PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez



Documentos relacionados
TEMA 11: RIESGOS DE INCENDIO

Riesgo de Incendio en Laboratorios. Lic. Silvana E. Olivencia- Tel. celular Seguridad y Salud Ocupacional

Tipos de fuego y Medios de extinción

ML-GSO-06 Fecha 10/11/2012 Versión 01 UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

OBJETIVOS: Al finalizar la presente lección, el participante será capaz de:

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

las emergencias y salvamentos

Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión. Madera, papel, textil, etc.

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

PREVENCIÓN DE INCENDIOS (I) Ing. Didier García G. RTA Rep. & Asesorias Julio de 2004

CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES

BIENVENIDOS. CASIFICACION DE FUEGOS Y AGENTES EXTINTORES. HEROE.wmv ING. JUAN MANUEL RIOBO. PRODESEG S.A.

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

LAS ESPUMAS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Lucha Contra Incendios y Evacuación

Seguridad y Salud Laboral. MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS - Prevención de Incendio y Uso de Extintores

Gestión de Riesgos de Incendios


CONTROL DE INCENDIOS

PREVENCION DE INCENDIOS (USO DE EXTINTORES)

Fuego y Combustión. Teoría del fuego

MI GUIA ABC PROTECCION PARA TU VIDA Y TU EMPRESA DEL USO Y MANEJO DEL EXTINTOR. //ExtintoresEnerfluser MATERIAL DE CAPACITACION.

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS NOCIONES BASICAS

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEXO C CONCEPTOS BÁSICOS DEL FUEGO Y COMO ACTUAR ANTE UN INCENDIO GENERALIDADES

SISTEMAS DE EXTINCION

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Normativa Revisión : 11/10/2006

ELEMENTOS DEL FUEGO. Es una reacción química de oxidación con liberación de luz y calor que para desencadenarse necesita una energía de

Fecha: 11/09/2015 Especialista: Ing. Jaime Yañez Sotelo. prevención y lucha contra incendio

Ing. Dorian Mosquera M /

RIESGO DE INCENDIO. Mª José Aguado 17/02/2015 1

INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL CURSO EL BRIGADISTA: APLICARA LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL CONFINAMIENTO Y ATAQUE DE UN INCENDIO.

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

Seguridad con los Fuegos. Objetivo Reconocer el potencial por un fuego y saber como extinguir el fuego efectivamente.

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Qué es un Incendio?

Presentación y objetivos

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

NORMATIVA POLITICA DE REDESUR. Situaciones de Emergencia. Normativa Interna PLAN DE CONTINGENCIAS EN REDESUR

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

Reacción de Combustión. Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas

(S-4720/16) PROYECTO DE LEY


PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

APARCAMIENTOS ROBOTIZADOS

El fuego y el incendio

UN MILLON DE TECNICOS

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

AGENTES EXTINTORES. Agua, extintores y espumas

Índice Capítulo II CAPÍTULO II: AGENTES EXTINTORES... 3

Uso y control de extintores

USO Y MANEJO DE EXTINTORES

Prevención Documentación técnica

Prevención y extinción de incendios

Catalogo 2010.indd 1 19/07/10 09:50

INTRODUCCIÓN. Pág. 02

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia.

Cuidamos la salud de tu trabajo

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOXIONES

TIPOS DE SOLDADURA. Soldadura dura o fuerte. Soldadura débil. Forja o presión Fusión Inmersión Horno A gas con soplete Eléctrica

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS CIRCULAR INSTRUCCIONES GENERALES PARA CASO DE INCENDIO.

N.U Agua Oxigenada 50% Vigencia desde: Enero2008. NCh 2190 NCh 1411/4. NCh 382. DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR : El Taqueral 493, Lampa.

EXAMEN PLAN DE EMERGENCIAS EDICION D. 1.- Por el tipo de combustible los fuegos se clasifican en :

EXTINTORES PORTÁTILES

TECNOLOGÍA DEL FUEGO

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

- COMBUSTIBLE (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.).

