Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo

Documentos relacionados
Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Significancia Funcional

Construcción de Hipótesis de Riesgos

EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA.

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA

EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO

Efectos adversos a la biodiversidad

EVALUACIÓN DE APLICACIONES COMERCIALES DE INHIQUIT 48 S.C. PARA EL CONTROL DE Epinotia aporema EN SOJA.

Los insectos benéficos que controlan las plagas de algodón

Los insectos benéficos que controlan las plagas de algodón

Los insectos benéficos que controlan las plagas de algodón

CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS

DIVERSIDAD DE PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL MANZANO M.C. ERNESTO QUINTANA LOPEZ

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

EFICACIA DE INSECTICIDAS CALISTER S.A EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

3ª reunión de RIESPO. Madrid. Febrero Grupo de trabajo TAXONES DEL OLIVO. Laura Torres Manuel González Carlos Jerez Daniel Paredes Fernando Rei

Nivel 1: especies o grupos taxonómicos de especial interés en el olivar.

PREDADORES DE Thrips tabaci Lind. EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA EN ALBACETE

Práctica versión corta FMIIP 2016

ORDEN HEMIPTERA SUBORDEN HETEROPTERA

Perspectivas para el Manejo del Pulgón Café y Psílido Asiático de los Cítricos en México

AVANCES EN LA DETERMINACIÓN DE LA FAUNA BENÉFICA PRESENTE EN EL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN TRANCAS, TUCUMÁN

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana)

ENEMIGOS NATURALES. Mg. Ing. Agr. Juan A. Fernández

BIODIVERSIDAD COMO HERRAMIENTA CENTRAL EN EL MANEJO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. Andrés Porras Luque, Consultor en Producción Ecológica

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

EFICACIA DE ANDROID (Triflumuron WDG 80% ) DE LAGE Y Cia. S.A EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Dra. Elina Massó Villalón 2016

OCB de la platanera. Utilidad de la sistemática en control biológico. : IDENTIFICACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES (ENTOMÓFAGOS) DE INTERÉS EN PLATANERA

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1 Estación Experimental Agropecuaria El Colorado

Estrategia de manejo de vectores de virus (Dalbulus maidis) Ing. Agr. Daniel Igarzábal

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO

Tema 3. Tema 3: Métodos de control (II): Lucha Macrobiológica

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

Liberá el. nuevo poder. para el control de orugas. Información de producto

Los enemigos naturales de los pulgones

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Estudio de los niveles poblacionales de Thrips tabaci Lind. (Thysanoptera: Thripidae) y sus enemigos naturales en el cultivo de la cebolla en Albacete

NUESTRA EXPERIENCIA EN PRODUCCION ECOLÓGICA DE FRESAS. Antonio Ramos Moreno

M a n u a l d e m o n i t o r e o d e p l a g a s e n P i m i e n t o

DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Características: Artrópodos. Exoesqueleto quitinoso Cuerpo segmentado Dos o tres regiones llamadas TAGMA Crecimiento a través de muda

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

INSECTOS DEPREDADORES Y PARASITOIDES ASOCIADOS A CULTIVOS DE ZARZAMORA EN LOS REYES, MICHOACÁN, MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL

Artrópodos plaga y enemigos naturales en tomate y pimiento

Consideraciones prácticas para el control de la araña roja y C.B. en los cultivos de primavera

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa

Análisis y evaluación de Riesgo. 25 de septiembre de 2013

Licenciatura en Biología Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

puede ofrecerle tanto control.

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr.

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Alamos (chopos), hongos e insectos: la vida en un pequeño ecosistema en el campus de la Universidad Complutense de Madrid

Nuevas Alternativas NOGALES DUPONT -CHILE

Manual de monitoreo de plagas en pimiento

Dpto. I+D+i de Agrobío, S.L.

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

CONTROL BIOLÓGICO DE Glycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea: Spondyliaspididae), EN DURANGO, DURANGO, MÉXICO.

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) J. REFUGIO LOMELI FLORES

El grano de frijol, Vigna unguiculata L., representa

SANIDAD VEGETAL: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

ESPECIES DE THRIPS MÁS COMUNES EN ECUADOR THRIPS PALMI KARNY

ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM)

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz


Protección inmediata para sus cultivos

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B.

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

PARASITOIDES. definición características familias

LUCHA BIOLÓGICA CONTRA ÁFIDOS EN ORNAMENTALES DE JARDÍN. Resultados de 2010.

