PLAN DE TRABAJO DETALLADO Project E-COSMOS Trabajadores europeos por una estrategia de movilidad sostenible Propuestas VP/2010/001



Documentos relacionados
Informe del 1º taller Madrid 12-13/01/2011

Año ene ene

Formación del Centro de Referencia en Movilidad

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Programa del curso de movilidad sostenible en los centros de trabajo. Valencia noviembre marzo 2012

CALENDARIO LUNAR

Lkj;j;lkj; Leida Rijnhout y Bettina Schaefer ANPED y Ecoinstitut Partner del proyecto SPREAD Sustainable Lifestyles 2050

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Propuestas para una Directiva europea para fomentar la movilidad sostenible al trabajo

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

1 st workshop E COSMOS. Transport & Mobility to Work. international perspectives in mobility. Manel Ferri Departamento de Movilidad CS - CCOO

PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA DE GIJÓN

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Diciembre 2016 Número 12

PROYECTO CREACIÓN DE MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN EN EL TERRITORIO DE PROGRAMAS Y ACCIONES DE DESARROLLO LOCAL Y EMPLEO

Seguridad Vial Laboral. Barcelona, junio de 2010

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE GESTION DE DESTINO TURISTICO PLANIFICACIÓN SECTORIAL

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Calendario de Remisión de Información Año 2017 Puestos de Bolsa

II JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN: LA INNOVACIÓN, CLAVE PARA EL TURISMO DEL SIGLO XXI. Toledo, 28 de mayo de 2009

SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

LA NECESIDAD DE CONTAR CON PROTOCOLOS DE NO 2

Agenda de Formación Con el apoyo de:

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

CALENDARIO de capacitaciones tecnopedagógicas

PROGRAMA MUNICIPAL DE NUEVOS USOS SOCIALES DEL TIEMPO EN LA CIUDAD DE GRANADA

ESTADÍSTICAS GENERALES-ACUMULADO I a XII INDICE

ARTICULO 19 FRACCION XV

Región de Murcia Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación

Por qué estas Orientaciones?

AutoGas. Departamento de Automoción GLP España. Dirección de Productos GLP España. Repsol Butano, S.A.

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

LA MOVILIDAD AL TRABAJO Criterios sindicales para un modelo de movilidad sostenible

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

UNA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

Antecedentes SOLAR DECATHLON

Precios FOB cáscara o paddy

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Información sobre movilidad y sostenibilidad. Eficiencia energética y empleo en la movilidad en España Ana Belén Sánchez María Mendiluce

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES

Dinámica de los flujos de empleo en las fases contractivas

PROYECTO: GESTIÓN DEL CAMBIO INCREMENTO DE LA EFICACIA EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN EMPRESAS DEL PAÍS VASCO EN EL MARCO DE LA RED INNOVANET 2012

Inteligencia Económica

Fundación Accenture Observatorio de Empleo de los más vulnerables. Estudio de demanda laboral en pymes. Marzo 2015

BRIDGES LA BRECHA SALARIAL COMO FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL

Japón y España: los países más longevos

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

BICIEMPRESA. Experiencias de movilidad al trabajo

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en septiembre aumenta un 0,7% respecto al mismo mes de 2017

Indicadores de Control Período

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 10,3% respecto al mismo mes de 2016

FAQ - EXPEDIENTE 065/13-SV. Servicio de Oficina Técnica de Proyectos en el marco del Programa Sanidad en Línea

Qué es? Cómo se realiza? EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA. planificación Y GESTIÓN EJECUCIÓN

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en julio disminuye un 0,9% respecto al mismo mes de 2017

BENIDORM 2050 propuestas de futuro BENIDORM TIERRA ADENTRO CONVOCATORIA CONCURSO DE IDEAS. Daniel Díez Santo Universidad de Alicante

Boletín SGIC 1 er semestre curso 10-11

Propuesta Chile Transparente BCI

TURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE RESULTADOS 2009

Qué es la movilidad sostenible?