Menos oxígeno, más seguridad y calidad. La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte

Instructivo de Trabajo: Revisión de Extintores

EXTINTOR INCENDIO. I Parte

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

Qué son las Instalaciones Fijas contra Incendio

Cómo hacer una capacitación efectiva y eficaz en su empresa?

AUTOPROTECCIÓN CIFE JUAN DE LANUZA -ZARAGOZA-

Extintores manuales a base de polvo químico seco ABC bajo presión

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DETERGENTE DE PINO D-30 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Clase 14 Prevención ante el uso de sustancias peligrosas

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTAMINANTE

Extinción de fuegos que involucran biocombustibles. URUGUAY 04 y 05 DE NOVIEMBRE 2014

TALLER DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES

PRIMERAS ACTUACIONES ANTE INCENDIOS.

Propagación de humos y toxicidad. Ana Lacasta EPSEB UPC

ADIESTRAMIENTO SOBRE USO APROPIADO Y MANEJO SEGURO DE EXTINTORES PORTÁTILES DE INCENDIO 1 INSTRUCTOR: EDWIN FLORES ROSA, NAEMT-I, CHS-I

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen

GLOBALCON CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

COMBUSTIBLE: Es la materia que va a arder. De su naturaleza y la forma de presentarse va a depender el tipo de fuego y la velocidad de propagación.

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

(CURSO TEORICO-PRACTICO DE OPERACIÓN DE EXTINTORES)

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A SISTEMAS CONTRA INCENDIO

Incendios. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Técnicas.

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN INSTALACIONES TERMICAS DEL SECTOR HOTELERO

Transcripción:

PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS Ing. Josue Donoso Rodriguez

OB JETIVOS DEL CURSO El objetivo del curso es: Identificar las principales causas que provocan los principios de incendio. Conocer las medidas preventivas para evitarlo. Conocer los procedimientos para su control. Aumentar las precauciones para cuidarse y cuidar a las personas que trabajan con usted. Colaborar en desarrollar conciencia de seguridad en el personal a cargo. Colaborar con la seguridad de TU empresa.

CONCEPTOS BÁSICOS El fuego es una violenta reacción química (oxidación) que desprende luz y calor. FUEGO Se da por la combinación de un Combustible y el Oxígeno, en proporciones adecuadas, que al ser expuesto a la temperatura apropiada originan el FUEGO. VELOCIDAD LENTA: OXIDACIÓN. RÁPIDA: COMBUSTIÓN. MUY RÁPIDA: DEFLAGRACIÓN. INSTANTÁNEA: EXPLOSIÓN.

EL TRIANGULO DEL FUEGO La teoría del Triángulo del Fuego dice que Para que se produzca un fuego tienen que encontrarse presentes y en proporciones correctas tres factores esenciales: Sólido, liquido y gaseoso OXÍGENO Del ambiente 21 % Energía Calórica necesaria para iniciar y mantener la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc. LA FUSIÓN DE LOS TRES ELEMENTOS CONFORMAN EL TRIANGULO DEL FUEGO

El COMBUSTIBLE. Es toda sustancia que bajo ciertas condiciones, resulta capaz de arder y que al oxidarse rápidamente, desprende luz y calor. Ejemplo: papel, trapos, hidrocarburos, etc..

EL AGENTE OXIDANTE (oxígeno) Es el material que puede oxidar a un Combustible. O2 El oxígeno se encuentra siempre presente en el aire en un porcentaje de 21%, para mantener el fuego, se necesita una concentración mínima de 16%. O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2

El CALOR El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en Equilibrio Térmico.

FUENTES DE CALOR Electricidad: Resistencias Formación de arco (chispas) Chispas Electricidad estática Calentamiento Dieléctrico Calor generado por la iluminación artificial Fricción de materiales

TETRAEDRO DEL FUEGO REACCION EN CADENA Proceso que permite la continuidad y propagación del incendio desprendiendo calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión siempre que se mantenga el aporte de combustible y comburente.

