PROYECTO DE: AMPLIACIÓN Y REFORMA DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA EN B.T. PARA CENTRO DE LA 3ª EDAD



Documentos relacionados
CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION. Fórmulas

0. ÍNDICE DEFINICIÓN INSTALACIÓN CABLES...4

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...

INDIVIDUALES. ITC-BT 15 INSTALACIONES DE ENLACE. DERIVACIONES INDIVIDUALES.

ANEXO 1: CÁLCULOS ELÉCTRICOS

CENTRO DE MANDO CM-VI ANEXO DE CÁLCULOS

CENTRO DE MANDO CM-VII ANEXO DE CÁLCULOS

CENTRO DE MANDO CM-V ANEXO DE CÁLCULOS

ÍNDICE 1.- INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA CÁLCULOS Sección de las líneas Cálculo de las protecciones...

INSTALACION ELECTRICA. Cálculos Eléctricos - Generalidades

6 DERIVACIONES INDIVIDUALES

CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE DERIVACIONES INDIVIDUALES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS

ITC-BT 10 PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROS EN BAJA TENSION.

4.2 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

CAPÍTULO IX. Instalaciones Eléctricas en Recintos Feriales

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CUBRICION DE PISTA POLIDEPORTIVA. CAMINO DEL MOLINO. ALBALAT DELS SORELLS.

NORMAS PARTICULARES Y CONDICIONES TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD 2005

ALIMENTACION ITC-BT 14 INSTALACIONES DE ENLACE. LINEA GENERAL DE ALIMENTACION

LAS INSTALACIONES DE UNA VIVIENDA 1. INTRODUCCION

Instalaciones Eléctricas de Interior. Materiales para instalaciones básicas

NORMA DE INSTALACIONES

Acometida e instalaciones de enlace

CAPÍTULO VI. Especificaciones Técnicas para la Conexión de Suministros en Media Tensión

6.4 Protección contra sobreintensidades

TEÓRICO. 1.- Indique la respuesta que considere adecuada en la utilización de los grados de electrificación de las viviendas, siendo:

LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO ELECTRICIDAD

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

Proyecto Básico de Ingeniería Legislación básica sobre Telecomunicaciones en la edificación

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (Datos generales, plano de vivienda, impreso y ayuda)

0. ÍNDICE OBJETO...2

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN...2

2.015 ANEJO Nº1: CÁLCULOS ELÉCTRICOS JUSTIFICATIVOS. AYUNTAMIENTO DE LORQUI Ingeniero T. Industrial José Martín Escolar Pastor.

TEATRO MUNICIPAL.- SEGUNDA FASE BRIVIESCA - BURGOS.-

PROYECTO DE REFORMA DE LOCAL PARA CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES EN PARQUE ROMA DLC PARQUE ROMA LOCAL 5 REFORMA-P1

FIGURA #1 EDIFICIO ALIMENTADO ELÉCTRICAMENTE A TRAVÉS DE OTRO EDIFICIO CON MEDICIÓN ÚNICA EN CADA EDIFICIO

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN CLASIFICACION CONDICIONES GENERALES...2

Vamos a ver la representación de los diferentes esquemas mediante un ejemplo: UN PUNTO DE LUZ CONTROLADO POR DOS INTERRUPTORES CONMUTADOS

MEMORIA DE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA B.T. EN NUEVA SALA BATERIAS

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA TEMA 3 INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA

CAPÍTULO VIII. Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a las Redes de Distribución en Baja Tensión

PREVISIÓN DE LA POTENCIA TOTAL NECESARIA EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN EN INSTALACIONES

Novedades importantes en otras áreas

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN

U. T. 21: INSTALACIONES DE ENLACE.

APELLIDOS Y NOMBRE O RAZÓN SOCIAL MUNICIPIO PROVINCIA TELÉFONO FAX MUNICIPIO PROVINCIA CP TELÉFONO

PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS

Tecnología eléctrica

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ADECUACIÓN PLANTA SÓTANO EDIFICIO ÓVALO (ZARAGOZA)

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

ÍNDICE 2. CÁLCULOS Parque de Bomberos nº 4 en Casetas (Zaragoza) Fase 1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Dimensionamiento ele ctrico de instalaciones

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Puesta a tierra en instalaciones de tensión superior a 1 kv en corriente alterna

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

ITC-BT 16 INSTALACIONES DE ENLACE. CONTADORES.

0. ÍNDICE INTRODUCCIÓN PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS...2

0. ÍNDICE GENERALIDADES...2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN...

TEORIA UTIL PARA ELECTRICISTAS PROBLEMAS RESUELTOS

Instalaciones eléctricas en viviendas

TEMA 5: INSTALACIONES DE ENLACE

DISPONER: Madrid, 11 de julio de S0LCHAGA CATALAN.

