Se necesitan nuevas vías de investigación clínica para afrontar los retos de las enfermedades importadas en Cataluña



Documentos relacionados
Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

CONTROL VECTORIAL A BARCELONA - CIUTAT

Madrid NOV Health Partnership International Meeting.

El papel de los vectores en las arbovirosis. Estudios de competencia y transmisión vectorial en el CReSA

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España

la Caixa incrementa el presupuesto de su Obra Social en Cataluña hasta los 212,2 millones de euros

Evento: B Debate: Medicina respiratoria personalizada (Personalized respiratory medicine).

Jornada de Atención Médica al Viajero

Protocolo para la vigilancia y el control de las arbovirosis transmitidas por. Irene Corbella Cordomí

Curso on-line para la promoción de la integración laboral de personas con trastorno mental

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

PROGRAMA Curso on-line para la promoción de la integración laboral de personas con trastorno mental

CosmoCaixa Barcelona

Mosquitos, Enfermedades y Clima

DESTACADO DE LA NOTA DE PRENSA:

La Obra Social la Caixa impulsa esta iniciativa a través del Centro de Genética Cardiovascular al cual ha destinado 3,4 millones de euros

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

Informe Epidemiológico

I SIMPOSIO 2015 ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y REEMERGENTES

La actuación del BST frente a las alarmas epidemiológicas. Maria PIRON Laboratori de seguretat transfusional

Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España.

SALUD MENTAL AMÉRICA ANDINA EN EL PACIENTE DE II SIMPOSIO DE PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL. Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente

Experto en Violencia de Género y Trabajo Social

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

NUESTRA MISSIÓN. El Club de Emprendedores existe por y para los alumnos universitarios.

"la Caixa" destina 18,4 millones de euros a la importación de talento para potenciar la investigación biomédica española

Perspectiva de los vectores como transmisores de microorganismos

Memorandum de ajuste: 5/10

Malalties vectorials i espècies invasores.

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

Programa. Escuela amiga

Africa, Stop Malària

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica

Cooperación y ayuda al desarrollo en la UE ESPAÑA. Eurobarómetro Especial 441

ARRANCA LA SEGUNDA JORNADA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

Iniciativa de Chagas

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

Evaluación Económica y Política Sociosanitaria

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden su programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas a 100 hospitales

La diplomacia en salud como parte del papel del México como actor con responsabilidad global

SIPS: Pedagogía social, investigación y familias. INFORMACIÓN SOBRE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LAS COMUNICACIONES Pautas para los/las participantes

La Obra Social la Caixa y la Fundación Jiménez Díaz amplían en Madrid el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

Reconocimiento de Créditos cursados en títulos propios

a. Conocer la naturaleza ética de la profesión y de los principios generales relacionados con la salud y los cuidados

La amenaza de Chikungunya, Dengue, Zika y otras arbovirosis. Implicaciones de la presencia de Aedes albopictus para la Salud Pública

INAUGURACIÓ SEMINARIO DE PARTICIPACIÓN VIVIENDA I SINHOGARISMO

PRESENTACIÓN. Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial

Un estudio analiza, por primera vez, el impacto de la crisis en el espacio urbano, y propone estrategias para proteger a los barrios más vulnerables

Jornadas "La Salud en el Milenio" Barcelona, 26 y 27 de mayo

MASTER UNIVERSITARIO EN ZOONOSIS Y UNA SOLA SALUD

Curso on-line para la promoción de la integración laboral de personas con trastorno mental

CIUDAD DE DALLAS REVISIÓN PLAN DE CONTROL DE MOSQUITOS

Cándido Méndez, destacó que invertir en I+D+i es invertir en calidad:

Barcelona, capital mundial de la diabetes

Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO

Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CURSO FORMACIÓN CONTINUADA EVES: ATENCIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN INMIGRANTE.