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 5,6% respecto al mismo mes de 2017

Teugrup Consultors Teugrup Consultors

CURRICULUM VITAE. Aracelly Noemy Gonzáles Pérez

ENTORNO Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

XVI Congreso Estatal de Voluntariado

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en noviembre aumenta un 10,3% respecto al mismo mes de 2016

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Sistema de Indicadores

1. PERCEPCIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA

1. PERCEPCIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA

V. Objetivos, metas y acciones

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en mayo aumenta un 13,3% respecto al mismo mes de 2016

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en junio aumenta un 14,9% respecto al mismo mes de 2016

REUTILIZACIÓN DE APLICACIONES CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CTT EL CASO DE ACCEDA

Memoria Estadística de la Biblioteca 2010

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en octubre aumenta un 5,9% respecto al mismo mes de 2016

Sistema de Índices de Costos del Autotransporte de Cargas

Hacia una movilidad al trabajo + segura, eficiente, saludable y equitativa (sostenible)

COMITÉ ORGANIZADOR DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS, PARACENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE VERACRUZ 2014

Indicadores de Control Período

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en mayo aumenta un 2,9% respecto al mismo mes de 2017

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en julio aumenta un 16,3% respecto al mismo mes de 2016

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

A XESTIÓN AMBIENTAL COMO XERADORA DE RENDIBILIDADE EMPRESARIAL

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO DETALLADO Project E-COSMOS Trabajadores europeos por una estrategia de movilidad sostenible Propuestas VP/2010/001 1. Breve resumen del proyecto El objetivo del proyecto E-COSMOS es estudiar, cuantificar y definir procedimientos a favor de una movilidad sostenible desde el punto de vista social y medioambiental para los trabajadores de la Unión Europea. El proyecto es pues sobre la movilidad la que facilita el acceso de estos colectivos a sus lugares de trabajo, sobre el uso de vehículos menos contaminantes y el uso racional de los vehículos privados, introduciendo también medidas que permitan cuantificar el coste económico para trabajadores, empresarios y la sociedad en general. La forma en que los trabajadores viajan a sus centros de trabajo ha sufrido un cambio radical en los últimos años. La reubicación de la industria y de los centros de actividad productiva hacia áreas periféricas de la ciudad comenzó un proceso de segregación del territorio que culminó con la implantación de parques industriales alrededor de áreas metropolitanas (con frecuencia alejadas de los centros urbanos). Este escenario implica por una parte un incremento del tiempo utilizado para viajar de la casa al trabajo que afecta el bienestar de la población y reduce el tiempo dedicado al ocio y la familia. Por otro lado implica un incremento del uso de vehículos privados para viajar al trabajo. Este modelo de movilidad tiene un impacto social, medioambiental y económico inevitable que afecta al conjunto de la sociedad y específicamente el bienestar y calidad de vida de los trabajadores. Este modelo de movilidad tiene tres tipos de impacto: Impacto social: reducción del bienestar de los trabajadores y disminución del tiempo dedicado a ellos y/o su familia, exclusión laboral de aquellos trabajadores que no tienen permiso de conducir, particularmente mujeres y emigrantes no comunitarios; y efectos en la salud y seguridad causados por los accidentes in itinere y el aumento de las enfermedades pulmonares debido al alto nivel de contaminación. Impacto económico, causado por la falta de competitividad y por los costes individuales y colectivos de la movilidad. Cuando hablamos de costes nos referimos tanto a costes directos como indirectos que influyen en la economía individual, familiar y colectiva de cada país. Nadie asume la responsabilidad por estos costes que tienen un impacto en la calidad de vida de los ciudadanos: emisiones de gases, cambio climático, ruido, accidentes de tráfico, pérdidas de tiempo, congestiones de tráfico, etc. Estos costes se pueden evaluar en términos de PNB y muchos de ellos terminan afectando a las empresas. Impacto medioambiental: el transporte consume alrededor de un 40% de la energía primaria en los países industrializados. Tres cuartas partes del consumo energético en Europa corresponden a la movilidad por carretera y más de la mitad de ese consumo ocurre en áreas urbanas en viajes de 1

