UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POST GRADO "VÍCTOR ALZAMORA CASTRO. Tesis para Optar el Grado de Magíster en Drogodependencias



Documentos relacionados
Creencias e ideas irracionales en mujeres y varones en consumidores de cocaína

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

consumo de psicoactivos

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

Tratamiento y recuperación

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Qué debemos saber sobre las drogas?

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Intervención Breve para Usuarios de Marihuana (IBUM) Lic. Faribia López Cervantes

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Psicología Cognitiva y Pensamientos Distorsionados

Presentación Talleres

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Windy Dryden SUPERAR LAS HERIDAS. Alternativas sanas a lo que los demás nos hacen o dejan de hacer. Crecimiento personal

1.1 Presentación del estudio

El impacto de la crisis en las ONG

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

La Evaluación en Educación en Valores

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

V. CONCLUSIONES. Primera.

Antecedentes Objetivo Metodología

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

PERSONALIDADES ADICTIVAS

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CALI CONTRA LAS DROGAS. Tel:

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Tiene dudas respecto a su embarazo?

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

Capítulo 5. Conclusiones.

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS.

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Gestión de proyectos y públicos

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Programa de Prevención de Bullying

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT)

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios. Bogotá, Abril 20 de 2009

PROGRAMA TERAPEÚTICO DE LA VIVIENDA DE APOYO AL TRATAMIENTO DE REAHABILITACIÓN DE ALCOHOLICOS EL CANUELO

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL GRUPO DE EMPRESA AIRBUS MILITARY SEVILLA

Investigación sobre ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

Cómo sistematizar una experiencia?

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

CÓMO ABORDAR LA ADICCIÓN EN LA FAMILIA? UNA MIRADA A LO PSICOSOCIAL DESDE LA TERAPIA FAMILIAR CON ADICTOS A LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

CONCEPTOS DE LA FUERZA

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

Transcripción:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POST GRADO "VÍCTOR ALZAMORA CASTRO Tesis para Optar el Grado de Magíster en Drogodependencias Milton J. Rojas Valero Creencias irracionales en mujeres y varones consumidores de cocaína. Una mirada desde el enfoque Cognitivo LIMA 2007 AGRADECIMIENTOS

Es imposible llevar a cabo una investigación sin el asesoramiento y apoyo constante de diversas personas. En este sentido expreso mi agradecimiento a las siguientes personas, quienes contribuyeron en la presente investigación desde la génesis hasta el cierre de la misma. Al Ingeniero Wilfredo Mormontoy, asesor de la tesis, profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A los psicólogos Jorge Medina y Oscar Ortiz, por el asesoramiento estadístico y comprensión. Al Dr. Jaime Jiménez, Jefe del Pabellón de Adiccionologìa del Hospital Hermilio Valdizàn por las facilidades en la obtención de la muestra de mujeres y varones. Al Dr. Paolo Stocco, Director del Centro de tratamiento en toxicomanías, Villa Renata, de Venecia, Italia, quien aportó con sus comentarios, sugerencias y envío de material bibliográfico. A la Dra. Nuria Romo, de la Universidad de Granada, España, por sus comentarios y bibliografía. Al Dr. Juan José Llopis, por su tiempo, sugerencias y bibliografía A la Dra. Pilar Blanco, coordinadora de investigación clínica de la Fundación Spiral de Madrid, por el material bibliográfico A la Dra. Carmen Meneses, de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad pontificia de Comillas, Madrid, por el material bibliográfico y sugerencias Al personal femenino y masculino de la DINANDRO de la Policía Nacional del Perú, por su apoyo en la aplicación de las pruebas y por su tiempo. A la Oficina de Post Grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma por las facilidades para la aplicación de las pruebas.

Al Sr. Jorge Prias Director de la Comunidad Terapéutica Maxwell Jones y a la Psicóloga Rosana Montes, Coordinadora del área clínica, por las facilidades para la toma de la muestra de mujeres consumidoras de SPAs. A las psicólogas Azucena Àvalos y Kine Flores por su tiempo y motivación en la aplicación de las pruebas. A todos ellos y ellas MUCHAS GRACIAS.

