Prevención de la intimidación. Cuando su niño es la víctima, el acosador o el espectador



Documentos relacionados
Cuando los niños son testigos de la violencia en el hogar

La violencia en el noviazgo. Lo que necesita saber los padres

La violencia en la calle. Su hijo ha sido asaltado; qué puede hacer usted

Proteger a su niño contra heridas causadas por armas de fuego

Criar a su niño con elogios. Sugerencias para padres con niños de dos a cinco años de edad

SABES QUÉ ES EL MATONEO ESCOLAR O BULLYING?

Algunos mitos y datos sobre la violencia

Como Ayudar a Personas que Tienen Discapacidad a Sentirse Seguros en la Comunidad. Doctora Courtney Moffatt

Súmate a la convivencia!

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2534

Siente ataques súbitos de terror sin motivo? UNA ENFERMEDAD REAL. Trastorno de Pánico

Bienestar Estudiantil

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando

PREVENCIÓN DE ACTOS DE INTIMIDACIÓN Y ABUSO (BULLYING): COMO PUEDEN AYUDAR LOS PADRES

Presentación Beverly Title. Fundación Paz Ciudadana Embajada de Estados Unidos de América

EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA

México defiende los derechos de la mujer:

Los padres sueñan con el día en que sus hijos

Equipo de Consejeras de Escuelas Primarias Distrito Escolar de Redlands Una Presentacion Sobre Bullying

Escuela de Padres Colegio Vizcaya

CUANDO ES NUESTRO HIJO O NUESTRA HIJA QUIEN ACOSA

BULLYING. Proviene del vocabulario holandés que significa acoso.

VIOLENCIA/HOSTIGAMIENTO/ACOSO/ INTIMIDACIÓN ESTUDIANTIL

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

Víctimas de violencia de género Qué puedo hacer si soy víctima de violencia de género?

Di NO a la violencia escolar

Haciéndolo REAL DAREMEXICO.ORG D.A.R.E. CONVERSACIÓN EN FAMILIA #1

Consejos generales para las actividades de aprendizaje

El plan de cinco puntos Sea Activo

REDES SOCIALES. para un uso adecuado

Una guía para familias

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Guía para Padres. NO Más Acoso Escolar. #BuenTrato en la escuela

Educación Paternal para la Prevención de Violencia

Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA. 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación

Definición. Tipos de Acoso Escolar/ Bullying 10/13/15& ! Comportamiento agresivo que implica acciones no deseadas y negativas

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA

Cuántos elefantes cabrían en un autobús escolar?

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN MATEMÁTICAS

Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional

KiVa no es un proyecto pasajero, sino un modo de actuar permanente para prevenir y detener el acoso escolar.

Bullying (Acoso Escolar)

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

LA COMUNICACIÓN N DE MALAS NOTICIAS

Mis emociones son importantes!

SALUD 4 LA DEPRESION, OTRAS EMOCIONES Y LA SALUD

Programa basado en evidencias para prevenir y reducir el acoso escolar

Farmafichas: Depresión

Guía Examen final de FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II

Habilidades Sociales

I Jornada AEMind sobre Mindfulness y Educación. Valencia, 5 de abril de 2014 RESUMEN DE PONENCIAS. infancia

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES E INTEGRACIÓN SOCIAL ESCUELA DE VOLUNTARIADO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Proteger a su niño del abuso sexual

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

Acoso Escolar. Qué requerimientos pone la ley de protección contra la violencia escolar de Carolina del Norte en la escuela de mi hija/hijo?

Explorador de North Park

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

(Apellido) (Primer Nombre) (Inicial del Segundo Nombre) (Apellido) (Primer Nombre) (Inicial del Segundo Nombre)

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA.