menos de 6 Km. El sector del transporte se ha convertido a su vez en uno de los mayores emisores de compuesto contaminantes en el mundo y una de las principales causas del efecto invernadero. Actuar en este sentido es actuar para combatir el cambio climático. Con este escenario el objetivo global del proyecto es lograr la definición de nuevos modelos de movilidad para mejorar el acceso a los lugares de trabajo, aumentando el uso del transporte público, la utilización de vehículos menos contaminantes y el uso racional de los vehículos privados y la aplicación de medidas que permitan cuantificar el coste para trabajadores, empresarios y la sociedad en general. Estos modelos y propuestas serán presentados por la Confederación europea de Sindicatos (CES) a la Comisión Europea para la elaboración de una futura Directiva sobre Movilidad Sostenible a los lugares de trabajo. Este objetivo implica la articulación de varios objetivos específicos: 1) Estudiar como los trabajadores viajan al trabajo desde sus casas en cuatro países europeos con algunas de las regiones con más dinamismo económico de la UE. 2) Estudiar las diferentes políticas aplicadas en cuatro regiones europeas para promover la movilidad sostenible a los lugares de trabajo, reducir los efectos negativos en el medio ambiente, la exclusión social y la falta de competitividad; y priorizar los más efectivos. 3) Intercambiar experiencias con representantes sindicales y empresarios de las regiones en las que se establecerá la cooperación 4) Diseñar una serie de propuestas dirigidas a diseminar entre los trabajadores, empresarios y autoridades a nivel europeo los objetivos y acciones en favor de la movilidad sostenible. 5) Sugerir una serie de directrices generales sobre como debería ser la política europea en favor de la movilidad sostenible. 2. Descripción detallada del plan de trabajo 2.1. Fases del proyecto El proyecto se desarrollará en dos fases o etapas que se describen a continuación. Cada una de las fases incluye una serie de actividades que se explican detalladamente en la próxima sección y que se incluyen en un calendario al final de este capítulo. 1ª FASE: La primera fase incluye la elaboración y preparación de un estudio comparativo sobre problemas de movilidad para los trabajadores en Bélgica, Alemania, Italia y España y sobre las políticas públicas para promover una movilidad sostenible. 2

Se realizarán tres talleres en España para detallar las tareas del proyecto, discutir y acordar una metodología de estudio y las versiones del borrador. En cada taller se incluirán las visitas a los centros para el intercambio de experiencias y para aprender sobre buenas prácticas de movilidad sostenible en España. Se realizarán tres visitas técnicas en los tres países participantes en el proyecto: Bélgica, Alemania e Italia. El propósito de las visitas es acercarse a la realidad de cada país en términos de gestión de la movilidad e intercambiar experiencias. Al final de ésta fase se validará con los participantes la versión final del estudio, se traducirá y publicará en inglés y español. 2ª FASE: Durante la segunda fase del proyecto se realizará la presentación pública y diseminación del estudio. Se celebrará Conferencia Final en Madrid con la contribución activa de todas las organizaciones participantes como ponentes. En esta conferencia se presentarán las conclusiones del estudio comparativo a los sindicatos, instituciones públicas y autoridades. El proyecto y el estudio también serán diseminados a través de las páginas web de los participantes. Por último los resultados y conclusiones se presentarán a las autoridades y a la Confederación Europea de Sindicatos (CES) a través de ésta a la Comisión Europea. 2.2. Descripción de las actividades del proyecto A continuación se describen de forma detallada las actividades del proyecto: Primer Taller Madrid, 12-13 Enero 2010 Organizado por CCOO e ISTAS, con la participación de representantes de CGIL, ABVV y ACE y el apoyo de un técnico externo. Tareas a realizar: Lanzamiento del proyecto y descripción de las tareas y otros temas de coordinación. Discusión y aprobación de la metodología del estudio. Comprobación de las visitas técnicas a realizar en cada país. Intercambio de experiencias y aprendizaje sobre diferentes prácticas eficaces en materia de movilidad sostenible en Madrid (España) Visitas a centros: Lugares a visitar: o Parque industrial de Getafe (Madrid) o Sistema de tranvías en Parla o Regreso a Madrid Objetivos de la visita: o o Ofrecer a los participantes en el taller información sobre servicios específicos de transporte a parques industriales situados alrededor del área metropolitana de Madrid. Conocer servicios específicos del sistema de transporte público en el área metropolitana de Madrid. 3

