesional, (aprobado por Consejo de ministros de fecha 13 de marzo de 1998), ha articulado y coordinado ambos subsistemas, coordinando en un todo los esfuerzos y acciones de ambas ofertas, de tal forma que se establecen tres tipos o subsistemas de Formación Profesional: a) La Formación Profesional Reglada o Inicial, competencia de la Administración educativa, y cuyo colectivo de atención prioritaria son los jóvenes sin formación inicial. b) La Formación Ocupacional-Plan FIP, competencia de la Administración de Trabajo y Asuntos Sociales, y cuyo colectivo de atención prioritaria son los activos parados. 3

c) La Formación Continua, competencia de la Fundación para el desarrollo de la Formación Continua (FORCEM), y cuyo colectivo de atención prioritaria son los activos ocupados. 4.- Evolución de la Formación Profesional Reglada. El sistema vigente de Formación Profesional deriva de la Ley General de Educación (LGE) del año 70, la cual no resulta apropiada para cubrir las necesidades que demanda la sociedad actual, por lo que ha sido sustituida por un nuevo modelo desarrollado con la implantación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). El modelo que propugna la LOGSE, pretende configurar la Formación Profesional como una educación para la inserción en el mundo laboral. Por tanto, deberá permitir a los ciudadanos adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. Para ello se establecen dos niveles: la Formación Profesional de Base, que se incluye en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, y la Formación Profesional Específica, más especializada y profesionalizadora que se organiza en Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior. La Formación Profesional Específica, está constituida por las enseñanzas necesarias para adquirir la competencia profesional propia de una profesión. La misma denominación indica, que son unas enseñanzas exclusivamente profesionalizadoras a diferencia de las establecidas en la LGE para la anterior Formación Profesional (FP1 y FP2), en la que junto a las materias específicas, se incluían otras comunes o generales de carácter básico. La Formación Profesional Específica se ordena en ciclos formativos, que a su vez se organizan en módulos profesionales, término similar a asignatura, "área" o "materia", en general, asociados a unidades de competencia. El módulo profesional es un bloque coherente de formación y la oferta educativa más pequeña de Formación Profesional Específica (que incluye conceptos, procedimientos y actitudes), que puede acreditarse y capitalizarse para la obtención de un titulo profesional, y que tiene "valor y significado" en el empleo, es decir, da información sobre el "saber hacer" en una determinada profesión. 4

Las características principales del nuevo modelo de Formación Profesional Reglada (CEDE 2002) son: Hay un incremento de la formación general inicial y se introducen componentes de Formación Profesional de Base en la Educación Secundaria Obligatoria y en los Bachilleratos, lo que permite acortar la duración de la Formación Profesional específica, se favorece una adecuación al ritmo de evolución del mundo productivo y se incrementa la cultura media de los profesionales en sus distintos niveles. Se estructura y ordena la Formación Profesional Específica en Ciclos Formativos con una organización interna en módulos, que por su flexibilidad y referencia al sistema productivo permite una atención adecuada, tanto al alumnado en edad escolar como a los trabajadores que quieran incorporarse. Los planes de formación, denominados ciclos formativos, se elaboran a partir del estudio de las demandas del sistema productivo y teniendo en cuenta los agentes sociales. Se une la teoría y la práctica en el proceso formativo tal y como están en la realidad laboral Se incorpora, de forma obligatoria en el currículo, la formación en centros de trabajo, lo que permite contrastar la formación recibida en el centro educativo y propicia un contacto con la realidad laboral. Se incorpora la Formación Profesional Específica a los centros ordinarios de ESO con el objeto de propiciar su conexión con la formación general y la formación profesional de base, así como reducir la infravaloración discriminatoria que aún padece la formación profesional reglada. Se valora la información, formación y orientación profesional y laboral que permitan al alumno elegir su itinerario profesionalizador, formarse como trabajador y lograr una inserción profesional. 5.- Títulos de Formación Profesional Específica relacionados con el sector Forestal La Formación Profesional Específica se estructura y ordena en dos tipos de Ciclos Formativos: de Grado Medio y de Grado Superior. Los Ciclos Formativos vinculados de forma más directa y específica al sector Forestal son los de Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural y Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos. 5