CLASIFICACIÓN DE FUEGOS

Clasificación de Fuegos Los fuegos se clasifican en: Clase tipo A Clase tipo B Clase tipo C Clase tipo D Clase tipo K

Clase A Es el que se produce en materiales combustibles sólidos, tales como: madera, telas, papeles, plásticos, etc.

Clase B Es el que se produce en líquidos y gases combustibles e inflamables (derivados del petróleo) tales como: gasolina, butano, kerosene, GLP, etc.

Clase C Son los que se producen en equipos energizados; aunque este tipo de incendio sucede en materiales sólidos o líquidos con presencia de electricidad.

Clase D Es el que se produce en metales combustibles como aluminio, magnesio, titanio, otros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.

Clase K Es el producido en aparatos de cocina que involucren un medio combustible usado para cocinar. (aceites y grasas animales y vegetales)

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO

PROPAGACIÓN DEL FUEGO Al producirse el fuego se debe evitar la propagación, procurando que se mantenga dentro de un área pequeña. El calor se transmite de un material a otro, en 3 formas distintas, por: CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN

RADIACIÓN: Se origina a través de ondas de calor hacia otro cuerpo combustible próximo.

CONDUCCION Se origina a través de estructuras que puedan conducir el calor

CONVECCION Se origina por el desplazamiento y acumulación de gases calientes.

MÉTODOS DE EXTINCION DEL FUEGO

METODOS DE EXTINCION Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible Oxigeno Energía Calórica Reacción en Cadena Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de: SEPARACION O ELIMINACIÓN del Combustible SOFOCACIÓN Comburente (O2) ENFRIAMIENTO Energía INHIBICIÓN Reacción en cadena

ELIMINACIÓN y/o SEPARACION DEL COMBUSTIBLE Es la eliminación o separación del material combustible en forma directa, apartando del fuego el material combustible, o separando los vapores del combustible.

SOFOCACION Consiste en la eliminación del Oxigeno (COMBURENTE).

ENFRIAMIENTO El agente mas empleado que utiliza esta propiedad es el agua

SUPRESIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA este principio se basa en impedir la reacción del comburente con los productos de descomposición del combustible. se corta la progresión de la reacción en cadena y se termina la combustión este principio es el utilizados por varios polvos químicos y por agentes halogenados

AGENTES EXTINTORES

AGENTES EXTINTORES 1. AGUA 2. ESPUMA 3. POLVO QUÍMICO SECO 4. GASES Y LÍQUIDOS VAPORIZANTES

EL AGUA Mecanismos de Extinción Enfriamiento: absorbe grandes cantidades de calor Sofocamiento: el vapor de agua desplaza el humo y el aire (O2) si hay ventilación adecuada. El agua flota sobre líquidos más pesados. El agua combinada con espuma sofoca fuegos de líquidos más livianos. 31

BARATO, ABUNDANTE Y FÁCIL MANEJO. VENTAJAS AGUA APLICACIONES EFECTOS IMPACTO MASA LÍQUIDA ENFRIAMIENTO (+ IMPORTANTE) SOFOCACIÓN FUEGOS A: IDEAL. FUEGOS B: ACEPTABLE (Pulverizada) FUEGOS C: NO FUEGOS D: NO FUEGOS eléctricos: SI (Pulverizada)

DIÓXIDO DE CARBONO CO 2 Mecanismo de Extinción Sofocamiento: dilución del aire para reducir cantidad de oxígeno. Enfriamiento: sólo en espacios confinados con atmósfera muy diluida. 33

POLVO QUÍMICO SECO: TIPOS: POLVO BC: REDUCE CALOR Y OXÍGENO PERO CARECE DE ENFRIAMIENTO. POLVO ABC: RESUELVE LA CARENCIA DE ENFRIAMIENTO DEL POLVO BC. APLICACIONES: CLASE A: POLVO ABC Y BC EN SUPERFICIALES. CLASE B: EN TODO LÍQUIDO COMBUSTIBLE CLASE C: SI CLASE D: NO.