o Revelar las dificultades y soluciones para mejorar estos servicios. Estructura de la visita: Se utilizarán todos los medios de transporte disponibles para cubrir el recorrido de la visita: metro, trenes de cercanía, lanzaderas. Se utilizarán abonos de transporte diarios turísticos suministrados por la Autoridad Regional de Transporte de Madrid. 1. Metro desde el lugar de trabajo a Villaverde Alto 2. Tren de cercanías Villaverde Alto Getafe Central 3. Lanzadera al parque industrial de Getafe 4. Tren de cercanías Getafe Central - Parla 5. Sistema circular de tranvía de Parla 6. Tren de cercanías Parla Méndez Álvaro 7. Metro Méndez Álvaro - Hotel Segundo taller Barcelona, 26-27 Abril 2011 Organizado por CCOO e ISTAS, con la participación de representantes de CGIL, ABVV y ACE y con el apoyo de un experto externo. Tareas a realizar: Temas de coordinación del proyecto. Evaluación de las visitas técnicas realizadas en cada país y de la información recogida. Discusión de un primer borrador del estudio. Intercambio de experiencias y aprendizaje sobre prácticas eficaces sobre movilidad sostenible en Cataluña (España) Visitas a centros: Lugares a visitar: o Parque Industrial de Sant Joan o Universidad Autónoma de Barcelona o Regreso a Barcelona Objetivos de la visita: o Ofrecer a los participantes en el taller información sobre los servicios de transporte específicos a los parques industriales situados alrededor del área metropolitana de Barcelona. o Conocer servicios específicos del sistema de transporte en el área metropolitana de Barcelona. o Revelar las dificultades y soluciones para mejorar estos servicios. Estructura de la visita: Se utilizarán todos los medios de transporte disponibles para cubrir el recorrido de la visita: metro, trenes de cercanía, lanzaderas. Se utilizarán abonos de transporte T-10 disponibles para todos los visitantes. 1. Metro desde el lugar de trabajo a Plaza Cataluña 2. Tren regional Plaza Cataluña - Can Sant Joan 3. Lanzadera al parque industrial Can Sant Joan 4. Tren regional Can Sant Joan - UAB 5. Cercanías UAB - Sant Andreu 6. Metro Sant Andreu - Hotel 4

Tercer taller Barcelona, 27-28 Junio 2011 Organizado por CCOO e ISTAS, con la participación de representantes de CGIL, ABVV, ACE y con el apoyo de un técnico externo. Tareas a realizar: Temas de coordinación del proyecto. Discusión y validación de la versión final del estudio. Intercambio de experiencias y aprendizaje de diferentes prácticas eficaces de movilidad sostenible en Cataluña (España) Visitas: Lugares a visitar: o Parque industrial Pratenc-Zona Franca o Aeropuerto de Barcelona o Regreso a Barcelona Objetivos de la visita: o Ofrecer a los participantes del taller información sobre servicios de transporte específicos en parques industriales ubicados alrededor del área metropolitana de Barcelona. o Conocer servicios específicos del sistema de transporte público en al área metropolitana de Barcelona. o Revelar las dificultades y soluciones para mejorar estos servicios. Estructura de la visita: Se utilizarán todos los medios de transporte disponibles para cubrir el recorrido de la visita: metro, trenes de cercanía, lanzaderas. Se utilizarán abonos de transporte T-10 disponibles para todos los visitantes. 1. Metro de los lugares de trabajo a Plaza Cataluña 2. Tren de cercanías Plaza Cataluña- El Prat 3. Lanzadera PR4 Parque Industrial Pratenc PR4 a El Prat 4. Tren de cercanías El Prat - Aeropuerto 5. Tren de cercanías Aeropuerto Plaza Cataluña 6. Metro: Plaza Cataluña- Hotel Visitas técnicas a Bélgica, Alemania e Italia Visita técnica a Italia o Roma, 24-26 Enero 2011 o Organizada por CGIL y CCOO con el apoyo de un experto externo. Visita técnica a Bélgica o Bruselas, 16-18 Febrero 2011 o Organizada por ABVV y CCOO con el apoyo de un experto externo. Visita técnica a Alemania o Berlín, 23-25 Marzo 2011 o Organizada por ACE y CCOO con el apoyo de un experto externo. El lugar indicado para cada visita es la capital de cada país, aunque pueden realizarse algunos viajes en cada país para visitar parques industriales u otros sitios en diferentes regiones y ciudades. En la visita participarán cuatro representantes de CCOO: El Secretario de Medio Ambiente (Llorenç Serrano) y otros representantes nacionales o regionales de transporte o temas de movilidad. Los objetivos de las visitas técnicas incluyen: Recoger información y entrevistar a informantes claves para el estudio comparativo. 5