La habilitación o perfil profesional que proporciona cada una de estas titulaciones son: a) Para el Técnico en trabajos forestales, el nivel de conocimientos obtenidos es el necesario para realizar, elaborar, ejecutar,..., las diferentes tareas que se llevan a cabo en la actividad forestal, es decir, las que debe conocer un trabajador forestal cualificado o especializado. A modo de ejemplo, se pueden citar algunas tareas y oficios que los alumnos deben dominar como: manejo de maquinaria forestal (motosierra, desbrozadora, tractor, etc), viverista, repoblador, silvicultor, realización de aprovechamientos (piña, madera, corcho, plantas aromáticas, apicultura, caza, pesca, etc.), realización de pequeñas obras civiles de corrección hidrológica, defensa contra incendios forestales, etc. b) Para el Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos, el nivel de conocimientos obtenidos es el necesario para organizar, coordinar, planificar, controlar, supervisar,..., los equipos de trabajo necesarios para la realización de las diferentes tareas que se llevan a cabo en las actividades forestales. El perfil de esta titulación es el de encargado o/y gestor de montes o empresas forestales con requerimiento de gestión básica. Esta titulación está muy cercana a la actual Ingeniería Técnica Forestal, sobre todo, en las asignaturas de carácter específico. A modo de ejemplo, se pueden citar algunas tareas y oficios que debe dominar como: encargado de obras y aprovechamientos forestales; encargado de tratamientos forestales: fitosanitarios, selvícolas, prevención y extinción de incendios, etc.; gestor de explotaciones forestales: cinegéticas, piscícolas, espacios naturales; gerente de cooperativas de producción, asociaciones de productores, etc. Los títulos obtenidos son los de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional respectivamente. La normativa actual sobre Ordenación General del Sistema Educativo (LO.1/1990, de 3 de octubre) establece los títulos correspondientes a los estudios de formación profesional y las enseñanzas mínimas en cada uno de ellos, agrupados en familias profesionales. En el Anexo I: Títulos de Formación Profesional relacionados con el sector Forestal, se enumeran aquellas familias que tienen alguna relación con la actividad forestal y los títulos impartidos en cada familia. 6

6.- Relación entre las Familias Profesionales y las Especialidades Los módulos profesionales que componen cada uno de los Ciclos Formativos, han de ser impartidos por profesorado perteneciente a una determinada Especialidad. En la siguiente tabla se establecen las Especialidades a las que ha de pertenecer el profesorado. Familia Profesional Actividades Agrarias Madera y Mueble Química Especialidad Procesos de producción agraria Operaciones de Producción Agraria Formación y Orientación Laboral Procesos y Productos en Madera y Mueble Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble Formación y Orientación Laboral Análisis y Química Industrial Laboratorio Operaciones de Procesos Formación y Orientación Laboral 7.- Especialidades y Titulaciones requeridas al profesorado de Formación Profesional Específica de carácter Forestal en Andalucía. El profesorado encargado de impartir la Formación Profesional Específica se incluye dentro de dos Cuerpos Docentes: Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional. A su vez, dentro de cada Cuerpo existen una serie de Especialidades, de tal forma que cada módulo profesional impartido en los Ciclos formativos, está asociado a una determinada Especialidad. El acceso del profesorado a cada una de las diferentes Especialidades puede ser, bien en régimen de funcionario, a través de oposiciones, o bien en régimen interino, a través de bolsas de trabajo. En el caso de ingreso en régimen de funcionario a través de una oposición, los requisitos necesarios en cuanto a titulaciones necesarias, son: 7

