Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo



Documentos relacionados
Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo

Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo

Relevamiento de condiciones de H&S en el Trabajo

Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo

Prevención de Riesgos Laborales Sector Electricidad

Relevamiento de condiciones de H&S en el Trabajo

Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo

Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo

Comisión Federal de Salud, Higiene y Medio Ambiente de trabajo. Rev. Por: Daniel Prata. Fecha: 10/02/2017 INFORME DE OBSERVACIONES

LISTA DE CHEQUEO DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Edificio Piedras (Telefónica) - CABA

INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. MOSAICO

La aplicación de las normas de seguridad en cualquier actividad y muy concretamente en el sector eléctrico, es básica para evitar los riesgos derivado

HIGIENE y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Catálogo de Formación a distancia

PARA AVERIGUAR COSTOS Y CONDICIONES DE ENTREGA DE ESTE INFORME COMUNIQUESE CON CARLOS COLOMBO AL / / (15) O POR A

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96

Relevamiento infraestructura escolar. Datos generales del edificio escolar

MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGURIDAD SINIESTRAL

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

I ETAPA COMÚN O TRONCAL

ESTACIONAMIENTO GARAJE

Miembros participantes

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS)

COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

PREVENCION DE ACCIDENTES POR TROPEZONES y RESBALONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

LISTA DE VERIFICACIÓN TALLERES DE REACONDICIONAMIENTO. (ENVASES - RECIPIENTES PARA GLP Y SUS VÁLVULAS DE MANIOBRAS)

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

El proyecto consta de cinco (5) Torres de cinco (5) pisos cada una, comprendido por las torres 1, 2, 3, 4 y 5 con un total de 260 apartamentos.

LISTA DE VERIFICACIÓN FABRICANTE DE ELEMENTOS PARA USO CON GLP Aspectos mínimos a auditar RAZON SOCIAL:

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

MAFELCO. Suministro para infraestructura, comunicaciones, energía y seguridad. Somos Grupo Oscor S.A.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Programa de Protección Manual

ACTUACIONES DEL IRSST EN LOS CASOS DE LIPOATROFIA SEMICIRCULAR

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS HSyMA UNRC. Procedimiento de seguridad general Rev. 0. ÁREA DE HSyMA UNRC: Ing. Ortiz Darío Página 1 de 4

colomboasesores para encargados de edificios en propiedad horizontal Informe n 36

ANEXO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN TIPO

Ing. Ricardo Bautista García

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010

NORMAS LEGALES PUBLICADAS EL MARTES 31 DE MAYO DEL 2011

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen

En caso de emergencia llamar a:

Entorno Formativo de Mecánico de Motores de Combustión Interna

ANEXO 1. Page 1 of 5. DE MANERA VISIBLE y CLARA LA INSTALACION QUE CONTROLA. CNE-U

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS" hasta 20 horas.

Control. fitosanitario

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

Sistemas de Protección por Extintores Portátiles

Prevención de riesgos laborales en las explotaciones agrarias. Villava, 25 de noviembre de 2008

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTAMINANTE

ELES0209 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Telefonía e...

NORMA VENEZOLANA GUÍA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROHIBIDA SU COPIA TOTAL O PARCIAL, Y/O SU DIFUSIÓN SIN AUTORIZACIÓN DEL SINDICATO CEPETEL INFORME EDIFICIO DEFENSA. Calle Defensa 143 CABA

Comisión de Salud, Higiene y Seguridad en el Medio Ambiente de trabajo. Rev. Por Daniel Herrero. Fecha: 04/12/2017 INFORME DE OBSERVACIONES

ESTRUCTURA

Programación, organización y supervisión del aprovechamiento y montaje de instalaciones de energía eólica

Servicio de Prevención y Medio Ambiente de la UCLM

3.Técnicas de Seguridad.

Miembros participantes

CORTE CON TROQUELADORA

SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS HOJA DE DATOS. Identificación (etiqueta, membrete o nombre químico) HOJA DE DATOS

INVITACION A LICITAR N 02/2016. Cableado Estructurado, Red de Datos e Instalación Eléctrica de la Oficina del PNUD CIRCULAR MODIFICATORIA N 2

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Empresas de Vidrio y Cerámica

Instalaciones contra incendio

ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA

Relevamiento de condiciones de H&S en el Trabajo

Procedimiento PPRL- 600

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITABACO

Curso: NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CATALOGO DE SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

ANEXO III CONDICIONES ECONÓMICAS PARTICULARES DE FORMACIÓN. Página 1 de 5

Curso Nivel Básico 30 horas 2, 4, 9, 11, 16, 18 de Diciembre en horario de 15:00 a 20:00 horas

Seminario de actualización Normativa en Higiene y Seguridad. Ficha Técnica. Lic. Damián Coloiera. Instituto Superior Octubre 20/10/2012

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA CONTRATISTAS

Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

LEY DE SUBCONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. Miguel Ángel Sánchez de la Arena

Estudio de Ingeniería y Medio Ambiente

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA. Ing. Federico Cvetreznik, CEPI, SFPE Director Cono Sur - IFSC

DOCUMENTACION. Tarjetas de matafuegos. Vencimiento Tarjeta. Vencimiento Libreta. Vencimiento. Certificado de desratización.