Intercambio de experiencias y aprendizaje de diferentes prácticas eficaces en materia de movilidad sostenible en cada país. Para lograr una encuesta más amplia sobre los modelos y las nuevas propuestas de movilidad todas las organizaciones participantes recogerán la información necesaria antes de la visita: Descripción detallada de los diferentes problemas de movilidad de los trabajadores en cada país, teniendo en cuanta los factores medioambientales y la exclusión social. Descripción detallada del marco legal de la movilidad y de las políticas de movilidad en cada país. Papel y experiencia de los sindicatos en cada país, especificando si existen acuerdos sectoriales o de federación con los empresarios. Estudio comparativo Será supervisado por CCOO con el apoyo de ISTAS, CGIL, ABVV y ACE, y de un experto externo. Se realizará entre Noviembre de 2010 y Agosto de 2011. Los objetivos del estudio son los siguientes: Estudiar como los trabajadores viajan a sus casas y lugares de trabajo en cuatro países europeos que están entre las cuatro regiones más dinámicas económicamente en la UE. Estudiar las diferentes políticas aplicadas en cuatro regiones europeas en favor de una movilidad sostenible al lugar de trabajo que reduzca loe efectos medioambientales, la exclusión social y aumente la competitividad. Se priorizarán las políticas más eficaces Definir algunas directrices para apoyar la acción de empresarios y trabajadores en favor de la movilidad sostenible y del acceso seguro a los lugares de trabajo. Sugerir algunas directrices en cuanto a cómo debe ser una política europea en favor de la movilidad sostenible. El estudio será publicado en inglés y español en septiembre de 2011, en forma de folleto A4 con las portadas impresas a cuatro colores y las páginas a dos colores. Se imprimirán 75 copias en inglés y 200 en español. Conferencia final Madrid, 24 octubre 2011. Será organizada por CCOO e ISTAS con la participación de representantes de CGIL, ABVV y ACE. Objetivos de la conferencia: Diseminar los resultados del estudio sobre problemas de movilidad en cuatro países, explicando como abordan los sindicatos los problemas movilidad y sus consecuencias. Explicar las propuestas sindicales y organizativas. Presentar las mejores prácticas e introducir una propuesta de armonización a través de una Directiva marco sobre Movilidad de los Trabajadores. Asistentes: Representantes sindicales: jefes nacionales y regionales de los departamentos de medio ambiente y movilidad sostenible, jefes nacionales y regionales de los departamentos sindicales y de otras organizaciones regionales y sectoriales afectadas. 6

