PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL DRAGADO EN EL PUERTO PESQUERO DE VIGO (PONTEVEDRA) Nº Referencia: 2008344



Documentos relacionados
CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

OBJETO DE CONTRATACIÓN: ANÁLISIS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE CANARIAS

Las instalaciones de depuración objeto del contrato son: - EDAR JACA. - EDAR URBANIZACIÓN RIBERA DE GUASA. - EDAR PARADOR DE OROEL.

SEXTA.- REDACCIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LAS CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS SÉPTIMA.- PROPUESTAS DE MEJORA ENERGÉTICA

CONTROL DE LOS EQUIPOS DE INSPECCIÓN, MEDICIÓN Y ENSAYO. PG-06 Página 1 de 8 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE

La Empresa. Gestión de las No Conformidades, Acciones. Correctivas y Preventivas. Norma OHSAS 18001:2007

DEL CONTROL Y VIGILANCIA AMBIENTAL

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA

DRAGADO DEL PUERTO DE MAÓ

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES: CONTRATO DEL

PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO AL MAR DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE AGUA MARINA DE MELILLA.

ANEJO Nº8 PLAN DE CALIDAD Y AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

Guía para la elaboración de reportes operacionales de Aguas Residuales

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

República de Panamá SOLICITUD DE ACREDITACION PARA LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN Y/O ENSAYOS

CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁN EL CONTRATO DE SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA PARA LOS VEHÍCULOS DE LA POLICÍA LOCAL.

LE 751 Modificación 1

TÍTULO DEL PEDIDO: ANALÍTICAS ANUALES DEL AGUA EN VERTIDOS DEL AEROPUERTO DE BILBAO ÍNDICE

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EL CONTRATO DE ADECUACIÓN A LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DE LOS

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

TABLAS CON LOS VALORES LIMITE DE EMISIÓN EN EFLUENTE DE LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDO AL MAR DESDE TIERRA

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

CÓDIGO DE AGUAS SUMARIO

Campo de San Antonio s/n Monforte de Lemos (Lugo)

FAQ - EXPEDIENTE 065/13-SV. Servicio de Oficina Técnica de Proyectos en el marco del Programa Sanidad en Línea

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

CSN/PDT/DJC/DJC/1303/29

1.1 OBJETO DEL CONTRATO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas. Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo.

Fdo: Rosa Mª Cortés Fdo: Miguel Martín Fdo: Federico Bonet Fecha: 07/11/03 Fecha: 18/11/03 Fecha: 18/11/03 Fecha de entrada en vigor: 19/11/03

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

ANEJO Nº8 PLAN DE CALIDAD Y AMBIENTAL

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TECNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACION DE PONTEVEDRA

ANEXO II DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VERTIDO I IDENTIFICACIÓN. TITULAR... CIF/NIF Dirección... Localidad... C.P... Tel...

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

A XESTIÓN AMBIENTAL COMO XERADORA DE RENDIBILIDADE EMPRESARIAL

Actividad esporicida en suspensión. Actividad fungicida en suspensión. Estudio de eficacia contra legionella

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN

Tarifas Buenas Prácticas de Laboratorios Rev. 1 Enero 2016

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

CONTRATO RECOGIDA DE ENSERES

Reglamento Particular para la Verificación de los Informes y Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA


PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD DE PISCINAS DE USO COLECTIVO EN EL ÁREA DE SALUD DE PLASENCIA.

Zaragoza ECOCIUDAD 0.- ANTECEDENTES. 1.- OBJETO DEL CONTRATO.

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de Vehículo para la Direccion de Eventos Invitación No

DISTRITO DE FUENCARRAL-EL PARDO Departamento de Servicios Sanitarios, Calidad y Consumo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DESIGNACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN CONTROL OFICIAL EN LOS ÁMBITOS DE CONTROL DEL MAGRAMA

1. OBJETO 2. OBJETIVOS DEL CONTRATO AYUNTAMIENTO DE MULA

Plan de control de plagas

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

BASES PARA LA CONCESIÓN DE BECAS DE FORMACIÓN POR EL AYUNTAMIENTO DE NOVETLÈ EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA LA DIPU TE BECA.