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

51 Int. CI.: A23K 1/18 ( ) A01K 67/033 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

Acaricida INFORME TÉCNICO

COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO

AMIGOS Y ENEMIGOS DEL HUERTO. Guía para conservar un huerto orgánico y saludable

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

UTILIZACIÓN DEL GERANIO (Pelargonium spp.) COMO PLANTA RESERVORIO DE Nesidiocoris tenuis EN UN CULTIVO DE TOMATE BAJO ABRIGO EN PRIMAVERA

Abundancia de depredadores en setos de frutales en el Parc Agrari del Baix Llobregat

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Juan C. Cabrera- La Rosa 1, Armando Rebaza 2 y Marcos Saavedra 3. Resumen. Abstract

Transcripción:

Taller: "Avances en el desarrollo de metodologías de evaluación y monitoreo de efectos potenciales de los cultivos genéticamente modificados sobre organismos no blanco. Julio 2 al 5 de 2013 - México D.F. Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo Matriz I Parte 1 Carmen Pires carmen.pires@embrapa.br Recursos Genéticos e Biotecnologia

Objetivos Listar los procesos de ecosistema/ taxa/ especies en grupos funcionales Explicar y ejemplificar la matriz de selección parte 1: asociación con el cultivo.

Contenido de la Charla 1. Listar procesos de ecosistema/ taxa/ especies en grupos funcionales 2. Criterios para clasificación entre los grupos funcionales: asociación con el cultivo 3. Matriz de Selección 1 - Parte 1 y procedimientos para clasificación 4. Incertezas y vacíos de conocimiento

Caso (rasgo, cultivo, recibiendo el medio ambiente) Identificación de los posibles efectos adversos en los servicios ecosistémicos en el medio receptor Grupos funcionales prioritarios Definición de caso Adquirir datos Modelo conceptual para la formulación del problema Análisis de las interacciones Tier 1 Asociación con lo cultivo Importancia funcional en el sistema de cultivo Especies o grupos prioritarios Identificación de las vías de exposición Identificación de la vía efectos adversos Construir hipótesis de riesgo Selección de hipótesis de riesgo prioritarios Tier 2 Tier 3 Especificación de los puntos finales de evaluación Identificación de los nexos causales de estrés a efectos adversos Tier 4 Plan experimental Variables de medición Metodología de evaluación de riesgos de los OMG sobre organismos no objetivo Hipótesis se puede descartar Seleccionar y realizar experimentos Decisión basada en datos Hipótesis confirmada Fase de análisis Tier 5...n Caracterización de la exposición Caracterización del efecto adverso Caracterización del riesgo

Análisis de Riesgo: Biodiversidad y Organismos no-objetivo Etapa 1. Selecionar las funciones relevantes Etapa 2. Listar especies/ organismos y priorizar Etapa 3. Rutas de Exposición Etapa 4. Identificar posíbles efectos adversos Identificar riesgos y realizar experimentos en laboratorio Relizar experim. en campo si es necesario

1. Listar especies y procesos del ecosistema en grupos funcionales Fuentes de Información: - Literatura: puede ser limitada (Ej.: algodón en Brasil) - Especialistas: pueden ser tendenciosos (biased) (organismo favorito!) - Colecta de campo: limitaciones de los diferentes métodos de muestreo

Cultivo Algodon - Cadena Alimenticia

Cultivo + herbívoros (incluyendo polinizadores, microrganismos patógenos, biota del suelo y vectores)

cultivo + herbívoros + parasitoides/parásitos / depredadores (insectos, hongos, bacterias, ácaros, otros)

cultivo + herbívoros + parasitoides /parásitos/ depredadores + hiperparasitoides

DESCRIPCIOS DE ESPECIES O TAXONES DE DEPREDADORES: Depredadores en el cultivo de algodón en Brasil Gremio alimenticio Predador generalista Especie o taxon Orden y familia Estadío del ciclo de vida en el cual funciona como enemigo natural Escarabajos Coccinellid ae Coleoptera: Coccinellidae Larvas y adultos Presa principal Áfidos, thrips, huevos de Lepidópteros Predador generalista Aranas Lycosidae predador de ácaros Ácaros predadoras (Amblyseius, Euseius) Ácaros predador de huevos y larvas pequenas Tijeretas (Dermaptera) Dermaptera: Forficulidae & Carcinophoridae Ninfas y adultos Lepidoptera predador de huevos y larvas pequenas Geocoris spp. (bigeyed bugs) Heteroptera: Lygaeidae Ninfas y adultos Ácaros, huevos de insectos, larvas pequenas de lepidópteros, áfidos, mosca blanca. predador de huevos y larvas pequenas Orius spp. Heteroptera: Anthocoridae Ninfas y adultos Lepidópteros, áfidos, thrips, ácaros predador de huevos y larvas pequenas Nabis spp. Heteroptera: Nabidae Ninfas y adultos Predador generalista Pentatomid predatory bugs (chinches) Heteroptera: Pentatomidae Ninfas y adultos Predador generalista Crisopas (Chrysoperla externa) Neuroptera: Chrysopidae Larvas áfidos, thrips, ácaros