Hablandole a Su Equipo de Atención de Salud Sobre el Control de la Vejiga

STOP MOBBING. Guía contra el acoso laboral en Lectura Fácil

LO QUE OPINAN NIÑAS Y NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA. Ilustraciones: Marina Salazar

Procesos disciplinarios

Prevención y resolución de conflictos

Entrenándonos en el arte de escuchar Hablar es una necesidad, escuchar es un arte. Goethe. Taller familias: Saber escuchar

cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador

Sesión 15: Visión general

Plan de respuesta ante emergencias para instalaciones de cuidado infantil: (Nombre de la instalación) Cortar por la línea

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN MATEMÁTICAS

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario

Guía de mensajes clave para Comunicadores y Comunicadoras en tiempos de emergencia por el Huracán Stan

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD:

GUIA PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO LABORAL

Lic. Edgardo Segil Manco

El uso de las redes sociales (2 encuentros presenciales) Colegio Zorrilla Hermanos Maristas JULIO 2013

ANTES DE KIVA QUE? ARAUTZEKO DOKUMENTAZIOA NEURRI PREBENTIBOAK I NEURRI GURASOEN PARTAIDETZA PREBENTIBOAK II PLANA GARATZEKO EGITURA FORMAKUNTZA

Cuestionario de Pre-Adopción

Como Ayudar a la víctima y al Bully o matón

NORMAS Y LÍMITES CLAVES PARA EDUCAR

El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción

u í a de a Título del proyecto: Acrónimo del proyecto: Número del Proyecto: Combatir el Bullying: Un programa escolar integral ComBuS

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Historia #2: Sueños Americanos

Steps to Respect Literature Unit LEVEL 1

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES. MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos

Abuso sexual infantil ocurre. Inicie la conversación.

Seguridad Personal del Estudiante

Colegio Nocedal. Material de apoyo: Habilidades sociales Seminario familia

PENSAMIENTOS 2 IDENTIFICACION DE PENSAMIENTOS SALUDABLES Y PENSAMIENTOS DAÑINOS

Medimos los perímetros de los nidos de las aves

DOCENTES PAPÁS ALUMNAS/OS

LA ANSIEDAD EN URGENCIAS MARTA LATORRE MÍGUEZ ENFERMERA DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

Programa de Educación Pro-convivencia Pacífica «Anti- bullying»

LA AYUDA DE LAS PADRES ANTE LAS BURLAS A SUS HIJOS O HIJAS

Recursos asociados a Sopa de letras

Transcripción:

Prevención de la intimidación Cuando su niño es la víctima, el acosador o el espectador

Qué es la intimidación? La intimidación no es un conflicto o una pelea. La intimidación es un abuso físico, verbal o emocional que es deliberado, repetido y orientado hacia los que son percibidos como menos fuertes. Los niños difieren mucho en el poder que tienen en cualquier grupo según factores como su edad, tamaño, fuerza y popularidad. Los niños que acosan se abusan de su poder al intencional y repetidamente herir a otros niños a quienes consideran menos fuertes. La intimidación puede comenzar en los años preescolares y continuar durante la adolescencia y más allá. Puede ocurrir en la escuela, en el camino hacia o desde la escuela, en el barrio y en cualquier lugar donde haya dispositivos digitales de comunicación. La intimidación asume distintas formas y ocurre con distintos niveles de severidad: La intimidación física incluye burlarse, empujar, golpear y apalear. La intimidación física incluye usar nombres, provocar, insultar y amenazar con causar daños. La intimidación relacional incluye ignorar, excluir, esparcir rumores y pedir a otros que lastimen a alguna persona. La intimidación cibernética incluye enviar o anunciar textos o imágenes envergonzantes, amenazantes o doloridas usando teléfonos celulares, computadoras u otros dispositivos digitales de comunicación.