Al Maestro, Dr. Ramiro Castro de la Mata, quien fue uno de mis principales referentes en la búsqueda del entendimiento del fenómeno de la drogodependencia y fortaleció mi formación profesional.

RESUMEN Se estudia los patrones de creencias irracionales en adictos de cocaína. La investigación es observacional, analítica, transversal y responde a un diseño de investigación cuantitativa. Se trabajó con 84 adictos de cocaína (50 mujeres y 34 varones) y un grupo control de no consumidores de sustancias de 73 participantes (39 mujeres y 34 varones). Las variables estudiadas fueron: género, grupos etáreos, y frecuencia e intensidad de consumo; finalmente, se determinaron los factores de riesgo asociados al consumo. Los instrumentos utilizados fueron el Registro de Opiniones de Albert Ellis, Ficha de Datos Generales, Ficha Personal, Ficha Socio-Económica y Ficha Personal Para No Consumidores de Sustancias. En los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de varones y mujeres consumidores de cocaína. Al comparar el grupo consumidor con el grupo control sí se encontraron diferencias significativas en las creencias 1, 2, 3, 4, 6 y 7 (p<0,05 con la prueba U de Mann-Whitney). Los adolescentes consumidores evidenciaron mayor intensidad en las creencias irracionales 3, 4, 5 y 6 en relación a los jóvenes y adultos. En la intensidad del consumo según sexo, no se encontraron diferencias significativas. Los factores de riesgo identificados para el consumo de cocaína fueron: Estado civil (divorciado/separado, p<0.022), grado de instrucción (primaria y secundaria, p<0.000) y nivel socio-económico (alto, p<0.006). Palabras clave: Creencia irracional, dependencia, cocaína, consumidora de cocaína, consumidor de cocaína. Irrational beliefs study in women and under age cocaine users.

An overview from the cognitive perspective. Abstract Patterns of irrational beliefs in cocaine addicts are studied. This investigation follows a quantitative design; it is observational, analytic and transversal. The participants were 84 cocaine addicts (50 women, 34 men) and a control group of 73 non consumers (39 women and 34 men). The studies variables were: gender, age, frequency and intensity of drug use; finally the risk factors associated to the drug use were determined. The instruments employed were the Record of Albert Ellis Opinions, Card of General Information, Personal Card, Socio Economic Card and Personal Card for not consumers of substances No significative differences from the statistic stand point were found between the groups of men and women cocaine users. On the other hand when comparing the consumers group with the control group differences were found, the consumers group obtained a higher score. These differences were more significative in the beliefs number 1, 2, 3, 4, 5, 6 and 7 (p< 0, 05 using the U Man- Whitney coefficient). The teenagers consumers showed a stronger intensity in their beliefs comparing to the young and adults. No significative differences were found in the intensity of the cocaine use according to gender. The identified risk factors for cocaine use were: marital state (divorced/separated, p<0.022), instruction level (elementary and high school, p<0.000) and social economical level (high, p<0.006). Key words: irrational beliefs, dependency, cocaine, cocaine user.

ÍNDICE Agradecimientos Resumen I. Introducción 10 1.1 Planteamiento de la investigación 13 1.1.1 Planteamiento del problema 13 1.1.2 Justificación de la investigación 16 1.1.3 Objetivos 17 1.1.3.1 General 17 1.1.3.2 Específicos 17 1.1.4 Hipótesis 18 1.1.5 Definición de términos 18 1.2 Marco teórico 23 1.2.1 Epidemiología del consumo de drogas según el sexo. Una primera 23 mirada sobre las diferencias 1.2.2 Prevalencia de dependencia, según el sexo 27 1.2.3 Casuística de la demanda de consultantes mujeres y varones 28 atendidos en el programa Lugar de Escucha-CEDRO 1.2.4 Estudios nacionales de casos clínicos en adolescentes varones y 30 mujeres consumidores de sustancias psicoactivas 1.2.5 Aspectos cognitivos 31 1.2.5.1 La cognición 31 1.2.5.2 Las creencias irracionales 37 6