HOJA DE CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN BOLETÍN DE RECONOCIMIENTO DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA.

U. T. 20: INSTALACIONES INTERIORES EN LAS VIVIENDAS.

G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT

OFICINA TÉCNICA DE ARQUITECTURA [OFT] FLU NAVE TERNERA TERMINACIÓN JEFATURA OFICINA TECNICA DE ARQUITECTURA FERNANDO FERNÁNDEZ LÁZARO

Tubos de plástico corrugados para canalizaciones subterráneas

TEÓRICO. 3.- Sección mínima de los conductores de cobre aislados y sometidos a tracción en redes aéreas de distribución:

PLIEGO DE CONDICIONES, PRESUPUESTO Y PLANOS

Tema 2. Instalaciones Interiores de Viviendas.

DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA

Instalaciones en locales de pública concurrencia.

Memoria de Electricidad. Memoria Electricidad

SOLICITUD DE PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN SPSBT.1 TITULAR

NORMA DE INSTALACIONES

Grados de electrificación:

NORMAS PARTICULARES Y CONDICIONES TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD 2005

GUIA PARA SELECCIONAR EL CALIBRE DE ACOMETIDA Y PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE PARA USUARIO FINAL DE TENSIÓN 1

INSTALACIONES DE GENERACIÓN QUE SE CONECTAN A LA RED DE MT, AT y MAT

NORMA GE CNL005 ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA. Dirección de Explotación y Calidad de Suministro

SESION 7: PROYECCION DE LA CANALIZACION DE LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE: SENALIZACION DE UN BANCO DE INTERRUPTORES

ÁMBITO DE APLICACIÓN

94-AL1/22- ST1A (LA110) Acero (ST1A) 7, ,3 39,4 43,7 52,2 62,8. Total (AL1/ST1A) 54,6 116,2 181,6 281, ,5 547,3

Ampliación de las instalaciones de un supermercado: Construcción de una gasolinera

ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA DESDE 1913

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DOCTOR MARAÑÓN INICIACION A LA ELECTRICIDAD CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

Fórmulas. Fórmula Conductividad Eléctrica. K = 1/ρ ρ = ρ 20 [1+α (T-20)] T = T 0 + [(T max -T 0 ) (I/I max )²]

Suplemento del BOE núm. 224 Miércoles 18 septiembre

Interpretación del Reglamento de Baja Tensión y bandejas Rejiband

ANEJO Nº2 ALUMBRADO PÚBLICO

DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T.

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

DERIVACIONES INDIVIDUALES 0.0. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT DEFINICIÓN 2. INSTALACIÓN 3. CABLES

Interruptores magnetotérmicos y diferenciales (Refs y ) INSTRUCCIONES DE UTILIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Transcripción:

PROYECTO DE: AMPLIACIÓN Y REFORMA DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA EN B.T. PARA CENTRO DE LA 3ª EDAD Titular : ILUSTRISIMO AYUNTAMIENTO DE SANTOMERA Plaza de Borreguero Artés, nº 1 30.140 Santomera (Murcia) Emplazamiento: Plaza de la Salud, 2 Santomera Autor: Francisco Javier Seva Alcaraz Ingeniero Técnico Industrial Municipal Fecha: Diciembre de 2008

MEMORIA DESCRIPTIVA

LA 3ª EDAD DE SANTOMERA INDICE 1.- MEMORIA... 1 1.0.- ANTECEDENTES.... 1 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO... 1 1.2.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN... 1 1.3.- EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES... 1 1.4.- DESCRIPCION GENERAL DE LAS INSTALACIONES... 1 1.4.1.- DESCRIPCION DEL LOCAL Y SUPERFICIES... 1 1.5.- LEGISLACION APLICABLE.... 2 1.6.- POTENCIA PREVISTA... 3 1.6.1.- POTENCIA MAXIMA ADMISIBLE... 3 1.7.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE... 5 1.7.1.- ACOMETIDA EN BAJA TENSION... 5 1.7.2.- CAJA GENERAL DE PROTECCION... 5 1.7.2.1.- Situacion... 5 1.7.2.2.- Puesta a tierra... 5 1.7.3.- EQUIPOS DE MEDIDA... 5 1.7.3.1.- Caracteristicas... 5 1.7.3.2.- Situacion... 6 1.7.3.3.- Puesta a tierra... 6 1.7.4.- LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACION INDIVIDUAL... 6 1.7.4.1.- Descripción, Longitud, Sección, Diámetro y Trazado De Tubo... 6 1.7.4.2.- Canalizaciones... 6 1.7.4.3.- Materiales... 6 1.8.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION INTERIOR... 7 1.8.1.- CLASIFICACION DE LAS INSTALACIONES DISEÑADAS según RIESGO DE LAS DEPENDENCIAS DE LOS LOCALES... 7 1.8.2.- CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS... 7 1.8.3.- CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION... 8 1.8.3.1.- Situación, características y composición... 8 1.8.3.2.- Local o recinto (para pública concurrencia)... 9 1.8.4.- CUADROS SECUNDARIOS O PARCIALES... 9 1.8.5.- LINEAS DISTRIBUIDORAS Y CANALIZACIONES... 10 1.8.6.- RECEPTORES. DESCRICPION DE LAS CONDICIONES REGLAMENTARIAS QUE LES AFECTEN... 10