a) Para el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Doctor/a, Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a o equivalente a efectos de docencia. b) Para el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Diplomado/a Universitario/a, Ingeniero/a Técnico/a, Arquitecto/a Técnico/a o equivalente a efectos de docencia. El acceso en régimen de interino queda regulado por las órdenes de 16 de Mayo de 1996 y la del 12 de junio de 2000 de la Consejería de Educación y Ciencia, en las que se establecen las titulaciones requeridas para las distintas Especialidades, diferenciando titulaciones preferentes y otras titulaciones posibles, para la ocupación de plazas en régimen interino. El Real Decreto 1365/95, de 6 de octubre, adscribe el profesorado incluido en las Especialidades propias de la Formación Profesional, a los Cuerpos de Profesores de Secundaria y Profesores Técnicos de formación Profesional. Teniendo en cuenta las anteriores normativas, se ha elaborado una tabla en la que aparecen las titulaciones requeridas para poder acceder a las diferentes Especialidades y se indica también el Cuerpo Docente al que pertenece cada Especialidad. Esta información aparece esquematizada en el Anexo II: Titulaciones requeridas al profesorado para ingresar en las Especialidades de Formación Profesional. 8.- Problemática actual del profesorado adscrito a la familia profesional de Actividades Agrarias En la Comunidad Autónoma Andaluza, a partir de 1996, ha habido un gran auge de los Ciclos Formativos de carácter Forestal, principalmente en la titulación de Grado Medio: Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural, y en la titulación de Grado Superior: Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos. Los objetivos y el curriculum de estas titulaciones aparecen desarrollados en los Reales Decretos 1713/1.996 y 1712/1.996 respectivamente. En el anterior sistema de Formación Profesional, el Primer y Segundo grado de la Especialidad Forestal no tuvo implantación en Andalucía, posiblemente porque las necesidades de formación forestal eran cubiertas por los títulos de Capataz Forestal 8

dados en las Escuelas de Capacitación Forestal (Cazorla (Jaén) y San Juan del Puerto (Huelva)), las cuales no dependían de Educación y Ciencia. Aunque el sector forestal y el sector agrícola se incluyen en el sector agrario, de igual forma que el sector de la medicina y el sector de la veterinaria se incluyen en la sanidad, es fácil entender, por cualquier especialista en la materia, que la Titulación de Ingeniero Forestal no capacita al profesorado con esta titulación, para impartir módulos profesionales propios de agricultura, de igual forma que una Titulación de Ingeniero Agrícola, Industrial, etc,. no le capacita para impartir módulos profesionales propios forestales (tampoco un médico estará capacitado para formar a veterinarios). Los ciclos formativos de carácter forestal están incluidos en la Familia Profesional de Actividades Agrarias donde se incluyen también otros ciclos formativos de carácter agrícola y ganadero, y las especialidades requeridas para impartir los diferentes módulos profesionales son las mismas. Si además se tiene en cuenta que ha habido una disminución importante del alumnado matriculado en Ciclos de carácter agrícola y que el profesorado existente en la familia de Actividades agrarias tiene mayoritariamente titulación Agrícola, se tiene que el número de profesores con Titulación Forestal, y conocimientos y experiencia en actividades forestales, es muy bajo. Como consecuencia se tiene una falta de especialización importante a la hora de seleccionar el profesorado para impartir los módulos profesionales de carácter forestal. 9.- Mejora en la Calidad de la Acción formativa Entre los aspectos considerados para la mejora progresiva de la calidad de acción formativa está la formación del profesorado. Éste es un aspecto necesario en la familia profesional de Actividades Agrarias por los condicionantes anteriormente descritos y porque posibilitará una importante mejora en la calidad de la enseñanza forestal en la Formación Profesional Específica. A este respecto, la LOGSE, establece un periodo de adaptación para los profesores de la antigua Formación Profesional y que no disponen de la Titulación requerida para que en dicho periodo puedan obtener la titulación necesaria. Algo parecido debe establecerse para el Profesorado de formación Profesional de la Familia de Actividades Agrarias. Aspectos como la permanente revisión de los perfiles profesionales que son requeridos en los distintos sectores productivos y la actualización de los planes formativos, deben organizarse de forma que los Colegios de Ingenieros de Montes e 9