Hoja informativa nº 13: del 28 de agosto al 3 de setiembre

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

Un equipo de más de 200 personas

BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Ficha de proyecto Elaboración de una guía solidaria para personas necesitadas y sin techo para la ciudad de Valencia.

El impacto del euroescepticismo en la construcción de Europa

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

La reproducción asistida se asocia a un mayor riesgo cardiovascular en la infancia

Nota de prensa. España moviliza cerca de 131M en nuevos proyectos innovadores Eureka en la XXV Conferencia Ministerial de Berlín

MEMORIA DE LA IV JORNADA TÉCNICA ARGIA FUNDAZIOA

400 publicaciones científicas al año

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR

La salud en un clima cambiante. Climate Training Kit. Module 2 What Can we Do. 2E. Climate Change and Health

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

JORNADA DE TRABAJO SOBRE ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DEL CÁNCER COLON RECTAL METASTÁSICO

Dr. Fernando Benítez Obeso Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz

TU AYUNTAMIENTO TE RECOMIENDA

IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública. Problemas de salud y factores de riesgo: la vigilancia de la salud global

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL PENITENCAIRIO Y DE DERECHOS HUMANOS

IV Simposium TLP: Hacia una comprensión integradora del Trastorno Límite de la Personalidad, 30 y 31 de marzo de 2012.

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE

La Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer - la Caixa atiende a más de 500 pacientes en dos años

La Obra Social la Caixa impulsa la creación de una Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer pionera en Europa

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

CONTENIDOS. Presentación. Programa. Programa Detallado

1. La política sujeta a revisión

Transcripción:

NOTA DE PRENSA En el marco de las jornadas de debate sobre salud y migración organizadas por el Centro Internacional para el Debate Científico y el CRESIB-ISGlobal, realizadas los días 9 y 10 de marzo en el CosmoCaixa Barcelona Se necesitan nuevas vías de investigación clínica para afrontar los retos de las enfermedades importadas en Cataluña Expertos en salud internacional analizan los riesgos de la introducción de enfermedades que ya estaban erradicadas en Europa Las mujeres inmigrantes es uno de los colectivos con mayores dificultades para acceder a los servicios de salud Barcelona, 10 de marzo de 2011. Cerca de 150 expertos internacionales de las áreas de ciencia, antropología, entomología, bioseguridad y clima, reunidos en el CosmoCaixa Barcelona, han analizado la repercusión que tiene la importación a Europa de enfermedades que estaban erradicadas y como éstas inciden en los sistemas de salud pública. Entre otros temas se ha dibujado el mapa, actual y futuro, de la atención sanitaria que se ofrece a los inmigrantes portadores de estas enfermedades y como los servicios de salud tienen que afrontar la prevención y el tratamiento para evitar su propagación al tiempo que se abren nuevas vías para la investigación clínica. En Europa, el paludismo y la fiebre amarilla son las enfermedades más conocidas, aunque recientes brotes detectados en zonas no endémicas colocan el dengue, la leishmaniasis o las diferentes enfermedades transmitidas por mosquitos, en primera línea. El papel que juegan los vectores en esta transmisión es fundamental, y de su conocimiento depende en gran medida el abordaje de la enfermedad. En Cataluña, la presencia de Culex pipiens y el mosquito tigre podría suponer un riesgo real de aparición de nuevas enfermedades. Los desafíos de la ciencia en este ámbito pasan por controlar estos vectores y aumentar el conocimiento que de ellos se tiene. Las directrices también pasan por investigar sobre la salud de los inmigrantes, sus determinantes sociales y cómo mejorar su acceso a la asistencia sanitaria, así como la posibilidad de la introducción en Europa de enfermedades importadas, y su relevancia. La aparición de estas enfermedades en determinadas zonas de Europa ha hecho que los científicos y el sector médico se planteen nuevas maneras de afrontar este problema sanitario y más teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentran muchos de estos inmigrantes, a veces ilegales, y con serias dificultades para acceder a los servicios de salud. Durante el debate también se han planteado elementos clave para abrir cambios en relación a las desigualdades sociales y étnicas en el acceso al sistema sanitario y las necesidades psicosociales de los inmigrantes. 1