Elementos básicos de la intimidación Sabemos que: La intimidación NO es preexistente, inofensiva o inevitable La intimidación ES aprendida, dañina y controlable La intimidación PUEDE TENER efectos duraderos y desbastadores La intimidación SE ESPARCE si se la apoya o no se la controla La intimidación INCLUYE a todos: acosadores, víctimas y espectadores La intimidación PUEDE SER eficazmente detenida o completamente prevenida

Cuando su niño es la víctima Los niños que son víctimas de la intimidación a menudo necesitan ayuda para crear un plan de seguridad, obtener apoyo de adultos y compañeros y crear aptitudes para que sean competitivos y tengan auto confianza. Los niños que se comportan con confianza corren menos riesgos de convertirse en el blanco de acosadores. Mire, escuche, aprenda Preste atención a señales que su niño sufre intimidación. Las señales de advertencia incluyen miedo de ir a la escuela, pérdida de interés en amigos y actividades, moratones o ropa rota sin explicación, problemas para dormir o para comer, dolores de cabeza o de estómago y señales mal humor, ansiedad o depresión.

Prepare un ambiente para poder conversar con su niño sobre la intimidación. Comparta primero sus propias experiencias infantiles con respecto a la intimidación y cómo dichas experiencias lo han afectado. Si su niño le dice que recibe amenazas de manera tal que parece ser intimidación, tómela con seriedad. Primero escucha sin interrumpir; luego haga preguntas aclaratorias. Reasegure y apoye a su niño. Dígale a su niño que la intimidación es injusta, inaceptable y que no es culpa de la víctima. Asegure a su niño que se puede detener y prevenir la intimidación y que usted está listo para ayudar. Lleve un registro escrito de todos los incidentes de intimidación. Al saber cuándo, dónde y cómo ocurre la intimidación, usted y su niño pueden crear un mejor plan de seguridad y ofrecer información más detallada a los oficiales de policía o funcionarios escolares. Enseñe a su niño cuándo y cómo pedir ayuda. Ayude a su niño a identificar a varios adultos y compañeros que puedan ayudar a su niño a evitar, enfrentar o detener la intimidación. (Continúa en la página siguiente)

(Continúa de la página anterior) Aprenda sobre la política de prevención de la intimidación de la escuela de su niño. Si no existe una política, apoye su creación. Dígale al director, consejero o maestro los problemas que usted ve y dígales que usted espera que ellos colaboren con usted y su niño para encontrar soluciones. Cuando los funcionarios escolares saben que existe la intimidación, pueden ayudar a detenerla. Ayude a su niño a aprender y practicar aptitudes de competitividad, como expresar sus sentimientos con confianza, defender sus derechos o alejarse. Enseñe a su niño a mirar al matón directamente a los ojos, mantenerse erguido y calmo, usar una voz firme y expresar su opinión en contra de la intimidación. No anime a su niño a someterse al matón (al acobardarse, llorar o entregarse) o a contraatacar (con amenazas, gritos o pelearse con el matón). Entregarse sugiere al matón que continúe y pelear usualmente lleva a un aumento de la violencia y más daños. Anime a su niño a que se haga amigo de otros niños. Dígale a su niño que invite a amigos potenciales a su casa. Ayude a su niño a participar en actividades grupales que le ayuden a hacer amistades y adquirir aptitudes sociales, como deportes en equipo y clubes sociales. Los niños que son solitarios corren más riesgo de sufrir molestias.

Cuando su niño es el acosador Cuando usted escuche o vea que su niño acosa a otros, tómelo con seriedad. Los niños que acosan necesitan entender que la intimidación no es aceptable, divertida ni simpática. Necesitan tener empatía con sus víctimas y aprender otras maneras de usar su poder para ayudar en lugar de afectar a los que son vulnerables. Los niños que tienen permitido continuar acosando a otros perderán amigos y tendrán muchos problemas sociales que continuarán empeorando, incluso en la adultez. En realidad, son mucho más proclives a adoptar una conducta antisocial o incluso criminal cuando son mayores. Ahora es el momento de cambiar la actitud acosadora de su niño. Estrategias para el cambio A pesar de que podría ser difícil escuchar que otros critiquen a su niño, escuche detenidamente y no culpe a otros por la conducta de su niño. Converse con su niño sobre qué es la intimidación, por qué la intimidación nunca es aceptable y cómo la intimidación causa dolor a todos, incluyendo el acosador. (Continúa en la página siguiente)