Contenido de la Charla 1. Listar procesos de ecosistema/ taxa/ especies en grupos funcionales 2. Criterios para clasificación entre los grupos funcionales: asociación con el cultivo 3. Matriz de Selección 1 - Parte 1 y procedimientos para clasificación 4. Incertezas y vacíos de conocimiento

2. Criterios para clasificar al interior de los grupos funcionales: asociación con el cultivo Distribución Geográfica Especialización de Habitat Prevalencia Abundancia Fenología del cultivo ciclo de vida de la especie o taxón en el cultivo Conexiones tróficas Obs.: criterios específicos para ciertos grupos funcionales!!

Distribución Geográfica Pregunta: Cuál es el grado de sobrelapamiento entre la distribución geográfica de especies y el área de producción del cultivo? Especies o taxones que se distribuyen ampliamente son propensos a estar en mayor contacto con el cultivo transgénico.

Ejemplo: algodón en Brasil Distribuicón Geográfica Especie o taxon A Especie o taxon B Especie o taxon B

Pregunta para discusión Qué especie causa un impacto adverso más relevante en una función ecológica? a. especies ampliamente distribuidas b. especies distribuidas localmente

Distribución Geográfica Análisis de riesgo necesita ser realizada a nivel regional. - Particularmente si el taxa o especie afectada está circunscrita a una región.

Especialización de Habitat Este criterio clasifica la preferencia de la especie por los diferentes habitats en los cultivos en el medio receptor (es decir, la región de la liberacíon). Esto puede incluir otros cultivos, márgenes de los campos, áreas de descanso y zonas naturales. - Un especialista de habitat se produce sólo en el habitat de lo cultivo objetivo. - Un generalista de habitat ocurre en muchos otros habitats.

Especialización de Habitat Hipótesis: Un impacto sobre un depredador que es muy, o completamente especializado en un cultivo tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso sobre la función de control biológico.

Pregunta para discusión Un depredador que es exclusivo de un agro-ecosistema es un indicador más adecuado de los impactos sobre la función de control biológico? ( ) Falso ( ) Verdadero

Prevalencia en el cultivo Ejemplo: especies de depredadores en algodón en Brasil: - Especie A = libélula - Especie B = hormiga. - Especie C = Coccinelidae, Cycloneda sanguinea.

Prevalencia en el cultivo Especie A = libélula puede ser un buen depredador en los campos de algodón cerca de ríos o acequias, pero nunca ocurre en los campos de algodón que no están cerca del agua.

Prevalencia en el cultivo - Especie B = hormiga. Es un depredador importante, pero no se encuentra en los campos que no cuentan con suelos arenosos.

Prevalencia en el cultivo - Especie C = Coccinelidae, Cycloneda sanguinea es siempre encontrada en todos los campos, aunque puede ser más o menos abundante.

Prevalencia en el cultivo Hipótesis: Un impacto sobre un depredador que es prevalente en un determinado cultivo tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso en el control biológico en ese cultivo o campos de cutivo adyacentes.

Prevalencia en el cultivo Especie A = libélula Especie B = hormiga DEFINICIÓN = La proporción de hábitat adecuado en que la especie o taxón se pueden encontrar. Para todos los hábitats adecuados (campos) de lo cultivo, en qué proporción estarían presentes la especie o taxón? Rank: todos, la mayoría, pocos Especie C = mariquita C. sanguinea

Prevalencia en el cultivo Especie A = libélula Especie B = hormiga Especie C = mariquita C. sanguinea

Pregunta para discusión Un depredador que es encontrado constantemente en un agro-ecosistema es un mejor indicador de impactos ( ) Falso ( ) Verdadero

Abundancia - n o de individuos Especies o taxa: 5A, 1B Especies o taxa: 1A, 3B,1C Especies o taxa: 5C

Abundancia - n o de indivíduos En el cultivo En otras especies de plantas asociadas con el cultivo malezas En otras especies de plantas que ocurren fuera del cultivo (otros cultivos, vegetación natural) herbívoros, polinizadores, detrívoros En restos de cultivos, cultivos asociados - herbívoros, detritívoros

Abundancia - n o de individuos Hipótesis: Un impacto sobre un depredador que es más abundante tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso en el control biológico en un cultivo o cultivos vecinos.