1.2.5.3 Las creencias y la dependencia a sustancias 42 1.2.5.4 Investigaciones nacionales en el tema de las ideas y creencias 46 irracionales en la dependencia a sustancias 1.2.6 Condicionantes de la adicción. 53 Variables asociadas a los rasgos de la personalidad y al género 1.2.6.1 Rasgos hipotéticos de la personalidad como condicionante de la 56 dependencia a sustancias 1.2.6.2 Rasgos de la personalidad y adicción femenina 59 1.2.6.3 Género. Diferencias entre mujeres y varones 71 1.2.6.3.1 Diferencias en inteligencia y capacidad cognitiva 75 1.2.6.3.2 Diferencias en percepción 76 1.2.6.3.3 Diferencias en capacidades cognitivas específicas 77 1.2.6.3.4 Diferencias en el dominio afectivo-emocional 78 1.2.6.3.5 Diferencias en el dominio social 79 1.2.6.3.6 Diferencias en el comportamiento sexual 79 1.2.7 Factores de riesgo. Diferentes motivos y causas 81 1.2.7.1 Adolescencia y riesgo 83 1.2.7.2 Factores de riesgo en colectivos femeninos 86 1.2.7.3 Factores de riesgo asociados al consumo de cocaína 95 1.2.8 Consumo femenino de cocaína. Aspectos psicosociales y 97 culturales 1.2.8.1 Aspectos clínicos del consumo de cocaína en mujeres 102 7

II Método 104 2.1 Método 104 2.2 Muestra 104 2.2.1 Criterios de inclusión de la muestra 105 2.3 Instrumentos utilizados 105 2.3.1 Registro de Opiniones de A. Ellis 115 2.3.2 Ficha de Datos Generales 110 2.3.3 Ficha Personal 110 2.3.4 Ficha Socioeconómica 111 2.3.5 Ficha Personal (para el grupo control (no consumidores)) 111 2.4 Procedimientos 112 2.4.1 En las consumidoras y consumidores de cocaína 112 2.4.2 Aplicación del Instrumento 113 2.5 Establecimiento de de la validez del instrumento Registro de 115 Opiniones de Albert Ellis (Bocanegra, 1990, Lima) 2.6 Confiabilidad del instrumento 119 2.7 Procesamiento y análisis 119 III Resultados 121 3.1 Presentación de resultados 121 3.2 Presentación de resultados del análisis multivariado en la 134 determinación de los factores riesgo asociados al consumo de cocaína en la muestra de estudio 8

IV Discusión 136 V Conclusiones 150 VI Recomendaciones 153 VII Referencias bibliográficas 154 VIII Anexos 172 9

1. Introducción El uso y abuso de sustancias capaces de generar dependencia, siempre ha sido exclusividad de los varones (Barreda et al, 2005; Palacios, 2002; Arostegi y Urbano, 2004; Rojas, 1999; De Fazio, 2000). Sin embargo, en esta dos últimas décadas y bajo la perspectiva de la atención en salud, se ha encontrado un gradual incremento en la atención de mujeres abusadoras y adictas de drogas, patrones de demanda que entran en contradicción con los estudios de encuesta en hogares donde no se visibiliza la severidad del problema y no aparecen datos claros sobre drogas ilegales en el sexo femenino (Rojas y Romo, 2002). Ello probablemente por el hecho de que las mujeres encuestadas podrían sentirse amenazadas por el carácter ilegal de esta conducta y por la actitud juzgadora de la sociedad frente al consumo femenino, representando ello un subregistro importante. Aunque León y cols. (2005) y Claux (2005), al examinar muestras de varones y mujeres de las cuencas amazónicas y cocaleras del Perú, identificaron patrones de abuso de bebidas alcohólicas y lograron determinar factores de riesgo como el consumo de alcohol y otras drogas. El clorhidrato de cocaína -comúnmente conocido como cocaína- es una de las formas de presentación de la cocaína, droga psicoactiva cuyo consumo - 10