El doble riesgo de ser mujer e inmigrante Diferentes estudios realizados por los ponentes de las sesiones ponen de manifiesto la situación que viven las mujeres inmigrantes cuando acceden a los servicios sanitarios, ya que se acentúan las desigualdades sociales y étnicas por el único hecho de ser mujeres e inmigrantes. Y en este sentido se ha puesto énfasis en las especiales dificultades que vive este colectivo para acceder a una buena prevención, control y seguimiento de la atención al cáncer, especialmente el de mama. Investigadoras como Heide Castañeda han centrado algunas de sus investigaciones en el ámbito de la migración laboral ilegal y las desigualdades en salud y política sanitaria que viven estas mujeres. Castañeda ha realizado un estudio sobre la perspectiva de género, salud y migración ilegal en Alemania y los Estados Unidos. Los participantes también han puesto el acento en la necesidad de establecer nuevos mecanismos para que estos inmigrantes puedan ser atendidos en los servicios sanitarios adecuados al mismo tiempo que dibujan políticas de prevención, seguimiento y control de las enfermedades. En este sentido, la doctora en sociología de la salud y medicina, Ursula Karl- Trumm, está realizando una investigación que toma como ejemplo el trabajo realizado por las ONGs y otros grupos de defensa de los inmigrantes. Es un proyecto para romper el círculo de las restricciones que algunas regulaciones nacionales imponen a estos inmigrantes para acceder a determinados servicios de atención sanitaria como son la atención de emergencia o la atención a la infancia y a las mujeres embarazadas. Karl-Trumm trabaja con el objetivo de crear una base de conocimiento para proporcionar, intercambiar y desarrollar buenas prácticas en los servicios sanitarios para los inmigrantes indocumentados dibujando el marco legal y financiero de la UE-27; recopilando la práctica actual de los servicios de salud de la UE en una base de datos e identificando los modelos de las buenas prácticas transferibles. Atención a la salud mental de los inmigrantes Los participantes en las sesiones también han abordado otros ámbitos médicos relacionados directamente con la salud de los inmigrantes como es la atención a la salud mental. En este sentido, para David Ingleby, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Utrecht, es necesaria una revisión crítica de la atención sanitaria, concretamente de la salud mental, a las personas que han tenido que abandonar su país y proporcionar nuevas perspectivas al problema histórico que supone la prestación de servicios a estos enfermos en los países de acogida. Pero la investigación clínica y la atención sanitaria no pueden circunscribirse al ámbito médico, sino que tienen que traspasar estas fronteras y ser capaces de llegar a la sociedad y a los responsables políticos. En relación a los trabajos de investigación y a sus avances, durante las sesiones de trabajo, se ha insistido en la necesidad de comunicar eficazmente los resultados de las investigaciones en ciencias sociales sobre los determinantes sociales de la salud de los inmigrantes a los profesionales de la salud y a los responsables políticos. Qué retos afronta Cataluña ante la introducción de enfermedades importadas? Estos han sido algunos de los temas de debate surgidos durante las sesiones realizadas este miércoles y jueves por al mañana en las jornadas científicas Migrant Health and Imported Diseases: meeting research challenges. En el marco de estas jornadas se realizará esta tarde el simposio abierto a toda la comunidad científica catalana y al público general, que bajo el 2