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.

PROTOCOLO DE SITUACIONES DE NO CONFORMIDAD Y ACCIONES DE MEJORA ÍNDICE

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

El Excmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente, por Orden de fecha 28 de marzo de 2.012, registrada al nº 514, ha dispuesto lo siguiente:

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

UNIDAD DIDACTICA 3. PRE REQUISITOS DEL APPCC LECCION 3. PLAN GENERAL DE HIGIENE DE FORMACION DE MANIPULADORES.

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector

INSTRUCCIONES MEDIOAMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN, DESGUACE Y RECICLAJE DE BUQUES EN GRADA Y A FLOTE

CONTROL DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

SOCIEDAD MIXTA AGUAS DE LEÓN S.L. C/FAJEROS LEÓN Tel: Fax:

TARIFAS EN REALIZACION DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGETICA

PLAN DE UTILIZACIÓN DE AGUA POTABLE

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INVESTIGACIÓN N DETALLADA ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS CASO PRÁCTICO

Muy Sres/as nuestros/as:

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARíA DE LA ALAMEDA (MADRID)

Los productos deben venir envasados y protegidos adecuadamente y con el marcado CE correspondiente.

Transcripción:

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL DRAGADO EN EL PUERTO Nº Referencia: 2008344

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL DRAGADO EN EL PUERTO Nº. Ref.: EMA-802R02 ÍNDICE I ANTECEDENTES... 2 II OBJETO... 2 III HIPÓTESIS DE IMPACTO... 3 IV DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL... 4 IV.1 Equipo de trabajo 4 IV.2 Tramitación de Informes 4 IV.3 Controles 4 IV.3.1 Autorización de vertido del material de dragado 4 IV.3.2 Calidad de la aguas en la zona de vertido 5 IV.3.3 Calidad de las aguas en la zona de dragado 6 IV.3.4 Control de la dispersión de finos y otras sustancias generadoras de turbidez 7 IV.3.5 Control de vertidos a las aguas 8 IV.4 Informes 10 IV.4.1 Informes ordinarios 10 IV.4.2 Informe de incidencias 10 V ANEXOS 11 V.1 Puntos de muestreo zona de dragado 11 V.2 Puntos de muestreo zona de vertido 12 VI PRESUPUESTO... 13 VI.1 Objeto 13 VI.2 Alcance 13 VI.3 Plan de trabajos 13 VI.3.1 Trabajos de campo 13 VI.3.2 Trabajos de gabinete 15 VI.4 Compromiso de confidencialidad 16 VI.5 Condiciones generales 16 VI.6 Valoración económica 17 Nº Ref.: 2008344 Página 1

I ANTECEDENTES El presente documento se redacta en cumplimiento de lo indicado en la Resolución de 19 de junio de 2008, de la Secretaría General de Transportes, en relación al Vertido de material procedente del dragado de dársenas en el puerto de Vigo, y registro de entrada en la Autoridad Portuaria de Vigo con fecha 30 de junio de 2008. En dicha Resolución se indica la necesidad de llevar a cabo un Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, de acuerdo a lo recogido en el punto 22 de las RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE EL MATERIAL DRAGADO EN LOS PUERTOS ESPAÑOLES del CEDEX, durante el dragado y vertido del material. Así mismo, previamente será necesario establecer una Hipótesis de Impacto de acuerdo al punto 21 de dichas recomendaciones, por pertenecer el material dragado a la categoría II, en relación a la caracterización realizada previamente. II OBJETO La finalidad de la ejecución de un Programa de Vigilancia Ambiental es el establecimiento de un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras propuestas, tal y como se recoge en el artículo 11 del R.D. 1131/1988 (Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental). La redacción y puesta en marcha de un Programa de Vigilancia Ambiental viene enmarcado dentro del ámbito de la evaluación de impacto ambiental, legislada por la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, del 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras establecidas. Particularmente, para este caso, el objetivo es garantizar el cumplimiento de las fases previstas en la ejecución de la técnica de gestión del material de dragado del puerto pesquero de Vigo, abarcando el dragado y posterior vertido al mar a la altura de la Isla de Sálvora. La necesidad de este programa de vigilancia se basa en el hecho de que por muy bien estudiados que estén los impactos, no se puede obviar la incertidumbre inherente a todo análisis predictivo y al conjunto de las relaciones de la actividad con el medio. Por ello, es necesario plantear un programa de seguimiento de las incidencias previstas y de aquellas nuevas que puedan surgir. El Programa de Vigilancia Ambiental persigue los siguientes objetivos básicos: Nº Ref.: 2008344 Página 2