independientemente del sexo-- progresivamente se ha ido constituyendo en una problemática de salud pública en este país (Rojas, 1999 y Rojas, 2002). Existe información que indica que a partir de 1970 se recibieron los primeros casos de dependencia severa, en particular a la Pasta Básica de Cocaína (PBC) - otro derivado cocaínico- (Almeida, 1977) y algunos casos restringidos de adicción a la cocaína. En ambas situaciones, no se registraron usuarias mujeres. En cuanto a la psicoterapia, en este medio hace más de década y media que se viene desarrollando un programa de tratamiento en adicción a sustancias cocaínicas bajo el enfoque Cognitivo Conductual (Navarro, 1992, 1988), pero con experiencias centradas particularmente en varones adictos. Los estudios que consideran la perspectiva de género, específicamente en adicción femenina, verifican algunos hallazgos que sugieren que la población de mujeres dependientes a sustancias presentan características singulares que difieren de los varones adictos (Arostegi y Urbano, 2004; Palacios 2002; Instituto de la Mujer, 2001; Meneses, 2000 y 2002; Romo, 2001; Rojas, 1996, 1999 y 2006; Molla y Ragúz, 1997; Vigo, 1999). Sin embargo, en nuestro medio hay un déficit investigativo respecto al tema mujer y adicción a sustancias, en particular lo referido a los aspectos cognitivos, como son las ideas y creencias irracionales cuando está involucrada la dependencia a la 11

cocaína, aspectos de gran importancia tanto para la terapéutica de la dependencia, como para los aspectos preventivos. Lo mencionado es sin duda una de las razones que motivaron la dirección de la presente investigación, como también el trabajo clínico con adictas de sustancias psicoactivas (Rojas, 1996, 1999, 2006). Estas motivaciones fortalecieron nuestra inquietud por indagar y confirmar si el sexo y el tiempo de consumo múltiple de drogas, con predominio del consumo de cocaína, están asociados a la intensidad de las creencias irracionales en la población dependiente de cocaína. Para la consecución de nuestros objetivos se aplicó el instrumento Inventario de Conducta Racional diseñado por Albert Ellis, que explora las creencias que giran en torno a la dependencia cocaínica, del mismo modo se aplicaron: La ficha de datos generales, Ficha personal, Ficha socio-económica y Ficha personal para no consumidores de SPAs. Así, se identificaron y se analizaron las creencias que las personas tenían sobre sí mismas, sobre los demás, sobre el mundo que les rodea y sobre su futuro; creencias que supuestamente son más o menos a fines en los adictos y adictas de drogas psicoactivas, en función al género y al tiempo de consumo de drogas. La investigación ha sido estructurada en cinco capítulos. Los dos primeros capítulos contemplan el planteamiento de la investigación y el marco teórico, la justificación de la investigación, formulación de los objetivos y la formulación de 12

la hipótesis. Luego se presenta la metodología, detallándose el tipo de muestreo y las características de la muestra, el instrumento utilizado, el procedimiento de la toma de datos y el análisis de los mismos. En el cuarto capítulo se presentan los resultados, análisis y discusión de los mismos. Finalmente, se insertan las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones. 1.1 Planteamiento de la investigación 1.1.1 Planteamiento del problema Tomando como base los datos de los últimos estudios epidemiológicos peruanos (MINEDU-DEVIDA-ONUDD-CEDRO, 2004 y DEVIDA-CICAD-ONUDD- MINEDU, 2006), podemos decir que el uso y abuso de SPAs han adquirido características de problema de salud pública en ambos sexos, principalmente el referido a las bebidas alcohólicas, tabaco y marihuana en adolescentes y jóvenes de ambos sexos, donde las proporciones entre hombres y mujeres sin similares. En lo que se refiere a las sustancias cocaìnicas (clorhidrato de cocaína y pasta básica de cocaína), si bien la pauta de consumo sigue siendo mayoritariamente masculino. Al respecto, los estudios epidemiológicos (MINEDU-DEVIDA- ONUDD-CEDRO, 2004 y DEVIDA-CICAD-ONUDD-MINEDU, 2006) e informes de casuística clínica (Rojas, 2005, 2006), dan cuenta que el escenario del consumo de estas sustancias ilegales ha dejado de ser exclusividad de los hombres ; aunque según el último estudio mencionado el problema más serio en 13