Representantes de las autoridades estatales de transporte y movilidad (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Industria, IDAE) Representantes sindicales en las empresas (delegados). Periodistas Borrador del programa: Sesión de apertura y presentación del proyecto E-COSMOS Secretario de Medio Ambiente de la Confederación Sindical de CCOO. Ponencia de un representante de la Comisión Europea. Ponencia de un representante de la Confederación Europea de Sindicatos. Ponencia de un representante del órgano estatal español en material de transporte y movilidad. Preguntas y debate. Mesa redonda de los participantes en el proyecto: CCOO, ISTAS, ABVV, ACE, CGIL Clausura de la conferencia. Diseminación de las actividades Esta actividad será coordinada por CCOO y cada participante será responsable de diseminar las actividades en su país. La diseminación se llevará a cabo principalmente en septiembre y octubre de 2011. Los sindicatos y organizaciones participantes en el proyecto intentan ayudar a cambiar el modelo actual de movilidad a favor de uno más eficiente, seguro, saludable y productivo, es decir un modelo sostenible. Para lograrlo tiene que producirse un efecto en los agentes participantes: trabajadores, empresarios y gobierno. Es por ello que los documentos de análisis, los resultados y las propuestas deben estar disponibles para la consulta pública en los sitios web de las organizaciones participantes en el proyecto. Se entregarán copias del estudio a las administraciones estatales. Los resultados, conclusiones y propuestas serán comunicados a las instituciones europeas a través de los representantes sindicales en esos órganos. Se elaborará una versión completa del estudio en inglés y español, que incluirá el análisis comparativo de los diferentes problemas de movilidad, las políticas públicas a favor de una movilidad sostenible, las directrices y propuestas. Este documento estará disponible en los sitios web de las organizaciones participantes: CS de CCOO: http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?areas:medio_ambiente:documentos ISTAS: http://www.istas.ccoo.es/ ABVV: http://www.abvv.be/code/nl/home.htm ACE: http://www.ace-online.de/ CGIL: http://www.cgil.it/ También estará disponible en los siguientes sitios web que pertenecen a organizaciones que colaboran con CCOO en materia de movilidad en España: PTP Promoció del Transport Públic: http://www.transportpublic.org/ Observatorio de la Movilidad Metropolitana: http://www.observatoriomovilidad.es/ ECOMOVE: http://www.ecomove.es/ Foro Movilidad Sostenible: http://www.foromovilidadsostenible.org/web/html/contenido.html Fundación Movilidad: http://www.fundacionmovilidad.es:8080/ 7

El proyecto y el estudio también se diseminarán a través de revistas y boletines editados por las organizaciones participantes y a través de publicaciones especializadas. Gaceta Sindical (revista mensual CCOO) InfoMobilitat (boletín CCOO Catalonia) Cambium (boletín CCOO Castilla y León) Daphnia (revista trimestral ISTAS) Boletín electrónico de informaciones ISTAS De Nieuwe Werker (ABVV revista quincenal) ECHO (boletín de ABVV ) Revista mensual ACE LENKRAD (tirada 550.000) Revistas de la CGIL Mobilitat Sostenible i Segura (Boletín PTP Promoció del Transport Públic) Boletín CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) Finalmente los resultados y conclusiones del proyecto y del estudio serán presentados a las administraciones estatales, a la Confederación Europea de Sindicatos y a través de ella a la Comisión Europea. 2.3. Calendario de actividades del proyecto A continuación se detalla el calendario de actividades: Actividad Primer taller Madrid Elaboración del estudio comparativo Visita técnica a Italia Visita técnica a Alemania Visita técnica a Bélgica Segundo taller BCN Tercer taller BCN 2010 2011 Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Aug Sep Oct 12-13 23-25 29-31 Traducción y publicación del estudio Actividades de difusión Conferencia Final 25 Las fecha de comienzo y finalización de los eventos aparecen detalladas en el calendario. 6-8 4-6 6-8 3. Descripción detallada del personal que participa en el proyecto En el proyecto participan: Por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO): Director del proyecto Carlos Martínez Camarero trabajador con contrato permanente: responsable del área de medio ambiente responsable de la confederación sindical de CCOO Esta persona será 8