El efectivo cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras, comprobando su eficacia. El seguimiento de los impactos previstos. El sistema de vigilancia se basa en el seguimiento de unas acciones o, en su caso, de unos indicadores de impacto representativos, y en un número reducido, que sean útiles para conocer el grado de adecuación ambiental logrado. En función de los valores que tomen estos indicadores se pueden establecer, o no, medidas correctoras de carácter complementario. Proponer nuevas medidas protectoras o correctoras debido a modificaciones en la ejecución o a la inadecuación de las medidas propuestas. El material de dragado pertenece a la Categoría II, de acuerdo a la caracterización realizada según las Recomendaciones del CEDEX. Por ello, teniendo en cuenta el apartado 22 de dicho documento, únicamente será necesario un Programa de Vigilancia a corto plazo, es decir, se aplicará durante la ejecución de la gestión, finalizando cuando se haya vertido todo el material dragado de proyecto y se dé por terminada la técnica de gestión. III HIPÓTESIS DE IMPACTO El material a dragar se ha caracterizado previamente según las RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE EL MATERIAL DRAGADO EN LOS PUERTOS ESPAÑOLES del CEDEX, considerando 4 zonas correspondientes con cuatro dársenas del Puerto. De acuerdo con los resultados obtenidos y el volumen de material asignado a cada uno de los puntos muestreados, el porcentaje de material a dragar perteneciente a cada categoría sería: Dársenas 1 a 3: el 99,8% del volumen a dragar pertenece a la categoría II y el 0,2 % a la categoría I Dársena 4: todo el material pertenece a la categoría II. La técnica de gestión propuesta para dicho material es el vertido al mar, siendo necesario llevar un control de dicho vertido durante todo el proceso. Se estima una duración de los trabajos de dragado y vertido de 5 meses, plazo en el que se podría ver afectado el medio marino. La zona de vertido prevista se sitúa a la altura de la Isla de Sálvora (42º24 30 N y 9º02 30 W). Esta misma zona se ha utilizado en anteriores ocasiones para la realización de vertidos de materiales Nº Ref.: 2008344 Página 3

procedentes de dragados por lo que la afección a la sedimentación marina y a la flora y fauna marina será moderada. El volumen de dragado es bajo por lo que no se esperan grandes impactos sobre el medio debido al vertido de material. Corresponde a una zona de la ría bastante externa con lo que no se considera la afección a zonas de baño ni bancos marisqueros. IV IV.1 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL EQUIPO DE TRABAJO El equipo encargado de desarrollar y controlar los condicionantes impuestos en el Programa estará formado por: Equipo de Seguimiento y Control Ambiental Director Ambiental de Obra. 1 Responsable ambiental del equipo de seguimiento. Técnicos de trabajos de campo Técnicos de laboratorio IV.2 TRAMITACIÓN DE INFORMES Los Informes deberán remitirse al Organismo competente en materia medioambiental, a través del Organismo responsable de la ejecución de las obras. IV.3 CONTROLES IV.3.1 Autorización de vertido del material de dragado Objetivo: Verificar que dispone de la pertinente autorización de vertido. Acciones a llevar a cabo: Recabar la autorización de vertido. Umbral inadmisible: No disponer de la autorización de vertido. Medidas a adoptar: La inmediata paralización de las operaciones de vertido. Dichas operaciones sólo podrán ser reanudadas cuando se obtenga la autorización de vertido. Nº Ref.: 2008344 Página 4