el sector femenino escolar son los medicamentos o drogas médicas, dado que los colegios femeninos registran un mayor consumo de tranquilizantes que los colegios mixtos y de varones, no sucediendo lo mismo con los estimulantes, en cuyo caso los colegios mixtos registran un mayor consumo. Por otro lado, se evidencia que la mayoría de los estudios psico-sociales y clínicos en el campo de las drogodependencias han estado y siguen estando orientados a los varones consumidores y adictos, desconociéndose la mayoría de las aristas del fenómeno adictivo femenino, comprendiendo este déficit el área cognitivo de las adicciones. Apoyándonos en algunas investigaciones que han iniciado la indagación en el campo cognitivo de la dependencia a SPAs (Bocanegra, 1990; Vela 1990; Vigo de Pando, 1999, Cartagena, 2000 y Navarro et al, 2001) se pretende seguir examinando el sistema de ideas y creencias irracionales considerando el sexo de los consumidores de cocaína. Ahora bien, en el trabajo clínico de la dependencia a sustancias, existe el interés manifiesto frente al hecho de que un porcentaje importante de adictas y adictos, abandonaban los programas de intervención, reinciden con mucha facilidad en el consumo y sobre todo, no modifican su procesamiento cognitivo, independientemente de la modalidad de ayuda y del enfoque del tratamiento que reciben. 14

Pero también es cierto que se observa a otras cohortes de pacientes que responden aparentemente en forma positiva al tratamiento de psicoterapia individual y/o de grupo, terapia humanista, gestáltica, conductual, cognitiva, dinámico, logoterápico, naturista, médico psiquiátrico, etc. Sin embargo, contra todo pronóstico, a muchos de ellos y ellas al hacerles el seguimiento y los controles toxicológicos suele encontrárseles positivo para cocaína en los respectivos exámenes de control. Esta realidad ha generado muchas interrogantes en torno a la psicoterapia que han orientado la presente investigación. Así, muchos drogodependientes independientemente del género suelen iniciar el tratamiento con la finalidad de desintoxicarse y de apartarse de las sustancias solo por un determinado lapso de tiempo, esperando recuperarse sólo físicamente. Pero también es cierto que se observa que otros grupos de pacientes evolucionan favorablemente y están habidos de incorporar cambios en su esquema cognitivo. En este sentido, llaman poderosamente la atención algunas diferencias del esquema cognitivo, principalmente los patrones de ideas y creencias irracionales que exhiben las adictas y los adictos de cocaína en la forma de justificar sus estilos de vida y el consumo de SPAs. Todo ello condujo al planteamiento de interrogantes como: Las creencias irracionales de las y los consumidores múltiples de sustancias psicoactivas con 15

predominancia de cocaína, se diferencian según el sexo, grupo etáreo, tiempo y frecuencia de consumo? Es en este contexto que se realiza el presente estudio a fin de responder a estos cuestionamientos, para revisar el aspecto cognitivo involucrado en el consumo de cocaína, tanto en las y los consumidores como en los no consumidores de drogas, de forma que se pueda determinar si el sexo, el grupo etáreo, y la frecuencia de consumo de cocaína, son variables que están asociadas a los tipos de creencia irracionales. 1.1.2 Justificación de la investigación La presente investigación se justifica por las siguientes razones: 1. Teórico. Los resultados dotarán de información clínica básica a los psicoterapeutas en el rubro del aspecto cognitivo de la dependencia a cocaína en mujeres y varones de población urbana. También preemitirá contar con un perfil de las cogniciones según sexo cuando está involucrado 2. Práctico. Los resultados contribuirán en la consolidación del marco de la especificidad de la adicción femenina, particularmente dentro del proceso cognitivo de la mujer adicta a la cocaína. Los resultados cuantitativos permitirán llevar a cabo un análisis cualitativo de un grupo de datos, permitiendo ello el esbozo del perfil cognitivo según 16