Fenología del cultivo y de las Ciclo de vida - Aphis especies/taxon Aphis Luteovirus Anthonomus Apis mellifera

Fenología Hipótesis: Un impacto sobre un depredador que está presente durante todo el ciclo del cultivo y cuyo ciclo de vida es dependiente totalmente de ese cultivo tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso en el control biológico en ese cultivo o en campos vecinos.

Interacciones Tróficas

Interacciones Tróficas Hipótesis: Un efecto sobre un depredador que tiene una Interacción trófica mas fuerte con un cultivo tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso en el control biológico en ese cultivo o en cultivos adyacentes.

Contenido de la Charla 1. Listar procesos del ecosistema/ taxa/ especies en grupos funcionales 2. Criterios para clasificación entre los grupos funcionales: asociación con el cultivo 3. Matriz de selección y procedimentos para clasificación 4. Incertezas y vacíos de conocimiento

Matriz de Seleción: Asociación con el cultivo Ej.: depredadores en algodon en Brasil Faria, M.R., Lundgren, J.G., Fontes, E.M.G., Fernandes, O.A., Schmidt, F., Tuat, Nguyen Van and Andow, D.A. (2006) Assessing the effects of Bt cotton on generalist arthropod predators. pp. 175-199. In: Hilbeck, A., Andow, D.A. and Fontes, E.M.G. Environmental Risk Assessment of Genetically Modified Organisms Volume 2: Methodologies for Assessing Bt Cotton in Brazil. CABI Publishing, Wallingford, UK.

Predador Escarabajos Coccinellidae Aranas Lycosidae Ácaros predadores (Amblyseius, Euseius) Tijeretas (Dermaptera) Geocoris spp. Orius spp. Distribución geográfica Asociation con el cultivo Especial ización de hábitat Prevalencia Meridian Mid west North East Nabis spp. Pentatomid predatory bugs Chrysoperla externa

3. Matriz de Seleción y Clasificación Procedimentos para cada criterio: Especies A Especies B Especies C de un grupo funcional particular (p. ej.: predadores) Dentro de cada criterio clasificar cada especie, de acuerdo con definiciones pre-establecidas: Ej.: clase 1 = alto clase 2 = medio clase 3 = bajo Ordenar - comparar las especies o taxas unas con otras

3. Matriz de Seleción e Clasificación Definir clases: Ej.: 1, 2, 3 ou alto, medio, bajo Especificar lo que cada clase significa Qué significa alta abundancia? Definir los criterios por grupo funcional Un criterio es más importante que el outro? Observación: clasificación es basada en el conocimento de los evaluadores (idealísticamente discutiendo en un punto de consenso)

3. Matriz de Seleción y Classificación Falta de información, asume el peor escenario posible: Clase 1 = alto Principio de Precaución

DESCRIPCIOS DE ESPECIES O TAXONES DE PREDADORES: Predadores en el cultivo de algodón en Brasil Gremio alimenticio Predador generalista Predador generalista predador de ácaros Especie o taxon Orden y familia Estadío del ciclo de vida en el cual funciona como enemigo natural Escarabajos Coccinellid ae Aranas Lycosidae Ácaros predadoras (Amblyseius, Euseius) Coleoptera: Coccinellidae Larvas y adultos Presa principal Áfidos, thrips, huevos de Lepidópteros Ácaros predador de huevos y larvas pequenas Tijeretas (Dermaptera) Dermaptera: Forficulidae & Carcinophoridae Ninfas y adultos Lepidoptera predador de huevos y larvas pequenas Geocoris spp. (bigeyed bugs) Heteroptera: Lygaeidae Ninfas y adultos Ácaros, huevos de insectos, larvas pequenas de lepidópteros, áfidos, mosca blanca. predador de huevos y larvas pequenas Orius spp. Heteroptera: Anthocoridae Ninfas y adultos Lepidópteros, áfidos, thrips, ácaros predador de huevos y larvas pequenas Nabis spp. Heteroptera: Nabidae Ninfas y adultos Predador generalista Pentatomid predatory bugs (chinches) Heteroptera: Pentatomidae Ninfas y adultos Predador generalista Crisopas (Chrysoperla externa) Neuroptera: Chrysopidae Larvas áfidos, thrips, ácaros

