PROGRAMA BÁSICO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILOFACIAL EN CHILE



Documentos relacionados
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family

ORTODONCIA CLÍNICA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

Curso Académico

Prótesis y. ortodoncia

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

PROGRAMA ESTADÍA DE PERFECCIONAMIENTO EN IMPLANTOLOGÍA PARA DENTISTAS EGRESADOS EN EL EXTRANJERO

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Las siete materias que componen el módulo se imparten en CUATRO CURSOS diferentes.

CURSOS DE OTRAS ENTIDADES James A. McNamara Jr 2,004 ( 50 % DE COSTE DEL CURSO)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Especialista en Prótesis y Ortodoncia

Técnico en Higienista Dental. Sanidad, Dietética y Nutrición

Prótesis Dental I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES (VIII EDICIÓN)

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Diferencias entre mallas curriculares en Tecnología Médica mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

CURSO PRÓTESIS IV A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO ( )

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

Diseño funcional. de prótesis

Terapia Orofacial y Miofuncional Grado en LOGOPEDIA 4º curso

ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental

Técnico Profesional en Radiología Dental

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

PERFECCIONAMIENTO EN CRIBADO, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE MALFORMACIONES FETALES Y ANEUPLOIDIA. Nombre Curso. Nombre completo

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN Prótesis fija, removible e implanto-asistida dentobucomaxilar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS

Curso Teórico-Práctico de Prótesis sobre Implantes. Sevilla 10, 11, 12 de Noviembre de 2016

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID *

Se presenta una paciente de 21

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ortodoncia II" Grupo: Grp Clases Teóricas Ortodoncia II.(958021) Titulacion: Grado en Odontología Curso:

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

William R. Proffit, DDS, PhD

CURSO PRÓTESIS IV FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Programa formativo: Mecánico de prótesis dentales

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL.

TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIÓN CRANEOMANDIBULAR, CERVICAL SUPERIOR Y CONTROL MOTOR

Articulación Temporo mandibular

CURSO DE REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

Especialista en Diseño Funcional de Prótesis

Investigación internacional

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION.

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

Codificación del Curso Titulo del Curso Descripción Oficial de la Oficina del Registrador TERA Descripción Nueva

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA. Programa reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT)

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Curso de Auxiliar de Odontología

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Agrícolas

Articulación Temporomandibular

ATM. Trastornos Temporomandibulares: Diagnóstico y Tratamiento. Articulación Temporomandibular TEÓRICO-PRÁCTICO. Dr. Luis A.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

El Desempeño docente, experiencias con los miembros de los Comité Evaluadores

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRUTU SANTO ESCUELA DE MEDICINA SYLLABUS DE ANATOMIA FOR DAC 11 VER : Anatomía Humana I

REQUISITOS DE MATRICULA (Asignaturas llave) y OTROS REQUISITOS PREVIOS.

FORMATO DE PERFIL DEL PUESTO

SILABO: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE MEDICINA

GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA LABORATORIO DE BIOMECÁNICA TITULACIÓN MASTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Máster de ortodoncia

Anatomía, Biomecánica y Patologías Aplicadas a la Actividad Ortoprotésica

Curso Superior en Radiología Pediátrica

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo Ortodoncia

Master en Ortodoncia

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOTERÁPEUTICA RACIONAL UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Dra. Lucía Llosa 2005

Transcripción:

PROGRAMA BÁSICO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILOFACIAL EN CHILE El programa que a continuación detallamos pretende servir de base para desarrollar y acreditar programas conducentes a formar especialistas en ortodoncia y ortopedia dentomaxilofacial en Chile y/o que sea una base mínima para la certificación de especialistas formados en otras instituciones en otros países. Además este programa toma su base en las recomendaciones realizadas por la Federación Mundial de Ortodoncistas (WFO) que agrupa a las asociaciones de ortodoncia de todos los países del mundo. Este documento fue confeccionado en el seno de SOCIEDAD DE ORTODONCIA DE CHILE, en el Consejo de Directores de Post-titulo de dicha entidad que agrupa a la totalidad de los Directores de programas de especialización en Ortodoncia que se dictan en Chile bajo el respaldo de una Universidad reconocida por el Estado. Todos ellos además son miembros activos de Sociedad de Ortodoncia de Chile, entidad fundada en 1942 y que agrupa a los ortodoncistas que presentan especialidad obtenida en una Universidad reconocida o certificada por CONACEO (Corporación nacional de certificación de especialidades odontológicas) que tiene el respaldo del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, las facultades de odontología de las Universidades tradicionales y FESODECH (Federación de sociedades científicas odontológicas de Chile) 1. Objetivos y Metas de un programa de postítulo de ortodoncia. Los programas de postítulo deben ser desarrollados bajo los auspicios y dirección de una universidad acreditada en odontología, que sea capaz de entregar una educación de alto nivel en ortodóncia y ortopedia dentomaxilofacial, así como en disciplinas médicas relacionadas y biociencias. Habiendo completado los requerimientos académicos y clínicos, el titulado debe ser capaz de: 1. Reconocer las diferentes anomalías dentomaxilares y su relación con los aspectos de desarrollo cráneofacial y con las funciones del sistema estomatognático. 2. Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para diagnosticar, planificar y ejecutar tratamientos ortódoncicos en sus aspectos preventivos, interceptivos, paliativos, correctivos y ortodóncico-quirúrgicos. 3. Tratar todos los tipos de maloclusión.

4. Integrar su desempeño profesional con las múltiples especialidades odontológicas, médicas y sistemas multidisciplinarios que participan en la corrección de diferentes anomalías dentomaxilares. 5. Colaborar en el tratamiento interdisciplinario de pacientes medicamente comprometidos, síndromes y anomalías craneofaciales. 6. Evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico y ortopédico en niveles individuales y sociales. 7. Practicar la ortopedia y ortodoncia según estándares éticos. 8. Integrar aspectos del método científico en su quehacer profesional y aplicar el avance de la ciencia en su práctica, incorporando la mejor evidencia científica, disponible en la literatura biomédica, en la toma de decisiones clínicas. 9. Revisar, comprender y evaluar la mejor evidencia científica en la literatura especializada con el objeto de validar y respaldar la práctica clínica. 10. Organizar, presentar y publicar los hallazgos de investigaciones, así como presentar casos clínicos de manera comprensiva. 2.- Duración del programa. Debe tener un mínimo de 3 años de duración, para permitir a los alumnos tiempo suficiente para completar la mayoría de los casos interdisciplinarios de ortodoncia que les sean asignados, así como el planear y monitorear la retención de estos casos por lo menos unos pocos meses previos a la graduación. Si el programa contempla que comience un segundo curso antes de los tres años, ambos cursos no deben traslaparse en más de un semestre. No es requisito que sea de tiempo completo sin embargo debe ocupar al menos 22 hrs. semanales presenciales cronológicas. 3.-Requisitos del Programa La cantidad de horas presenciales cronológicas a cumplir por el alumno debe ser un mínimo de 2500 hrs., siendo aconsejable acercarse a la cantidad de 3000 hrs cronológicas totales durante el programa. Las horas clínicas de tutoría directa deben ser de un mínimo de 1600 hrs.

El programa clínico debe considerar el tratamiento de 20 pacientes como mínimo. El alumno debe dar de alta 10 pacientes terminados. (Dentro de los casos terminados se pueden considerar casos de 1 a fase y casos de 2 a fase ó casos nuevos y casos heredados del curso anterior). Sin embargo un mínimo de 6 de estos casos terminados, deben ser tratados por completo por el alumno. En relación a la cantidad de alumnos por curso de postítulo de ortodoncia, este no debe superar los 16 alumnos y la relación docente alumno en clínica debe ser 1 docente cada 4 alumnos como máximo. Además se sugiere que los alumnos que ingresen al curso tengan 2 años mínimo de experiencia como titulado de cirujano-dentista y con algo de formación en el área, que demuestre su interés. Módulos que deben ser desarrollados durante el curso: A CIENCIAS BIOMÉDICAS, CON ENFASIS EN MATERIAS BIOLÓGICAS Y MEDICAS. Anatomía de cabeza y cuello Estructuras cráneofaciales Deformidades esqueletales Crecimiento y desarrollo craneomaxilofacial Embriología del cráneo, cara y piezas dentarias Desarrollo del macizo cráneofacial Crecimiento general pre y post natal y sus variaciones Factores genéticos y ambientales que influyen en el crecimiento Crecimiento durante el pic puberal Crecimiento diferencial por sexo Determinación de la edad ósea Enfermedades genéticas- Sindromes Desarrollo de fisuras y otras malformaciones Control genético y epigenético del crecimiento Terapia génica y bioética Biología celular y molecular Metabolismo celular Movimiento dentario y reacción ante fuerzas Patrones bioquímicos de transducción de la fuerza a la célula Mecanismo biológicos de reabsorción radicular Reacción biológica ante fuerzas aplicadas al cartílago, hueso y ligamento periodontal