sexo, aspecto que facilitará visualizar los esquemas de creencias e ideas irracionales tanto en adictos y adictas. 1.1.3 Objetivos 1.1.3.1 General: Explorar los patrones de creencias irracionales en consumidores de cocaína (mujeres y varones) en situación de tratamiento de Lima Metropolitana, en comparación con un grupo de no consumidores de cocaína (mujeres y varones). 1.1.3.2 Específicos: 1. Establecer patrones diferenciales de creencias irracionales en función al sexo en consumidoras y consumidores de cocaína en comparación con los no consumidores. 2. Establecer patrones diferenciales de creencias irracionales en función a grupos etáreos: adolescentes, jóvenes y adultos 3 Establecer patrones diferenciales de creencias irracionales en función a la frecuencia o intensidad de consumo de cocaína en consumidoras y consumidores. 4 Establecer, cuáles fueron los factores de riesgo del consumo de cocaína en la población estudiada. 5. Establecer un perfil cognitivo de las consumidoras y consumidores de cocaína 17

4. Establecer los principales factores de riesgo en el grupo de estudio 1.1.4 Hipótesis 1. Existen diferencias entre los patrones de creencias irracionales del grupo de consumidores de cocaína (mujeres y varones) versus el grupo de no consumidores de cocaína (mujeres y varones) 2. Existen diferencias en las creencias irracionales según las edades de las y los consumidores de cocaína y los no consumidores. 3. Existen diferencias en las creencias irracionales según la frecuencia del consumo de cocaína en las y los consumidores de cocaína. 1.1.5 Definición de términos Factor de riesgo asociado al consumo de cocaína. Característica o cualidad de un sujeto (su forma de ser, sentir y comportarse, la edad, la personalidad, los recursos sociales que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, el autoconcepto), o de la comunidad (la estructura económica, la accesibilidad al consumo, la aceptación social del mismo, costumbres, tradiciones y mitos), que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. 18

Género. Es la elaboración simbólica que cada cultura construye a partir de la categorización de las personas en diferentes sexos. Dicha codificación implica que nuestro conocimiento sobre el sexo no corresponde exclusivamente a las características anatómicas. Más bien, género es el saber que asigna significados a las diferencias corporales. Creencia irracional. Respuesta que atribuye una condición única y rígida a una idea que se tiene acerca de una situación determinada y que puede consecuentemente interferir de forma importante en el equilibrio psicológico y/o fisiológico de la persona que la posea o de las personas de su entorno Presencia de la creencia irracional. Hace referencia al tipo de creencia irracional y a su intensidad, determinada por el Registro de Opiniones de A. Ellis. Sistema cognitivo motivacional. Orden particular de las creencias y valores que posee una persona y que lo predispone a un determinado de comportamiento. 19

Automatización. Conducta espontánea e inmediata, con un mínimo de control voluntario, respaldado por un sistema cognitivo motivacional que se ha desvanecido a la percepción de la persona que la posea. Sustancia Psicoactiva o drogas. Sustancia natural o sintética que introducida en el organismo modifica una o más de sus funciones, es capaz de generar dependencia y de alterar la neuroquímica, así como la capacidad de auto-control. Cocaína o clorhidrato de cocaína Poderoso estimulante del sistema nervioso central. Es una sustancia blanca, cristalina, cuyo sabor es amargo y astringente. Es la sal de la cocaína formada con ácido clorhídrico. Se presenta en forma de cristales escamosos blancos más o menos adulterada. Dependencia a cocaína Según el DSM IV se trata de un patrón desadaptativo de consumo de cocaína que conlleva deterioro o malestar clínicamente significativo expresado por tres o más de los 20