POLVO QUÍMICO SECO PQS Mecanismo de Extinción Rompimiento de Reacción en Cadena: reaccionan con combustible y oxígeno evitando que estos se combinen Sofocamiento: por dilución de los vapores combustibles y del aire cerca del fuego Enfriamiento: la producción de una nube opaca reduce la cantidad de calor irradiada 35

ESPUMA: MASA BURBUJAS UNIDAS POR ESTABILIZADOR CON AGUA. COMPOSICIÓN MEZCLA EN AGUA (proporción 3-6%) DE UN LÍQUIDO ESPUMANTE (ESPUMÓGENO)

ESPUMA: MASA BURBUJAS UNIDAS POR ESTABILIZADOR CON AGUA. TIPOS: EN FUNCIÓN DEL ESPUMÓGENO PROTEÍNICA: Proteínas hidrolizadas + aditivos estabilizantes. FLUROPROTEÍNICA: Proteínas hidrolizadas + aditivos surfactante fluorado sintético. SINTÉTICAS: aditivo surfactante fluorado más estabilizador o espumas de alta expansión. ESPECIALES: Para fuegos de líquidos inflamables miscibles con otras espumas.

ESPUMA: MASA BURBUJAS UNIDAS POR ESTABILIZADOR CON AGUA. TIPOS: EN FUNCIÓN DE SU EXPANSIÓN BAJA EXPANSIÓN: Sólida. Para grandes alcances. MEDIA EXPANSIÓN: Utilizada para inundar áreas abiertas. ALTA EXPANSIÓN: Utilizada para inundación de locales cerrados.

ESPUMA Mecanismo de Extinción Sofocamiento: por efecto de la manta que cubre los líquidos en llamas Enfriamiento: logrado por la cantidad de agua presente en la espuma 39

EQUIPOS DE EXTINCION

EXTINTORES PORTATILES

TIPOS DE EXTINTORES PORTATILES POLVO QUIMICO CO2 DE AGUA PRESURIZADA Clase D

TIPOS DE EXTINTORES MOVILES

PARTES DE UN EXTINTOR MANÓMETRO DE CONTROL PALANCA DE ACCIONAMIENTO MANIJA DE TRANSPORTE SEGURO MANGUERA Y TOBERA DE DESCARGA PICTOGRAMAS CON INSTRUCCIONES DE USO

EXTINTORES EN CONDICIONES DE USO DESPREZURIZADO SOBREPRESIÓN

EXTINTORES DIBUJOS CARACTERÍSTICOS CON LETRAS Y FORMAS DE CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE FUEGO FORMA DE UTILIZACIÓN

CUIDADOS Transportar en forma segura. No golpear. Inspección mensual. Verificar nivel aguja. Recargar después del uso. No probarlo (requiere recarga).

USO DE LOS EXTINTORES PASOS PARA UTILIZAR UN EXTINTOR 1. Determinar la clase de fuego. 2. Revisar la etiqueta del extintor 3. Verificar que el extintor este cargado. 4. Quite la traba y el precinto de seguridad. 5. Apunte la boquilla del extintor hacia la base del fuego. 6. Oprima la palanca de accionamiento, y mueva 7. la manguera en forma de zigzag.

PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR USO DE LOS EXTINTORES 1. RETIRE El extintor por la manija de acarreo y déjelo en el piso, retire el pasador o seguro.

PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR USO DE LOS EXTINTORES 2. PRUEBE EL EQUIPO Realice una pequeña descarga de prueba verificando así la óptima funcionabilidad del equipo.

PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR USO DE LOS EXTINTORES 3. APRIETE Ya en el lugar del fuego aplique el agente (accionando el disparador) hacia la base del fuego en forma de barrido.

PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR USO DE LOS EXTINTORES 4. BARRA O repase de lado a lado a la base del fuego hasta que se extinga. Esté atento a cualquier re ignición.