Patología general y oral Enfermedades sistémicas Manifestaciones orales de enfermedades. Inmunología oral Microbiología oral Metodología de la investigación Ética en investigación Diseño de un estudio investigativo Normas de un protocolo Análisis estadístico de los resultados Bioestadística Regresión y correlación Análisis paramétricos y no paramétricos Análisis de varianza Meta análisis Estudios epidemiológicos Aplicaciones en ortodoncia Investigación clínica en ortodoncia B MATERIAS BÁSICAS DE ORTODONCIA Desarrollo de la dentición Erupción dentaria Desarrollo normal de la oclusión Desarrollo anormal de la oclusión Factores locales y genéticos Agenesias y supernumerarios Fisiología oral y del sistema estomatognático Funciones normales Componentes del sistema estomatognático Fisiología del habla Fisiología de la respiración y deglución Respiración normal y alterada en apnea del sueño Fisiología de ATM Interrelación con las estructuras orales y periorales. Integración de componentes fisiológicos cráneofaciales Oclusión y Articulación Temporo-Mandibular Oclusión normal Anatomía y función ATM Trastornos Témporo-Mandibulares

Diagnóstico diferencial en TMD Desórdenes Témporo-Mandibulares en niños, adolescentes y adultos Procedimientos diagnósticos Protocolos terapéuticos Filosofías de tratamiento Crecimiento y Tipos de crecimiento, óseo, condíleo y sutural. Adaptación de los tejidos a los estímulos. Influencia de las fuerzas en los tejidos faciales Ortopedia funcional Biomecánica Equilibrio de los cuerpos Mecánica de los sólidos Biomecánica y movimiento dentario Radiología oral y maxilofacial Variables que afectan la calidad radiográfica Parámetros anatómicos en radiografías intra y extraorales Diagnóstico radiográfico de caries Diagnóstico radiográfico periodontal Aplicaciones radiográficas en ortodoncia Imágenes digitales Cone beam- tomografía computarizada Resonancia Nuclear Magnética Cintigrafía osea Seguridad en radiología Diagnóstico y Planificación de Tratamiento Historia médica y dental Registros Examen intra y extraoral Fotografía clínica y registros fotográficos Análisis de modelos Análisis de Bolton set up Listado de problemas y Diagnóstico. Objetivos de tratamiento Planificación de tratamiento VTO

Cefalometría Lateral- Frontal Identificación de puntos de referencia Mediciones cefalométricas Análisis Cefalométrico Superposiciones Imagenes 3D VTO Materiales en Ortodoncia Aleaciones Polímeros Cerámicos Adhesión Cementación en esmalte Cementación en materiales de restauración Efectos Iatrogénicos de la ortodoncia Efectos no deseados en los tejidos, órganos y sistemas. Efectos en el esmalte durante el cementado, descementado y tratamiento con aparatos fijos Reabsorción radicular Daño en los tejidos de soporte Manejo de los riesgos Laboratorio de alambres y Tipodonto Confección de aparato removible y/o activador (incluido acrilización y pulido) Confección de arcos con dobleces de 1 er,2 do y 3 er orden Coordinación de arcos Secuencia de arcos en caso de tipodonto C TEMAS ESPECIFICOS DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILOFACIAL Diagnóstico y tratamiento ortodóncico en los 3 sentidos del espacio Diagnóstico en sentido Sagital Diagnóstico en sentido Transversal Diagnóstico en sentido Vertical Aparatos que ayudan al diagnóstico Ortodoncia y Ortopedia del niño Ortodoncia en el adolescente y en adultos Oportunidad de tratamiento