siguientes ítems, en algún momento de un período continuado de doce meses: 1. Presencia de tolerancia 2. Presencia del síndrome de abstinencia 3. La sustancia se toma con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que se pretendía. 4. Deseos persistentes o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo. 5. Emplea mucho tiempo en actividades de obtención de la sustancia, en el consumo o en la recuperación de los efectos de la sustancia. 6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo. 7. Continua tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos, recidivantes o persistentes, causados o exacerbados por el consumo de la cocaína. Consumo múltiple o poli-consumo. Patrón comportamental de uso donde si bien el abusador o adicto predominantemente consume una sustancia, también 21

hace uso de otras drogas. En casos pueden consumir tres, cuatro, cinco o más drogas dentro de la carrera de consumo. Mujer consumidora de drogas. Participante de la investigación mujer que introduce en su organismo cocaína, cuyo efecto haya producido incapacidad para abstenerse e incapacidad para detenerse del consumo y que se encuentra en situación inicial de tratamiento. Varón consumidor Participante de la investigación varón que introduce en su organismo cocaína, cuyo efecto haya producido incapacidad para abstenerse e incapacidad para detenerse del consumo y que se encuentra en situación inicial de tratamiento. Situación clínica y Nivel de Tratamiento. Estado actual en el que se encuentra la o el paciente en cuanto al tratamiento. La muestra de estudio se encuentra en la fase de tratamiento fase 1, mínimo tres semanas, máximo 3 meses, sea en la modalidad ambulatorio o internamiento. 22

Estilo atribucional Hace referencia a la forma con la que solemos interpretar las causas de lo que ocurre a nuestro alrededor y lo que nos ocurre a nosotros mismos. Para atribuir la responsabilidad de algo que nos ha ocurrido, tomamos una posición dentro de una línea que tiene dos extremos: -Estilo atribucional externo.- Posición de atribuir todo a causas externas -Estilo atribucional interno.- En el otro extremo está la posición que nos lleva a atribuirnos a nosotros mismos la parte de responsabilidad que nos corresponde frente a lo que ha acontecido 1.2 Marco teórico 1.2.1 Epidemiología del consumo de sustancias según sexo. Una primera mirada sobre las diferencias Al relacionar la prevalencia de vida con la variable sexo, se encuentra que los varones tienden a un mayor consumo de todas las drogas estudiadas respecto de las mujeres, tal como se puede apreciar en el estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores-2002 (Ver 23

Cuadro 1) (MINEDU-DEVIDA-ONUDD-CEDRO, 2004 y DEVIDA-CICAD- ONUDD-MINEDU, 2006). En el estudio de MINEDU, 2004, la diferencia entre el consumo de alcohol entre hombres y mujeres escolares del estudio es de aproximadamente 10 puntos porcentuales; y en el caso del tabaco es de 15 puntos. Respecto a las drogas ilegales, se observa que el consumo de marihuana, PBC y clorhidrato de cocaína es tres veces mayor en los varones que en las mujeres. En el caso de las sustancias inhalables, los varones que declararon haberlos consumido son poco más del doble que las mujeres en términos porcentuales. Cuadro 1 Fuente: Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores-2002. MINEDU-DEVIDA- ONUDD-CEDRO, 2004. 24

Cuadro 2 Fuente: Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores-2002. MINEDU-DEVIDA- ONUDD-CEDRO, 2004. En el último estudio en población escolar nacional (DEVIDA-CICAD-ONUDD- MINEDU, 2006), los resultados muestran, al igual que en estudios anteriores, que el consumo de SPAs legales, ilegales y médicas tiende a incrementarse con la edad; no obstante los derivados cocaìnicos y el éxtasis registran una prevalencia de mes ligeramente más alta en las edades más tempranas, lo que podría estar evidenciando un incremento del consumo de estas sustancias en la nueva generación de estudiantes. La edad promedio de inicio del consumo de SPAs se ubica entre los trece y catorce años en todas las sustancias con excepción de la marihuana, cuya edad promedio es ligeramente más alta que los catorce años, sin que se registren diferencias significativas entre hombres y mujeres. 25