Documentación: Reflejo de la obtención de la autorización, o de la no posesión de la misma, en el informe de seguimiento correspondiente. IV.3.2 Calidad de la aguas en la zona de vertido Objetivo: Verificar la correcta calidad de las aguas en la zona de vertido, comprobando su adecuación a la normativa vigente. Acciones a llevar a cabo: Realizar mediciones de la calidad de las aguas marinas en tres (3) puntos en el entorno de la zona de vertido (según plano adjunto) con la siguiente programación. Muestreo Corto Semanalmente, se caracterizará el perfil de la columna de agua en cada uno de los puntos de muestreo, de acuerdo a los siguientes parámetros: o ph o Conductividad / Salinidad o Temperatura o Oxígeno disuelto o Sólidos disueltos o Turbidez o En cada una de las estaciones de muestreo se determinará además la penetración de la luz mediante disco Secchi Muestreo Largo. Mensualmente se efectuará además del muestreo corto la toma de muestras a tres profundidades representativas del perfil vertical (superficial, media y profunda) para la determinación de Sólidos en Suspensión y para la determinación de los siguientes parámetros en las muestras de la profundidad media: o Cobre o Plomo o Mercurio o Zinc o AOX o Hidrocarburos Lugar de inspección: En la masa de agua situada en el entorno del punto de vertido, en tres puntos en dirección a la zona de polígonos de bateas y de cultivo próximas al área de vertido (ver plano adjunto). Frecuencia de la inspección: Semanal durante las operaciones de vertido para el muestreo corto y Mensual para el muestreo largo Umbral inadmisible: Superar los valores indicados en el anexo II de la Ley 8/2001, de 2 de agosto, de protección de las aguas de las rías de Galicia y de ordenación del servicio del servicio público de Nº Ref.: 2008344 Página 5

depuración de aguas residuales urbanas, y en el anexo IV del Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por el que se establecen normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados marinos vivos (derogado parcialmente por el Real Decreto 571/1999,de 9 de abril, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria que fija las normas aplicables a la producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos). Medidas a adoptar: Se establecerán las acciones que estime conveniente la Dirección Ambiental de Obra que podrán incluir la paralización temporal de los vertidos hasta el descenso de los valores de los parámetros hasta niveles admisibles o la existencia de mejores condiciones oceanográficas para el vertido. Documentación: Reflejo de las analíticas en los informes mensuales de seguimiento indicando su adecuación a la normativa. IV.3.3 Calidad de las aguas en la zona de dragado Objetivo: Verificar la correcta calidad de las aguas en la zona de dragado, comprobando su adecuación a la normativa vigente. Acciones a llevar a cabo: Realizar mediciones de la calidad de las aguas marinas en cuatro (4) puntos en el entorno de la zona de dragado (según plano adjunto) con la siguiente programación: Muestreo Corto Semanalmente, se caracterizará el perfil de la columna de agua en cada uno de los puntos de muestreo, de acuerdo a los siguientes parámetros: o ph o Conductividad / Salinidad o Temperatura o Oxígeno disuelto o Sólidos disueltos o Turbidez o En cada una de las estaciones de muestreo se determinará además la penetración de la luz mediante disco Secchi Muestreo Largo. Mensualmente se efectuará además del muestreo corto la toma de muestras a tres profundidades representativas del perfil vertical (superficial, media y profunda) para la determinación de Sólidos en Suspensión y para la determinación de los siguientes parámetros en las muestras de la profundidad media: o Cobre o Plomo o Mercurio o Zinc Nº Ref.: 2008344 Página 6