título Qué retos afronta Cataluña ante la introducción de enfermedades importadas? analizará la situación actual y futura de la aparición de estas enfermedades y su repercusión en el sistema sanitario. El simposio se abrirá con la participación de la Dra. Montserrat Vendrell, directora general de Biocat; el Sr. Ignasi López, subdirector del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Fundación la Caixa y el Dr. Joaquim Esperalba, director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. El encuentro contará con las exposiciones del Dr. Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic-Universitat de Barcelona y profesor de Salud Pública de la Universitat de Barcelona; el Dr. Xavier Rodó, profesor e investigador ICREA y director del Institut Català de Ciències del Clima (IC3); el Dr. Carlos Aranda, co-director del Servei de Control de Mosquits del Consell Comarcal del Baix Llobregat; el Dr. Pedro Alonso, director del Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB); el Dr. Ned E. Hayes, profesor del CRESIB; y el Dr. Antoni Plasència, director general de Salud Pública del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. La jornada y el simposio científicos, organizados conjuntamente por el Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC), iniciativa de Biocat que impulsa la Obra Social de la Fundación la Caixa, el Centre de Recerca de Salut Internacional de Barcelona (CRESIB) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), se han realizado durante dos días en la sede del CosmoCaixa Barcelona. Enfermedades transmitidas por vectores: quién, cómo y por dónde viajan El paludismo ha sido una enfermedad endémica en Europa occidental hasta mediados del siglo XX. Algunos de sus vectores principales han sido diferentes especies del género Anopheles como An. atroparvus, An. labranchiae o An. sacharovi. En España, fueron los dos primeros los vectores reconocidos de la enfermedad. Los antiguos vectores todavía se encuentran en Europa y, por ejemplo, en España, An. atroparvus tiene una importante distribución por toda la geografía ibérica. La fiebre amarilla y el dengue causaron epidemias muy graves en diferentes países europeos como España, Francia, Italia o Grecia. El vector principal ha sido el Aedes aegypti. Esta especie desapareció de la Europa occidental a pesar de haber sido muy común. Así, en España, se encontraba habitualmente hasta mediados del siglo XX. Su desaparición ha sido constatada desde entonces aunque no se conoce la razón por la cual se dio. Hay que mencionar que recientemente se ha detectado esta especie en Madeira, con el peligro que puede suponer para abrir una vía de llegada a Europa a través de Portugal. En las últimas décadas ha habido varios brotes de otras enfermedades vectoriales entre las que destaca la fiebre del Virus del Nilo occidental (VNO). Esta enfermedad aparece regularmente en la década de los noventa del siglo XX en muchos países mediterráneos tanto en Europa como en África. Su vector principal es el Culex pipiens (el mosquito común). Esta especie tiene una amplísima distribución en España tal y como ya se intuye por su nombre. El 2010 también fue un año con gran presencia de VNO en países europeos como España, Francia, Rumania o Grecia. Esta enfermedad afecta a aves salvajes, caballos y también humanos. En Grecia hubo más de 250 casos en humanos con 32 muertes. En España afectó a 3