PLANILLA VISITA DE HyS A OBRA

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA Técnica de Salud y Seguridad Ocupacional Directora de Soledad Talento Sotomayor Humano. Directora de Calidad

PLIEGO DE CONDICIONES, PRESUPUESTO Y PLANOS

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL BEL STAR S.A.

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Check list eléctrico: Montacarga ( Máquina de alimentación trifásica ) 1.- Cable de alimentación de 5 vías. ( 3 fases; 1 neutro; 1 tierra de protec.)

AUDITORIA TÉCNICA EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS GIRASOLES TORRE A Y B

LISTA DE VERIFICACIÓN ESTACIONES DE SERVICIO DE GLPA

Personas afectadas: 5. Las ventanas y tragaluces están limpias sin impedir la entrada de luz natural?

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL

NORMAS DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN DE LA VITRINA DE EXTRACCIÓN DE GASES DE USO GENERAL

Transcripción:

Relevamiento de condiciones en H&S en el Trabajo Lugar: Universidad de Buenos Aires Imprenta en Edificio de Facultad de Ingeniería Dirección: Av. Las Heras 2250 Ciudad de Buenos Aires Fecha de Realización: 01 de noviembre de 2006 1. INTRODUCCION El presente informe, realizado conjuntamente por la Comisión Interna del establecimiento con la asistencia del, refleja las condiciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo (H&S) observadas en dependencias de la imprenta que opera en el edificio de la Av. Las Heras de la Facultad de Ingeniería (UBA) luego de una recorrida efectuada el día 01/11/2006. En la citada imprenta trabajan 23 personas, tres de ellas administrativas, de Lunes a Viernes en el horario de 12.30 hs a 19.30 hs. Para un mejor entendimiento, el presente trabajo se desarrolló subdividiéndolo por riesgos. Por último se consigna la evaluación frente al estado de cumplimiento de la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo. 2. RELEVAMIENTO DE RIESGOS 2.1- Riesgo de Incendio Las dependencias de la imprenta se ubican en un subsuelo donde se disponen numerosos matafuegos sin colgar u ocultos (Fotos 1 y 2). La Foto 3 muestra la existencia de estufas con pantallas de llama abierta (en la foto 9 también se puede apreciar un anafe a gas), todo esto en un ambiente donde se manipulan inflamables de primera. En la Foto 4 se puede apreciar la contradicción en el sistema de señalización de vías de escape. Mientras sobre el dintel de la puerta de acceso al vestuario se indica dicha abertura como SALIDA, inmediatamente tras la misma un cartel señala lo mismo pero con una flecha en el sentido opuesto. Ya traspuesto el vestuario, la presunta vía de escape alternativa se halla obstruida por numeroso material de rezago de linotipos, la iluminación de emergencia no funciona y la puerta se encuentra cerrada con llave. La otra salida de emergencia, señalada como tal, existe en el flanco opuesto al de la que se acaba de describir. Esta salida tiene la particularidad de no superar el metro de altura. El depósito de materiales tiene sus luminarias sin cubierta protectora de tubos y con el tendido de cables expuesto, sin canalizar, mientras que el cerramiento es de madera (inflamable). Ver Foto 7. La foto 8 ilustra la existencia de una granada antiincendio, cuyo uso está prohibido desde el año 1979. Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 1/8