o AOX o Hidrocarburos Lugar de inspección: Los cuatro puntos de muestreo, se reflejan en el plano adjunto y estarán ubicados en las siguientes zonas: Confluencia de las zonas de dragado de las dársenas 1, 2 y 3. Bocana de la dársena 4 Bocana de la dársena 3 Punto próximo en dirección a los bancos de cultivo más cercanos Frecuencia de la inspección: Semanal durante las operaciones de vertido para el muestreo corto y Mensual para el muestreo largo Umbral inadmisible: Superar los valores indicados en el anexo II de la Ley 8/2001, de 2 de agosto, de protección de las aguas de las rías de Galicia y de ordenación del servicio del servicio público de depuración de aguas residuales urbanas, y en el anexo IV del Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por el que se establecen normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados marinos vivos (derogado parcialmente por el Real Decreto 571/1999,de 9 de abril, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria que fija las normas aplicables a la producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos). Medidas a adoptar: Se establecerán las acciones que estime conveniente la Dirección Ambiental de Obra que podrán incluir la paralización temporal de las obras hasta el descenso de los valores de los parámetros hasta niveles admisibles o la existencia de mejores condiciones oceanográficas para el dragado. Documentación: Reflejo de las analíticas en los informes de seguimiento indicando su adecuación a la normativa. IV.3.4 Control de la dispersión de finos y otras sustancias generadoras de turbidez Objetivo: Verificar que en las operaciones de dragado se mantiene instalado y en correcto estado la celda de geotextil de la draga y el correcto funcionamiento de la bomba de achique en los gánguiles de transporte que bombea al interior de la celda de geotextil el agua sobrante durante el proceso de carga de los mismos. Acciones a llevar a cabo: Comprobar mediante inspección visual la presencia y correcto estado de la celda de geotextil de la draga. Nº Ref.: 2008344 Página 7

Las pantallas deberán disponer de francobordo continuo y suficiente para que no sea rebasado fácilmente por el oleaje, los paños de geotextil del faldón deberán estar unidos al francobordo y entre sí, y se lastrarán convenientemente a lo largo de su borde inferior. Las pantallas se dispondrán de tal manera que formen un recinto cerrado donde decante la mayor parte de la fracción fina. Lugar de inspección: Draga. Frecuencia de la inspección: Semanal. Umbral inadmisible: La no presencia o el incorrecto estado de la celda de geotextil o de la bomba de agua del gánguil. Medidas a adoptar: Si se detecta lo indicado como umbral inadmisible, se informará para que se proceda a la inmediata paralización de los trabajos de dragado, ordenando la colocación o reparación de la celda de geotextil. De forma previa al reinicio de las operaciones, deberá ser verificado in situ que se han tomado las medidas prescritas. Documentación: Reflejo del estado de la celda de geotextil y de las actividades de relleno, en los informes de seguimiento. Reflejo de las incidencias (en caso de producirse) en los informes de incidencias. IV.3.5 Control de vertidos a las aguas Objetivo: Verificar que no se producen vertidos accidentales o intencionados de sustancias contaminantes al medio marino. Acciones a llevar a cabo: Comprobar la inexistencia de vertidos de sustancias contaminantes al mar procedentes de los trabajos que se están realizando. Estos vertidos no se refieren al fango objeto de dragado, sino a cualquier otro procedente de las embarcaciones y maquinaria empleadas como puede ser el caso de aceites, restos de combustibles, o aguas contaminadas. Lugar de inspección: Zona de dragado y vertido. Frecuencia de la inspección: Semanal. Umbral inadmisible: La presencia de vertido de las sustancias indicadas. Medidas a adoptar: Si se observa la presencia de un vertido, se informará a la empresa responsable para que en un plazo máximo de 24 horas dé respuesta al problema, insistiendo sobre el personal de obra en la necesidad de cumplir en todo momento con los cuidados necesarios en las operaciones. En caso de generarse un vertido, se tomarán datos respecto de su incidencia sobre la calidad de las aguas y, en función de los resultados, se propondrán las medidas de corrección o refuerzo de la Nº Ref.: 2008344 Página 8