Ingenieros Forestales tengan un importante papel participativo. Pienso que esta participación debe ser entendida como una responsabilidad de los representantes de los colectivos que agrupan a las diversas actividades forestales. 10.- Discusión y Conclusiones El acceso de los Ingenieros Técnicos Forestales y los Ingenieros de Montes a los Cuerpos Docentes de Formación Profesional Específica en régimen de funcionario, se encuentra con algunas limitaciones que dificultan dicho acceso, pues el sistema de oposiciones establecido presenta las siguientes características: a) En los temarios establecidos para las pruebas de selección, hay claramente un mayor número de temas de carácter agrícola frente al número de temas de carácter forestal, a pesar de que la mayor parte del alumnado de la familia de Actividades Agrarias pertenece a Ciclos relacionados con el sector forestal. b) No se exige una titulación específica lo que se traduce en una falta de especialización del profesorado muy marcada. c) Las oposiciones se convocan de forma muy distanciada en el tiempo. En la familia de Actividades Agrarias, la convocatoria del año 2002 ha sido la primera desde la implantación del nuevo sistema y no se habían convocado desde al año 1993. d) El sistema de oposiciones establecido resulta muy poco objetivo a la hora de realizar las pruebas de selección y no tiene en cuenta la experiencia laboral de los opositores en el sector forestal En cuanto a la entrada de Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros de Montes en régimen de interino, nos encontramos con la contradicción tan absurda de que en la Especialidad de Operaciones de Producción Agraria, no se consideran éstas titulaciones como preferentes, a pesar de que esta Especialidad es la exigida para impartir los módulos profesionales de carácter forestal (Anexo II). La mayor parte del profesorado perteneciente a la familia de Actividades Agrarias no dispone la Titulación idónea para impartir módulos profesionales de carácter forestal, por lo que es necesario diseñar un Plan de formación forestal para profesores 10

El nivel de participación de los Ingenieros Forestales e Ingenieros de Montes en los Cuerpos Docentes de la Formación Profesional Específica en Andalucía es insignificante, y las implicaciones que ello conlleva son las siguientes: a) Se está perdiendo una salida laboral de competencia clara del colectivo forestal. b) La calidad de la enseñanza en aspectos forestales está muy por debajo de su nivel óptimo al no disponer, los Cuerpos Docentes, de profesionales cualificados y con experiencia. c) Se está perdiendo la oportunidad de obtener mano de obra especializada y profesionalizada, demanda por la empresa y la administración forestal. Las peculiaridades del ámbito forestal y medioambiental suponen elevados costes para alcanzar una enseñanza digna y adecuada, por lo que las Administraciones Educativas deben plantear un esfuerzo inversor importante en medios humanos y materiales, que permita satisfacer la demanda social y empresarial en el marco medioambiental (Ruiz, 2001) BIBLIOGRAFÍA: Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones, (CEDE), 2002 Procesos de producción agraria.. Decreto 424/1996, de 24 de septiembre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos. D. Rubio Rubio y Otros autores. La calidad en empresas de servicios para forestación. Serfosur S.L. Revista Montes. Nº 67. 2002. Federación de Enseñanza de Andalucía. CCOO 2002. Formación Profesional. Formato de CD. M.A. Ruiz Iniesta. Formación Forestal Reglada de Base en España. Montes para la Sociedad del nuevo Milenio. III Congreso Forestal Español. 2001. 11

Dirección General de Formación Profesional y Solidaridad en la Educación. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de andalucía.1999. Plan andaluz de Formación Profesional.. Oria, J.; (1994). Formación, Para qué?. Boletín Informativo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, 20: 36-37. 12