(Continúa de la página anterior) Ponga límites firmes y consistentes en la conducta de su niño. Discipline a su niño por su conducta relacionada con la intimidación. Use medidas disciplinarias eficaces y no punitivas, como pérdida de privilegios, junto con una explicación de que por qué la conducta estaba equivocada y cómo se puede cambiar. Ayude a su niño a tener empatía y respeto a otros al conversar sobre ejemplos de la vida real sobre los efectos de la conducta que ayuda o hiere a otros y el valor que tiene respetar a los demás. Apoye a su niño a que adopte estrategias nuevas y constructivas para usar su poder al ayudar a otros y ayudar a detener y prevenir la intimidación. Los niños que han intimidado a otros pueden convertirse en agentes de prevención de la intimidación muy eficaces. Sea un modelo positivo. Muéstrele a su niño cómo disfrutar el placer de ayudar a otros y cómo obtener lo que quiere sin provocar, amenazar, atacar o excluir a otros. Los niños pueden aprender a tratar a otros con respeto al observar y practicar conductas útiles.

Cuando su niño es un espectador Los padres raramente conversan con sus hijos sobre la importancia y responsabilidad de ser un espectador que observa o escucha la intimidación. Pero los espectadores a menudo pueden hacer una gran diferencia en la determinación de si ocurre, continúa y se vuelve más severa la intimidación, o si se detiene o previene que ocurra. Ahora es el momento de preparar a su niño para que sea un espectador útil. Lograr la diferencia Converse con su niño sobre la importancia, responsabilidad y efectos que tienen los espectadores en las situaciones de intimidación. Use ejemplos de la vida real sobre las maneras en que los espectadores han sido útiles o incluso heroicos. Dígale a su niño sobre momentos en que espectadores lo han ayudado a usted cuando se encontraba en un momento de necesidad. (Continúa en la página siguiente)

(Continúa de la página anterior) Converse con su niño sobre las muchas maneras específicas en las que los espectadores pueden tener efectos útiles o dañinos en la intimidación. Por ejemplo, los espectadores pueden tener efectos dañinos al reírse, animar o participar en la intimidación. Explique que incluso cuando los espectadores simplemente observan la intimidación y no hacen nada para detenerla, su efecto es hacer que el matón sea más audaz y aumente el problema de la intimidación. Por otro lado, los espectadores pueden prevenir o detener la intimidación ayudando a la víctima, cambiando de actividad, obteniendo apoyo de otros espectadores o pedir la ayuda de adultos.

Enseñe a su niño cómo jugar un papel útil sin sentirse herido. Si su niño piensa que existe peligro de que el matón lo ataque, su niño debe alejarse y pedirle ayuda a un adulto. Si su niño siente que existe el peligro de una represalia por reportar la intimidación, su niño debe reportarla a usted o usar una manera anónima o confidencial de informarla a otro adulto de confianza. Apoye a su niño a que reporte la intimidación a un adulto de confianza y considere personas específicas a las que su niño puede recurrir. Sugiere que tenga un amigo al lado si eso ayuda. Conversar con un adulto no es chismear, es un acto que requiere coraje, compasión y seguridad.

Para obtener copias adicionales: Massachusetts Medical Society Public Health and Education 860 Winter Street Waltham, MA 02451-1411 www.massmed.org/violence (800) 322-2303, x7373 dph@mms.org Esta tarjeta con sugerencias es parte de una serie preparada por Robert Sege, MD, PhD, Boston, MA, y creada con el Comité sobre la Intervención y Prevención de la Violencia de la Massachusetts Medical Society. Autores: Ronald G. Slaby, PhD, y Judith Y. Bernstein, PhD Copatrocinado por la Massachusetts Medical Society Alliance Parte del contenido de este follero es una derivación y adaptación del programa Eyes on Bullying Program. Para más información, estrategias, sugerencias, actividades y recursos visite el sitio web de Eyes on Bullying: www.eyesonbullying.org Copyright 2000, 2012 Massachusetts Medical Society Esta tarjeta se puede reproducir para su distribución sin fines de lucro.