protección adecuadas, tanto para evitar que se repita el vertido como para eliminarlo o moderar la incidencia de sus efectos sobre el medio. Dichas actuaciones deberán iniciarse desde el momento de la generación/detección de vertido y deberán presentar respuesta al problema en un plazo no superior a las 24 horas. Se verificará que se adoptan las medidas oportunas en un plazo no superior a las 24 horas desde el momento en que éstas se prescriban. Documentación: Reflejo de la inexistencia de vertidos en los informes de seguimiento o en caso de su existencia, reflejo de las características del mismo y de las acciones emprendidas en un informe de incidencias. Nº Ref.: 2008344 Página 9

IV.4 INFORMES IV.4.1 INFORMES ORDINARIOS Se emitirán los siguientes informes: Informe preoperacional. En él se recogerán mediciones de calidad de agua previa al dragado para establecer un blanco ambiental de comparación. Informe mensual de seguimiento. Se realizará de forma periódica durante el dragado con una periodicidad mensual. En el se indicarán: o Evolución del dragado o Estado de las medidas correctoras y protectoras según lo indicado en el presente plan de vigilancia. o Analíticas de la calidad del agua, tanto en la zona de dragado como de vertido. o Autorizaciones y documentación solicitada. Informe final. Se realizará al final de las mismas y en él se recogerán los aspectos medioambientalmente más relevantes. IV.4.2 INFORME DE INCIDENCIAS Siempre que se detecte cualquier afección al medio no prevista, de carácter negativo y que precise una actuación para ser evitada o corregida, se emitirá un informe con carácter urgente aportando toda la información necesaria para actuar en consecuencia. Nº Ref.: 2008344 Página 10

V ANEXOS V.1 PUNTOS DE MUESTREO ZONA DE DRAGADO Nº Ref.: 2008344 Página 11

521500 521750 522000 522250 522500 522750 4677000!A 4677000 4676750!A 4676750!A Dársena 2 4676500 Dársena 3 4676500 Dársena 1 4676250 4676250 Dársena 4 4676000!A 4676000 4675750 Leyenda!A Puntos muestreo aguas Zonas de dragado 4675750 521500 521750 522000 522250 522500 522750 0 50 100 200 300 Metros ED_1950_UTM_Zone_29N Transverse_Mercator Consultor: Plano: Puntos de Muestreo Zona de Dragado PL_01 Fecha: Escala original: Dibujado: Aprobado: jun-08 RBD CVC 1:7.500 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL DRAGADO DEL PUERTO PESQUERO DE VIGO (PONTEVEDRA) Nº Ref.: EMA-802

V.2 PUNTOS DE MUESTREO ZONA DE VERTIDO Nº Ref.: 2008344 Página 12

500000 505000 510000 505000 510000 4705000 4710000 4705000 4710000 495000 4700000 4700000 Isla de Sálvora! A! A 4695000 4695000! A _ ^ _ ^ Punto de vertido! A Puntos muestreo aguas 495000 2.000 1.000 4690000 4690000 Leyenda 500000 0 ED_1950_UTM_Zone_29N Transverse_Mercator 2.000 Metros Consultor: Fecha: jun-08 Plano: Dibujado: Aprobado: RBD CVC Escala original: Puntos de Muestreo Zona de Vertido 1:100.000 PL_02 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL DRAGADO DEL PUERTO PESQUERO DE VIGO (PONTEVEDRA) Nº Ref.: EMA-802