Maloclusión de clase I Diagnóstico Etiología Planificación de Tratamiento Maloclusión de clase II Diagnóstico Etiología Planificación de Tratamiento Aparatología específica Fuerza Extraoral Aparatos Funcionales Maloclusión de clase III Diagnóstico Etiología Planificación de Tratamiento Aparatología específica Máscara de Tracción Frontal Aparatos Funcionales Problemas Verticales Mordida abierta Sobremordida Diagnóstico Etiología Planificación de Tratamiento Aparatología específica Compresión Maxilar Diagnóstico Etiología Planificación de Tratamiento Expansión maxilar Rápida Aparatos de Expansión Efectos en el periodonto y vía aérea. Técnicas en Ortodoncia Técnicas de Arco Recto Ricketts Estándar Edgewise Aparatos de autoligado Invisaling

Ténica Lingual Secuencia en aparatología Tratamiento de Fisura labiopalatina Protocolos. Indicaciones Manejo interdisciplinario Fonoaudiología Aspectos sicológicos GES Ortodoncia en Adultos Estética Consideraciones periodontales Planificación de tratamientos en casos complejos Limitaciones de técnicas reconstructivas Tratamiento interdisciplinario (implantes-prótesis, etc) Tratamiento de compromiso Apnea obstructiva del sueño Cirugía Ortognática Equipo ortodoncista cirujano máxilofacial Planificación del tratamiento quirúrgico VTO quirúrgico Cirugía de modelos Preparación ortodóncica Procedimientos quirúrgicos Asimetrías faciales Manejo de la práctica profesional Manejo de la consulta Protocolos de esterilización y desinfección Aspectos médico-legales en ortodoncia Ética profesional Evaluación de las Asignaturas: Se sugiere que se evalúen los conocimientos de la siguiente manera: 1.- Pruebas escritas 2.- Ensayos de temas relevantes desarrollados a través de investigación bibliográfica. 3.-Presentaciones orales de caso clínico. 4.- Defensa de temas tipo debate o seminarios.

Los procedimientos y conducta en clínica se sugiere que se evalúen de la siguiente manera: 1.- Pautas de evaluación clínica 2.- Pautas de chequeo de los pacientes Evaluación Final Como último requisito el alumno deberá rendir un examen clínico con paciente al final del curso. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Se sugiere evaluar en forma periódica el programa a modo de retroalimentación. Es deseable incluir la percepción de los docentes, de los alumnos y sus pacientes. Asimismo desarrollar indicadores que den cuenta de la eficiencia y eficacia del programa de especialidad. DR. HERNAN PALOMINO M. Presidente Sociedad de Ortodoncia de Chile DR. KURT FALTIN JR. Presidente Asociación Latinoamericana de Ortodoncia Miembro Ejecutivo World Federation of Orthodontists DR. RAUL CARVAJAL A. DR. ALEJANDRO SAAVEDRA C. Programa Especialización en Ortodoncia y Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVESIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DR. JAIME RAMIREZ T. DR. RUBEN AMESTICA L. Programa Especialización en Ortodoncia y Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD DE VALPARAISO UNIVERSIDAD DE TALCA DRA. MILKA SOLANO G. DRA. CRISTINA HENRIQUEZ R. Programa Especialización en Ortodoncia y Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Sede Concepcion Sede Viña del Mar DRA. ANKA SAPUNAR P. Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD FINIS TERRAE DRA. ALEJANDRA ARROYO SCH. Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD MAYOR

DR. HERNAN PALOMINO M. DR. PAULO SANDOVAL V. Programa Especialización en Ortodoncia y Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD ANDRES BELLO UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Sede Matriz Santiago DR. ALVARO ZUÑIGA C. DR. RICARDO VOSS Z. Programa Especialización en Ortodoncia y Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR DR. RICARDO GALLARDO Programa Especialización en Ortodoncia y UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Sede Concepcion SANTIAGO, Agosto de 2012.-