GABINETES CONTRA INCENDIO

HIDRANTES

ROCIADORES AUTOMÁTICOS TIPOS: FUSIBLE: Se acciona por dilatación de un fusible. AMPOLLA: Se acciona por dilatación de un líquido en el interior de una ampolla. EL CHORRO DE AGUA SALE DEL ORIFICIO Y AL CHOCAR CON EL DEFLECTOR FORMA UN PARAGÜAS. ROCIADOR DE GOTA GORDA ROCIADOR AMBIENTE CORROSIVO ROCIADOR DE PARED ROCIADOR ESFR

ROCIADORES AUTOMÁTICOS TIPOS DE SISTEMAS: TUBERÍA MOJADA: PELIGRO DE HELADAS TUBERÍA SECA: LA TUBERÍA CONTIENE AIRE A PRESIÓN. ACCIÓN PREVIA: LA TUBERÍA CONTIENE O NO AIRE A PRESIÓN. NECESITA UN DISPOSITIVO DETECTOR COMPLEMENTARIO. INUNDACIÓN TOTAL: ACCIÓN PREVIA CON ROCIADORES ABIERTOS.

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA COMPONENTES: CENTRAL DE INCENDIOS DETECTORES DE INCENDIOS: COBERTURA POR NORMA UNE HUMOS TEMPERATURA IÓNICOS ÓPTICOS TÉRMICOS TERMOVELOCIMÉTRICOS PULSADORES DE ALARMA: 120-150 cm del suelo. 25 m recorrido max. AVISADORES ACÚSTICOS

PREVENCION DE INCENDIOS

COMO PODEMOS EVITAR LOS INCENDIOS Identificando las causas más comunes Cortocircuitos Derrames de aceite sobre cañerías de vapor o gases. Falta de higiene (por ejemplo: trapos impregnados en aceite) Pérdidas de alta temperatura en calderas.

COMO PODEMOS EVITAR LOS INCENDIOS Revisar los el estado de los equipos de soldadura, ej. Mangueras. Válvulas de bloqueo. Conexiones. Puesta a tierra. Revisión y Mantenimiento de Tableros eléctricos. Las causas y condiciones citadas NO significan que un incendio se pueda producir en cualquier otra circunstancia.

PREVENCION EN EL HOGAR No fume en la cama. No use líquidos inflamables cerca del calor, la llama de un piloto, o cuando esté fumando. Haga que su equipo de calefacción sea revisado una vez al año. No sobrecargue las salidas eléctricas (no use triples). No coloque objetos sobre la estufa.

PREVENCION EN EL HOGAR Ponga en orden los desechos, no almacene objetos cerca de fuentes de calor que puedan producir riesgos de incendios. Nunca use solventes combustibles para encender el carbón de una parrilla. Utilice una pantalla para reavivar el fuego. En caso de pérdida de gas no encender luces, fósforos ni encendedores.

ACCIONES DE RESPUESTA

PLAN DE EMERGENCIA: DEFINE LAS ACCIONES A REALIZAR PARA CONTROLAR INICIALMENTE LA EMERGENCIA Y SU POSIBLE EVACUACIÓN. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA: CONATO: ACCIDENTE QUE PUEDE SER CONTROLADO DE FORMA SENCILLA. EMERGENCIA PARCIAL: ACCIDENTE EN EL QUE INTERVIENEN TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. EMERGENCIA GENERAL: REQUIERE AYUDA EXTERIOR.

EVACUACIÓN La Brigada de incendio tratara de controlar el principio del incendio Si ello no es posible, se dará la alarma general de incendio de la instalación y se avisará a los bomberos para que concurran de inmediato

EVACUACIÓN ACCIÓN DE DESALOJAR, DE FORMA ORDENADA, UNA ZONA O EDIFICIO POR CAUSA DE UNA INCIDENCIA. la orden de evacuación vendrá dada por el responsable de evacuación instalación. detectada la situación de emergencia, se ha de decidir la vía de evacuación más segura. la vía de evacuación es el recorrido que nos conduce a una zona o sector fuera del alcance de las consecuencias del incendio

EVACUACIÓN No arriesgues tu vida!!! Actuá cuando las condiciones son seguras. Eres valioso SANO para tu familia y la empresa.

Recuerda que los extintores están diseñados para apagar FUEGOS INCIPIENTES Ante un Incendio declarado, llame a los Bomberos CENTRAL DE EMERGENCIAS 116

MUCHAS GRACIAS