VI VI.1 PRESUPUESTO OBJETO El presente documento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y económicas bajo las que EPTISA, servicios de ingeniería, S.A. ofrece a AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO la prestación de sus servicios de Ingeniería para la realización del Control de Calidad para la obra VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL DRAGADO EN EL PUERTO DE VIGO VI.2 ALCANCE El Programa de Vigilancia Ambiental establece un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras con el fin de proteger los medios afectados. De esta forma este documento permite: Comprobar la adecuación de la ejecución de las obras a lo previsto. Controlar la correcta ejecución de las medidas correctoras previstas. Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras propuestas. Detectar impactos no previstos. Proponer nuevas medidas protectoras o correctoras debido a modificaciones en la ejecución de las obras o a la inadecuación de las medidas propuestas. VI.3 PLAN DE TRABAJOS VI.3.1 TRABAJOS DE CAMPO VI.3.1.1 CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS Durante la fase de obra, se realizarán controles semanales de la calidad de las aguas en dos zonas diferenciadas: Zona de dragado: Se tomarán datos en cuatro (4) puntos de muestreo. Zona de vertido: Se tomarán datos en tres (3) puntos de muestreo. Semanalmente, se caracterizará el perfil de la columna de agua en cada uno de los puntos de muestreo, de acuerdo a los siguientes parámetros: ph Nº Ref.: 2008344 Página 13

Conductividad / Salinidad Temperatura Oxígeno disuelto Sólidos disueltos Turbidez En cada una de las estaciones de muestreo se determinará además la penetración de la luz mediante disco secchi. Mensualmente se efectuará la toma de muestras a tres profundidades representativas del perfil vertical (superficial, media y profunda). Sobre las muestras de agua tomadas se analizarán los siguientes parámetros: Cobre Plomo Mercurio Zinc AOX Hidrocarburos Sólidos en suspensión Las analíticas de sólidos en suspensión se realizarán a 3 profundidades, y las del resto de compuestos a la profundidad media. Las muestras tomadas serán perfectamente identificadas mediante etiquetas donde se indicará el punto de toma, una breve descripción del material, y la hora y fecha de la toma. Las muestras serán almacenadas en envases adecuados a los parámetros que se van a determinar y guardadas a baja temperatura en una nevera portátil hasta su transporte al laboratorio. Las muestras serán registradas a su llegada al laboratorio, asignándoles los correspondientes números de registro. Para la realización de los ensayos acreditados se seguirán los procedimientos recogidos en el Alcance de la Acreditación ENAC del Laboratorio (según consta en el certificado 89/LE 540 y en su alcance correspondiente). Para aquellos parámetros no acreditados se seguirán métodos de referencia pertenecientes a la legislación española o al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater APHA-AWWA-WPCI., o normas UNE, ISO, o similares reconocidas internacionalmente. Previo al inicio de las obras se realizará un control de las mismas características y que será tomado como situación preoperacional. Se estima una duración de las obras de 5 meses, por lo que se realizarán 20 controles (1 por semana) y uno inicial. Nº Ref.: 2008344 Página 14

VI.3.1.2 OTROS CONTROLES Con periodicidad semanal, coincidiendo con el desplazamiento de técnicos de Eptisa para la toma de muestras agua, se realizarán los controles establecidos en el Plan de Vigilancia Ambiental mediante inspección visual: Control de la dispersión de finos Control de vertidos accidentales a las aguas VI.3.2 TRABAJOS DE GABINETE Se emitirán los siguientes informes: Informe preoperacional. En él se recogerán mediciones de calidad de agua previa al dragado para establecer un blanco ambiental de comparación. Informe mensual de seguimiento. Se realizará de forma periódica durante el dragado con una periodicidad mensual (se estima una duración de 5 meses). En el se indicarán: o Evolución del dragado o Estado de las medidas correctoras y protectoras según lo indicado en el plan de vigilancia. o Analíticas de la calidad del agua, tanto en la zona de dragado como de vertido. o Autorizaciones y documentación solicitada. Informe final. Se realizará al final de las mismas y en él se recogerán los aspectos medioambientalmente más relevantes. Así mismo, siempre que se detecte cualquier afección al medio no prevista, de carácter negativo y que precise una actuación para ser evitada o corregida, se emitirá un informe de incidencias con carácter urgente aportando toda la información necesaria para actuar en consecuencia. Nº Ref.: 2008344 Página 15