Anexo I: Títulos de Formación Profesional relacionados con el sector Forestal Familia profesional: Actividades Agrarias. Títulos de la familia profesional: Actividades Agrarias Nº horas Técnico Superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias 2.000 Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y 2.000 Paisajísticos Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural 2.000 Técnico en Jardinería 2.000 Técnico en Explotaciones Ganaderas 2.000 Técnico en Explotaciones Agrarias Extensivas 2.000 Técnico en Explotaciones Agrarias Intensivas 2.000 Familia profesional: Madera y mueble Títulos de la familia profesional: Madera y mueble Nº horas Técnico Superior en Producción de Madera y Mueble 2.000 Técnico Superior en Desarrollo de Productos en Carpintería y Mueble 2.000 Técnico en Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble 2.000 Técnico en Fabricación Industrial de Madera y Mueble 1.400 Técnico en Transformación de Madera y Corcho 1.300 Familia profesional: de Química Títulos de la Familia Profesional: Química Nº horas Técnico Superior en Química Ambiental 1.400 Técnico Superior en Plásticos y Caucho 1.400 Técnico Superior en Análisis y Control 2.000 Técnico Superior en Industrias de Proceso de Pasta y Papel 1.400 Técnico Superior en Industrias de Proceso Químico 1.400 Técnico Superior en Fabricación de Productos Farmacéuticos y Afines 1.400 Técnico en Operaciones de Transformación de Plásticos y Caucho 1.400 Técnico en Laboratorio 1.300 Técnico en Operaciones de Proceso de Pasta y Papel 1.400 Técnico en Operaciones de Proceso en Planta Química 1.400 Técnico en Operaciones de Fabricación de Productos Farmacéuticos 1.400 13

Anexo II: Titulaciones requeridas al profesorado para ingresar en las Especialidades de Formación Profesional CUERPO ESPECIALIDAD TITULACIÓN PREFERENTE Profesores Procesos de Licenciado en Biología. de Producción Agraria Licenciado en Geología. Enseñanza (1) Licenciado en Veterinaria. Secundaria Ingeniero Agrónomo. Ingeniero de Montes. Profesores Técnicos de formación Profesional Procesos y Productos en Madera y Mueble Ingeniero Forestal. Ingeniero Industrial. Arquitecto Análisis y Química Ingeniero Químico. Industrial Ing. Industrial: Especialidad: Químico Industrial Formación y Lcdo. En Derecho, Ciencias Orientación Laboral empresariales o en Admón. de Empresas. Operaciones de Producción Agraria Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble Ingeniero Téc. Agrícola. Ing. Téc. en Explotaciones Agrarias y Alimentarias. Ing. Téc. en Hortofruticultura Jardinería. Ing. Téc. Industrial Laboratorio Ing. Téc. en Química Industrial. Ing. Téc. en Industria Papelera. Operaciones Procesos de Ing. Téc. en Química Industrial. Ing. Téc. en Industria Papelera. y OTRAS TITULACIONES Ing. Téc. Agrícola en todas sus especialidades. Ing. Téc. Forestal en todas sus especialidades. Cualquier Titulación Universitaria Superior y haber superado un ciclo de los estudios conducentes a la obtención de las titulaciones superiores enumeradas en titulaciones preferentes. Ing. Tec. en Industrias de los productos Forestales. Ing. Téc. En Industrias Forestales. Ingeniero Téc. en Mecánica. Ing. Téc. en Mecánica. Ong. Téc. en Diseño Industrial. Arquitecto Técnico. Ing. Téc. en Química Industrial. Ing. Téc. en Industria Papelera. Dpldo. En CC. Empresariales. Dpldo. En Relaciones Laborales. Dpldo. En Trabajo Social Dpldo. En Educación Social Ing. Tec. en Industrias de los productos Forestales. Ing. Téc. en Industrias Forestales. Ingeniero Téc. en Mecánica. Ing. Téc. en Mecánica. Ong. Téc. en Diseño Industrial. Arquitecto Técnico. (1)Orden de 12 de junio de 2000, por la que se modifica parcialmente la de 16 de mayo de 1996 para cubrir puestos en los Cuerpos Docentes mediante nombramiento interino. Existen otras Especialidades en las que también tienen cabida la titulación de Ingeniero Forestal debido a que se imparten conocimientos muy generales y por tanto se consideran como válidas la mayor parte de las Ingenierías. Es el caso de las 14

especialidades: Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica y Tecnología en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, y las Especialidades: Mantenimiento de Vehículos ; Oficina de Proyectos de Fabricación Mecánica ; Máquinas, Servicios y Producción y Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas en el Cuerpo de Profesores Técnicos de F.P. 15