La falta de prevención se ve reflejada en la existencia de un matafuegos Clase A (en base a agua, para maderas, papeles, trapos, cartones, etc.) en un sector de tableros de electricidad con presencia de solventes que hace las veces de sector de mantenimiento de monotipo (ver Fotos 10 y 2). Lo descripto constituye infracción a los Art. 160, 169, 170, 172 inc. 3 y 187 del Dec. 351/79. 2.2- Riesgo Químico A pesar de que se manipulan solventes no existen campanas de extracción y se desconoce si el sistema de inyección de aire está mantenido, si se le efectúan recambios periódicos de filtros y qué número de renovaciones horarias garantiza. En las Fotos 11 a 14 se muestra el sector de trabajo de tipografía con Plomo, en particular la Foto 11 ilustra la refinadora de plomo, generadora de material particulado de este metal pesado dentro del ambiente de trabajo, sin ningún tipo de extracción localizada. No existen capacitaciones al personal en materia de riesgos toxicológicos. Lo descripto constituye infracción al Art. 64, 65, 67, 145, 149 y 203 del Dec. 351/79. 2.3- Riesgo por falencias edilicias e instalaciones Los armarios de los vestuarios deben ser de materiales incombustibles y no porosos. Los actuales son de madera (Foto 15). El personal que trabaja con Plomo debe tener las facilidades para lavar la ropa de trabajo en el lugar de trabajo sin retirarla a sus hogares y sus armarios deberán ser dobles, uno para la ropa de trabajo y el otro para la de calle. Existe un amplio sector de donde se sacó una máquina que ha quedado con el piso deteriorado generando riesgos de tropiezos (Foto 16). La Foto 17 muestra la pérdida de agua permanente que afecta la escalera y empalizada de acceso al taller generando riesgos de caídas por resbalones. Asimismo en las Fotos 20 y 21 se exhibe el riesgo mecánico por falta de protección de los sistemas de transmisión correa/polea de motores de impresoras. Lo descripto constituye infracción al Art. 42, 51, 202 inc. 4, 105 y 106 del Dec. 351/79. 2.4- Riesgo Eléctrico Es prácticamente una constante del taller y dependencias conexas la falta de canalización de cableado, la inexistencia de disyuntores y, en numerosos puntos, la inexistencia de Puesta a Tierra o el uso de cables de dos conductores lo cual inutiliza Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 2/8

su presencia. Ejemplo de esto y de los improvisados tendidos lo dan las fotos 18 y 19 en donde se aprecian luminarias con cableado suelto y tomacorrientes derivados de las mismas. La presencia de una heladera sin puesta a tierra ni disyuntor en el taller, de amoladoras de banco sin Puesta a Tierra (Foto 2) y tableros eléctricos abiertos energizados (Foto 6) completan un panorama donde se ve magnificado el riesgo de choque eléctrico sobre el personal. Lo descripto constituye infracción a los Art. 95 y 96 y Puntos 3.3.1 y 3.3.2.1 del Anexo VI del Dec. 351/79. 3. LEY 24.557 (de Riesgos del Trabajo) 3.1- Visitas de la ART No se tuvo acceso a antecedentes de visitas de la ART al edificio. 3.2- Capacitaciones por parte de la ART No se observaron constancias de capacitaciones por parte de la ART. 3.3- Exámenes Periódicos (Res. 043/97 y 054/98) El personal entrevistado no supo precisar si se estarían realizando exámenes periódicos de salud por parte de la ART a los trabajadores expuestos. Dadas las condiciones descriptas en el Punto 2.2 se debería considerar a todo el personal como expuesto al menos al contaminante Plomo. Un primer paso sería solicitar a la oficina de personal cc a la ART el Relevamiento de Agentes de Riesgo de la imprenta. Conforme las características toxicológicas de numerosas sustancias y prácticas llevadas a cabo en el edificio resultaría negligente la inexistencia de dicho relevamiento y sus consecuentes exámenes de salud sobre la población expuesta. Cabe destacar que muchos de estos exámenes deberían habarse estado realizando cuanto menos desde el año 2001 ya sea semestral o anualmente de acuerdo al agente de riesgo. 3.4- Servicio de H&S (Dec. 1338/96) No existiría Servicio de H&S para el edificio a pesar de que para la dotación de personal existente se requeriría un profesional y al menos con un técnico permanente en el establecimiento. Con lo dicho se estaría incumpliendo una vasta cantidad de obligaciones como ser mediciones de tenores de contaminantes en aire, ventilación, iluminación, ruidos, etc. Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 3/8

4. CONCLUSIONES En el sector de la imprenta de la Facultad de Ingeniería de la Av. Las Heras de la Universidad de Buenos Aires, se observan incumplimientos en materia de H&S, entre los que se destacan: A. Falencias en el mantenimiento edilicio e instalaciones eléctricas con riesgo para la integridad de personas. B. Falencias o inexistencia en los sistemas de ventilación y extracción de contaminantes. C. Falencias en la metodología de almacenamiento y manipulación de sustancias inflamables. D. Falencias en la señalización e instrumentación de vías de escape sin obstrucciones. E. Falencias en instrumentación de Elementos de Protección colectiva (extracciones localizadas, campanas, Puestas a Tierra y disyuntores diferenciales). F. Incumplimiento de la realización de monitoreos periódicos de calidad de aire laboral, ruido e iluminación. G. Incumplimiento de las capacitaciones periódicas en materia de H&S. H. Incumplimiento de la asignación de horas/profesional en H&S. Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 4/8

ANEXO FOTOGRAFICO Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4 Foto 5 Foto 6 Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 5/8

Foto 7 Foto 8 Foto 9 Foto 10 Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 6/8

Foto 11 Foto 12 Foto 13 Foto 14 Foto 15 Foto 16 Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 7/8

Foto 17 Foto 18 Foto 19 Foto 20 Foto 21 Relevamiento de Condiciones de H&S Edificio Imprenta Facultad de Ingeniería, UBA 8/8