VI.4 COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A., se compromete a mantener en la más estricta confidencialidad ante terceros la documentación e información utilizada durante la realización de los servicios prestados, así como de los resultados de los análisis y del contenido total o parcial de cualquier documento laboral. VI.5 CONDICIONES GENERALES 1. Será por cuenta del cliente: a. Permisos y autorizaciones para la implantación de máquinas en los puntos a investigar. b. Preparación de accesos para vehículos convencionales a la zona de trabajo. c. Vallado de seguridad si procede. 2. Al importe total será aplicado el IVA vigente. 3. Este presupuesto tiene carácter orientativo, realizándose la facturación mediante la aplicación de los precios unitarios a las unidades de obra realmente ejecutadas. 4. El plazo de validez de la presente oferta es de 3 meses posteriores a la fecha de la presente propuesta. 5. Salvo en las excepciones previstas en la legislación vigente, EPTISA facilitará al Cliente y/o a aquellas personas que éste designe la información generada por los trabajos realizados, por medio de expediente original y un máximo de 2 copias. Las copias adicionales serán objeto de facturación complementaria a razón de 150 por copia, realizándose un único cargo en la factura. 6. Las actividades llevadas a cabo por EPTISA, en calidad de perito o testigo, ante cualquier tipo de requerimiento judicial, serán objeto de facturación, de acuerdo con las tarifas recomendadas por el Colegio Profesional correspondiente. 7. Es imprescindible devolver a EPTISA la hoja de aceptación que se adjunta, debidamente cumplimentada, antes del inicio de los trabajos. Nº Ref.: 2008344 Página 16

8. Los trabajos serán realizados dentro del horario laboral de EPTISA. En caso de que sea necesaria la ejecución de trabajos fuera del mismo, se realizará un cargo adicional en la factura de los trabajos. 9. Los precios se mantendrán durante el año en curso, revisándose posteriormente según el IPC correspondiente al año vencido VI.6 VALORACIÓN ECONÓMICA TRABAJOS DE CAMPO C.EN. DESCRIPCIÓN UDS. PRECIO TOTAL VD010 VD010 VD010 VD010 VA003 VE013 Control de Calidad de las aguas en zona de dragado (4 puntos). Muestreo corto. Control de Calidad de las aguas en zona de vertido (3 puntos). Muestreo corto. Control de Calidad de las aguas en zona de dragado (4 puntos). Muestreo largo. Control de Calidad de las aguas en zona de vertido (3 puntos). Muestreo largo. Día de alquiler de embarcación de 20 m. de eslora x 10 m de manga tipo mejillonero con grúa auxiliar para apoyo de trabajos a realizar de toma de muestras. Control de medidas correctoras por técnico titulado de EPTISA 15 463,00 6.945,00 15 392,00 5.880,00 6 1.838,00 11.028,00 6 1.423,00 8.538,00 21 1.250,00 26.250,00 21 115,00 2.415,00 SUMA DE TRABAJOS DE CAMPO 61.056,00 Nº Ref.: 2008344 Página 17

TRABAJOS DE GABINETE C.EN. DESCRIPCIÓN UDS. PRECIO TOTAL VC001 Redacción de informe inicial 1 632,00 632,00 VC001 Redacción de informe de seguimiento 5 517,00 2.585,00 VC001 Redacción de informe final de obra. 1 747,00 747,00 VE017 Redacción de informe de incidencias 1 1.380,00 1.380,00 SUMA DE TRABAJOS DE GABINETE 5.344,00 RESUMEN CAPÍTULO IMP. TOTAL TRABAJOS DE CAMPO 61.056,00 TRABAJOS DE GABINETE 5.344,00 SUMA 66.400,00 Asciende el presente presupuesto de ejecución material a la cantidad de SESENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS euros (66.400,00 ) Vigo a 03/07/2008 VºBº CARLOS A. GONZALEZ CABRERA Fdo. JOSÉ JULIO FERNANDEZ GARITAONANDÍA DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DIRECTOR DE DESARROLLO Nº Ref.: 2008344 Página 18