responsable del desarrollo adecuado del proyecto y estará presente en todas las fases del mismo. 1 coordinador de proyecto Manel Ferri Tomás trabajador liberado: responsable del área de movilidad del sindicato CCOO Esta persona será la responsable de coordinar todas las actividades del proyecto y la relación entre todos los participantes. Ésta persona no implica un coste adicional para el proyecto, por lo que no aparece en el presupuesto de personal pues su salario lo paga otra entidad, aunque actualmente trabaje para CCOO. 1 Técnico Luis Cuena Barron trabajador liberado: técnico del área de movilidad de Comisiones Obreras que será el responsable del desarrollo del proyecto. Ésta persona tampoco implica un coste adicional para el proyecto, por lo que no aparece en el presupuesto de personal pues su salario lo paga otra entidad, aunque actualmente trabaje para CCOO. Llorenç Serrano i Giménez trabajador liberado: secretario del área de medio ambiente de CCOO. Asistirá a las visitas técnicas en Italia, Bélgica y Alemania y participará como ponente en la conferencia final. Ésta persona tampoco implica un coste adicional para el proyecto, por lo que no aparece en el presupuesto de personal pues su salario lo paga otra entidad, aunque actualmente trabaje para CCOO. 1 Trabajadora de secretaría - Victoria J. Fernández Esteban trabajadora con contrato permanente: responsable de administración de la secretaría de medio ambiente de CCOO que será la responsable de las tareas administrativas del proyecto. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) 1 Técnico Albert Vilallonga Ortiz trabajador con contrato permanente: del área de medio ambiente de ISTAS, experto en movilidad sostenible, que será responsable del desarrollo del proyecto. 1 Técnica Contable Pilar Pedroso Rizaldos trabajadora con contrato permanente, técnico del área de medio ambiente ISTAS, experta gestión de proyectos que estará a cargo de la gestión financiera y la coordinación del proyecto. Vlaams Algemeen Belgisch Vakverbond (Vlaams ABVV) 1 Responsable - Jean-Marie Debaene - trabajador con contrato permanente: director del departamento de investigación de ABVV. 1 Técnico - Bart Neyens - trabajador con contrato permanente: asesor del departamento de investigación de ABVV. Ambos están encargados de suministrar los contactos e información necesaria para realizar los diferentes estudios y tareas. Deben aportar sus opiniones participando en los tres talleres y en la conferencia final. Estarán a cargo de organizar la visita técnica en su país y de diseminar los resultados obtenidos en las respectivas áreas de influencia. Caroline Copers, Secretaria General de AVV de Flandes, participará en la conferencia final. Auto Club Europa (ACE) 1 Responsable - Matthias Knobloch - trabajador con contrato permanente: director de la política de transporte. 1 Técnica - Juliane Korn - trabajadora con contrato permanente el 75% de la jornada: consultora en gestión de la movilidad. 9

Ambos están encargados de suministrar los contactos e información necesaria para realizar los diferentes estudios y tareas. Deben aportar sus opiniones participando en los tres talleres y en la conferencia final. Estarán a cargo de organizar la visita técnica en su país y de diseminar los resultados obtenidos en las respectivas áreas de influencia.. Confederazione Generale Italiana del Lavoro (CGIL) 1 Responsable - Paola Agnello Modica- trabajadora con contrato permanente: responsable del departamento de medio ambiente, territorio y salud laboral de la CGIL. 1 Técnico - Antonio Granata- trabajadora con contrato permanente: responsable de políticas de producción y medio ambiente. Ambos están encargados de suministrar los contactos e información necesaria para realizar los diferentes estudios y tareas. Deben aportar sus opiniones participando en los tres talleres y en la conferencia final. Estarán a cargo de organizar la visita técnica en su país y de diseminar los resultados obtenidos en las respectivas áreas de influencia. Claudio Falasca jubilado: responsable de coordinación del departamento de medio ambiente, participará en el desarrollo del proyecto y asistirá a la conferencia final. Ésta persona no implica un coste adicional para el proyecto, por lo que no aparece en el presupuesto de personal pues es jubilado y no percibe salario de la CGIL. Subcontratación de técnicos externos: Se contratará un experto externo especializado en movilidad para apoyar a CCOO en la elaboración de un borrador del estudio comparativo. Este experto externo será contratado específicamente para: Participar en el primer taller y asesorar en la definición de una metodología para el estudio comparativo Definir el tipo de información a recoger en cada país y a integrar en la encuesta final. Ésta tarea también incluye un informe general para abordar las tres realidades y situaciones de gestión de la movilidad en Italia, Alemania y Bélgica. Coordinar y realizar un seguimiento de las visitas realizadas en Bélgica, Italia y Alemania por miembros de CCOO. Participar en los dos talleres que se realizarán en España para la discusión y validación del estudio. 10