más de 40 caballos de los que murieron 10 y también dos humanos que se recuperaron favorablemente. El vector que se supone fue el responsable de estos casos es Culex pipiens. También en 2010 se detectó en la comarca de Monegros en España lo que puede ser el primer caso de paludismo autóctono desde su erradicación durante los sesenta del siglo XX. En 2007, hubo un brote de Chikungunya en Italia. Esta enfermedad no se había dado nunca en Europa de forma autóctona. El vector responsable de su transmisión fue el mosquito invasor Aedes albopictus. En Italia no ha vuelto a haber transmisión autóctona de la enfermedad pero en 2010 hubo al menos tres casos en Francia donde también se detectó un par de casos de dengue. Cabe destacar que en España, se detectó por primera vez esta especie invasora en 2004 en Cataluña, y que ahora se encuentra en franca expansión, siendo común en la área metropolitana de Barcelona y muchas otras localidades litorales catalanas, así como en algunas otras comunidades vecinas. El papel del cambio climático La expansión de dichos vectores tiene más que ver con el comercio y la globalización que con otros aspectos como el cambio climático a pesar de que éstos también puedan tener importancia. Si bien una ligera subida en la temperatura puede inicialmente favorecer el desarrollo del ciclo vital de los mosquitos, debido al hecho de que las larvas de mosquitos son acuáticas, la disponibilidad de agua será limitante. El régimen de lluvias o la actividad humana en relación a la gestión del uso del agua afecta mucho más la expansión de los mosquitos que muchos otros factores. Es difícil predecir con exactitud cómo afecta el cambio climático a las precipitaciones y a su distribución a lo largo de un año. La llegada del Ae. albopictus está relacionada al comercio mundial de cubiertas de neumáticos y al comercio de otras mercancías tal y como ha sido ampliamente demostrado. La actual presencia del An. atroparvus tiene más que ver con el cultivo de arroz que con ningún otro factor y la omnipresencia del Cx. pipiens no depende de cambios climáticos sino de la plasticidad ecológica de esta especie que explota una gran variedad de hábitats larvarios. Garrapatas, ceratopogónidos y flebotomos son otros grupos de vectores que pueden tener importancia en procesos de emergencia de enfermedades. La fiebre botonosa, la enfermedad en ovejas de la Lengua Azul o varios tipos de fiebres víricas transmitidas por flebotomos deben ser seguidas de cerca. PARA MÁS INFORMACIÓN: Biocat Gabinete de prensa M. 662 315 523 premsa@biocat.cat Silvia Labé M. 662 315 400 Tel. 93 310 33 69 slabe@biocat.cat Obra Social la Caixa Irene Roch Tel. 93 404 60 27 iroch@fundaciolacaixa.es Hospital Clínic de Barcelona IDIBAPS Marc de Semir mdesemir@clinic.ub.es María Trenzado trenzado@clinic.ub.es Tel. 93 227 57 00 / 699 000 516 4

Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC) El Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC) es una iniciativa de Biocat, impulsada por la Obra Social "la Caixa", que tiene por objetivo impulsar reuniones científicas internacionales para promover el diálogo, la colaboración y el intercambie abierto de conocimientos entre expertos de reconocido prestigio y la comunidad científica catalana. Las reuniones son globales, integradoras y multidisciplinarias, enfocadas para ayudar a afrontar las necesidades sociales en el ámbito de ciencias de la vida y la salud, teniendo en cuenta la complejidad y las constantes condiciones cambiantes del mundo. El CIDC también tiene como objetivo colaborar en la difusión del conocimiento acercando la ciencia a la sociedad y contribuir a la posición de Barcelona y Cataluña como una ciudad y un país de excelencia científica. Más información: http://www.biocat.cat/en/icsd Colaboradores El Centre Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB) es un instituto de investigación en salud global impulsado por algunas de las principales instituciones de investigación académica y biomédica de Barcelona (Universidad de Barcelona, Hospital Clínico de Barcelona, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) juntamente con el gobierno catalán como una respuesta a los nuevos retos en salud internacional del siglo XXI. El CRESIB, dirigido por el Doctor Alonso, está reconocido como un centro líder mundial en el diseño, ejecución y evaluación de estudios de epidemiología clínica y de la investigación translacional en la salud global, incluyendo la malaria, la tuberculosis, el VIH-SIDA, ARIS, enfermedades de transmisión sexual y la diarrea. Más información: www.cresib.cat El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) es una fundación privada española con la misión de mejorar la salud mundial y contribuir a romper el círculo vicioso entre la enfermedad y la pobreza que afecta a las poblaciones más vulnerables del mundo. ISGlobal fomenta los lazos entre la salud global y la acción mediante el apoyo a: la investigación y la generación de conocimiento a través del Centre Recerca en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB - Hospital Clínic - Universitat de Barcelona), la gestión del conocimiento como parte de sus actividades think tank, el desarrollo de una educación innovadora y de una plataforma de formación, y la consolidación de una plataforma de apoyo de alta calidad para informar y orientar la política y la acción de los actores europeos e internacionales. Más información: www.isglobal.es 5