Predador Escarabajos Coccinellidae Aranas Lycosidae Ácaros predadores (Amblyseius, Euseius) Tijeretas (Dermaptera) Geocoris spp. Orius spp. Nabis spp. Pentatomid predatory bugs Chrysoperla externa Distribución geográfica Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Todas las regiones Asociation con el cultivo Especial ización de hábitat Prevalencia Meridian Mid west North East Baja Total Total Total Baja? Total? Baja Amplia Amplia Amplia Baja Total Total Total Baja Total Parches Amplia / Total Baja Parches Parches most /all Baja Amplia? Total most Baja Parches Parches Total Baja Total Parches Total

predador Asociation con el cultivo Abundancia en el cultivo de algodón Fenología Meridian Mid-West North-East Estadío del cultivo en el cual se presenta Ciclo de vida Escarabajos Coccinellidae alto alto alto inicio, medio Todo Aranas Lycosidae? alto? todos Todo Ácaros predadores (Amblyseius, Euseius) Tijeretas (Dermaptera) medio medio medio todos Todo alto alto alto medio a tardío Todo Geocoris spp. medio medio medio inicio, medio Todo Orius spp. medio medio medio inicio, medio Todo Nabis spp. medio medio medio MD, MW: medio a tardío, NE: inicio, medio Pentatomid predatory bugs Todo medio bajo alto todos Todo Chrysoperla externa bajo/medio bajo/medio alto MD: inicio, medio MW, NE: todosl Todo

Predador Escarabajos Coccinellidae Grado de especializáción de alimentación polifagos Asociación con el cultivo Conexión trófica Meridian Mid West North East En muchos cultivos Strongly dependant En muchos cultivos Aranas Lycosidae polifagos??? Ácaros predadores (Amblyseius, Euseius) Tijeretas (Dermaptera) polifagos En muchos cultivos mites media media media Geocoris spp. polifagos Media a no muy fuerte En muchos cultivos Media a no muy fuerte En muchos cultivos Media a no muy fuerte Orius spp. polifagos?? media Nabis spp. polifagos En muchos cultivos Pentatomid predatory bugs polifagos En muchos cultivos Chrysoperla externa polifagos En muchos cultivos En muchos cultivos En muchos cultivos En muchos cultivos En muchos cultivos En muchos cultivos En muchos cultivos

Predador RANKING PARA ASOCIACIÓN CON CULTIVO Asociación con el cultivo Meridian Mid-West North East Escarabajos Coccinellidae 2 2 1+ Aranas Lycosidae??? Ácaros predadores (Amblyseius, Euseius) 2 (1 si ácaros son la única presa) Tijeretas (Dermaptera) 2 2 2 Geocoris spp. 3 3 3 Orius spp. 3 3 2 to 3 Nabis spp. 3 3 3 Pentatomid predatory bugs 2 2 1 Chrysoperla externa 2 or 3 2 or 3 1

3. Matriz de Selección y Clasificación Un efecto en esos taxa tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso en el control biológico en una de las regiones de Brasil basado en la asociación con el cultivo: Coccinelídeos - NE Pentatomídeos - NE Chrysoperla externa - NE Ácaros depredadores (se alimentan apenas de ácaros)

3. Matriz de selección y clasificación Un efecto en esos taxa tiene mayor probabilidad de estar relacionado con un efecto adverso en el control biológico en una de las regiones de Brasil basado en la asociación con el cultivo: Coccinelídeos - NE Pentatomídeos - NE Chrysoperla externa - NE Por qué? Ácaros dedepredadores (se alimentan apenas de ácaros)

3. Matriz de Selección y Clasificación Porque ellos: Son prevalentes en el algodón (presentes en todas las áreas de cultivo) Son más abundantes en algodón Se presentan durante todos los estadios fenológicos del cultivo y tienen todas sus fases durante la historia de vida del cultivo (máxima sobreposición - fenología) Presenta fuerte Interacción trófica con presas en el cultivo

3. Matriz de Selección y Clasificación Todas las especies de depredadores: - Ampliamente distribuidas geográficamente - Presentan baja especialización de hábitat en el algodón (generalistas)

Contenido de la Charla 1. Listar procesos del ecosistema/ taxa/ especies en grupos funcionales 2. Criterios para clasificación entre los grupos funcionales: asociación con el cultivo 3. Matriz de selección y procedimentos para clasificación 4. Incertezas y vacíos de conocimiento

4. Incertezas y vacios de conocimiento Patrones de vacios de conocimento: Distribución Geográfica Abundancia Fenología (sobreposición) Interacciones tróficas Especies/taxa A Especies/taxa B Especies/taxa C

4. Incertezas y vacios de conocimiento Decisión pragmática adicionar especies si es necesario reducir especies si es necesário Recomendación: pueden ser seleccionadas diversas especies para cada función pues, en las próximas etapas*, algunas espécies seran eliminadas. * Rutas de exposición Rutas de efectos adversos

Próximos Pasos Matriz de Selecion 1 parte 2 : Significancia Funcional