Por otro lado, seis de cada diez estudiantes hombres y cinco de cada diez mujeres han consumido alcohol alguna vez en su vida. Estas diferencias son más estrechas aún en relación al consumo de último año y de último mes, lo que estaría evidenciando una tendencia a la equivalencia del consumo de hombres y mujeres en lo que respecta al alcohol. Los colegios mixtos registran una mayor prevalencia de consumo de alcohol que los colegios femeninos y éstos, a su vez, reportan un mayor consumo que los colegios de varones, lo que confirma la tendencia a la equivalencia del consumo de alcohol entre hombres y mujeres en la población escolar. La marihuana registra la mayor incidencia entre las sustancias ilegales: tres de cada cien estudiantes que no la consumían un año antes se iniciaron en su consumo en los últimos doce meses. Le siguen los inhalantes, la cocaína, la PBC y el éxtasis, con tasas relativamente menores. Las sustancias médicas, específicamente los tranquilizantes evidencian un patrón de consumo significativamente más alto en las mujeres, mientras que los estimulantes mantienen similar patrón de consumo para el caso de los varones. Otro de los datos, finalmente, que tiende a cambiar el escenario del consumo es el referido a que los colegios privados registran mayores prevalencias de consumo de alcohol y tabaco que los colegios públicos. Lo mismo ocurre con la marihuana, más no así con el resto de sustancias ilegales, en las que los colegios públicos 26

registran prevalencias de consumo ligeramente más altas que los privados. Algo parecido ocurre con los estimulantes, en el caso de las drogas médicas, más no así con los tranquilizantes, en el que los colegios privados registran un consumo significativamente más alto que los colegios públicos. 1.2.2 Prevalencia de dependencia según sexo Los datos del Cuadro 3 indican que hay cuatro veces más varones dependientes de alcohol que mujeres; en tabaco hay el triple de adictos varones respecto de las mujeres. En las drogas ilegales, la dependencia se presenta como un comportamiento casi exclusivo de los varones; mientras que para los tranquilizantes se observa la misma proporción de dependientes en ambos sexos (DEVIDA-ONUDD-NAS-INEI-UPCH, 2002). Alcohol Tabaco Marihuana PBC Clorhidrato de Cocaína Inhalantes Tranquilizantes Cuadro 3 Prevalencia de dependencia a SPAs, según sexo Dependencia de Masculino Femenino N % N 997,993 17.80 278,522 353,982 6.30 142,542 42,889 0.80 0,00 15,734 0.30 0,00 23,023 7,779 11,775 0.40 0.0 0.20 0,00 1,295 % 4.30 2.20 0.00 0.00 0.00 0.01 0.20 10,368 Fuente: II Encuesta nacional sobre prevención y consumo de drogas 2002. DEVIDA-ONUDD-NAS-INEI-UPCH 27

Según la distribución de dependientes según sexo, se observa que casi 2 de cada 10 hombres son dependientes del alcohol y 1 de cada 10, del tabaco; en las mujeres esta proporción es cuatro y tres veces menor para el alcohol y el tabaco, respectivamente. 1.2.3 Casuística de la demanda de consultantes mujeres y varones atendidos en el programa Lugar de Escucha de CEDRO En el Cuadro 4 se presenta la casuística en drogodependencia de los y las consultantes que acudieron al programa Lugar de escucha-cedro entre los años 1999 y 2004. Se observa que de un total de 8,323 consumidores de SPAs atendidas en consulta psicológica y psiquiátrica, el 14.4% (1,185 casos) eran mujeres, mientras que el 85.76% fueron varones. Aún considerando que en el grueso de la población se encuentran patrones de consumo múltiple o de poli consumo, llama la atención que la marihuana sea la SPA más consumida tanto en mujeres (33.5%) como en varones (32.28%). En el sector femenino, la cocaína se ubica en segundo lugar (21.10%), luego el alcohol (20.68%), la PBC (7.93%), los psicofármacos o medicamentos (5.99%, que es la tasa más elevada respecto a la de los varones con 0.90% en la misma sustancia); ludopatía o juego patológico (4.64%), tabaco (3.21%), inhalantes (2. 28%), éxtasis (0.51%), PBC ( mixtos, 0.34%). 28