LA 3ª EDAD DE SANTOMERA 1.9.- SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS, EN SU CASO (JUSTIFICAR EL AFORO)... 11 1.10.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA. JUSTIFICACION DE LOS EQUIPOS INSTALADOS.... 11 1.10.1.- ALUMBRADO DE SEGURIDAD... 11 1.10.1.1.- Alumbrado de evacuación... 11 1.10.1.2.- Alumbrado ambiente o antipánico... 12 1.10.1.3.- Zona de Alto Riesgo... 12 1.10.2.- ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO... 12 1.11.- LINEA DE PUESTA A TIERRA... 13 1.11.1.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS... 13 1.11.2.- TOMAS DE TIERRA... 13 1.11.3.- LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA... 13 1.11.4.- DERIVACIONES DE LAS LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA... 14 1.11.5.- CONDUCTORES DE PROTECCION... 14 1.11.6.- RED DE EQUIPOTENCIALIDAD... 14 1.11.7.- PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES... 15 1.11.8.- DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS... 15 1.12.- VENTILACION... 16 1.13.- CLIMATIZACION... 16 1.14.- TELECOMUNICACIONES... 17 1.14.1.- DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES... 18 1.14.2.- INFRAESTRUCTURA DE RTV... 18 1.14.3.- INFRAESTRUCTURA DE TELEFONIA... 19 1.15.- CONCLUSION... 19

1.- MEMORIA 1.0.- ANTECEDENTES. A propuesta del Excmo. Ayuntamiento de Santomera, el Ingeniero Técnico Industrial Municipal que suscribe, redacta el presente documento técnico denominado PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA EN B.T. PARA CENTRO DE LA 3ª EDAD EN SANTOMERA. 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO El objeto de este Proyecto es la de valorar y justificar las actuaciones reformas y ampliación que son preciso de realizar en la instalación eléctrica del centro de la 3ª edad existente, con el fin de dar cobertura a las nuevas zonas a contruir y/o reformar, para cumplir con las garantías de seguridad mínimas exigidas por la Reglamentación Vigente, mejorar su eficacia tanto lumínica como energética así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución material de dicha instalación. 1.2.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN El titular del servicio profesional es el Ilustrisimo Ayuntamiento de Santomera con C.I.F.: P- 3004400-B y domicilio social en Plaza Borreguero Artes, 1 C.P.: 30.140 Santomera (Murcia), 1.3.- EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Plaza de la Salud, 2 de Santomera. Se adjuntan planos de situación y emplazamiento 1.4.- DESCRIPCION GENERAL DE LAS INSTALACIONES 1.4.1.- DESCRIPCION DEL LOCAL Y SUPERFICIES Las obras de ejcución estarán orientadas a ampliar y mejorar los servicios del centro, al mismo tiempo que aumentarán el espacio disponible y la comodidad del recinto. La reestructuración de las plantas baja y semisotano, asi como la nueva planta en elvación, dotará al Centro de las siguientes dependecias, indicandose la actuación a realizar. Planta Sotano Estancia Ginasio con vestuario Sala de Masajes Sala usos multiples Actuación Reforma Reforma Reforma Documento nº 1. Memoria. - 1

Almacenes varios Aseos Reforma Reforma Planta Baja Estancia Comedor y Sala de Juegos Sala de exposiciones Bar con cocina Despacho Dirección Salón de actos con escenario Sala de estar caballeros Sala de estar señoras Aseos Actuación Ninguna Ninguna Reforma Reforma Ninguna Reforma Reforma Ninguna Planta Alta Estancia Salón de Usos multiples Actuación Nueva 3 Aulas Taller Nueva Peluqueria con almacen Aseos Terrazas Ajardinadas Aseos Nueva Nueva Nueva Nueva 1.5.- LEGISLACION APLICABLE. Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes disposiciones: - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002. - RD 1995/2000 de 1 diciembre por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. - Normas del Ministerio de Industria para Baja Tensión. Documento nº 1. Memoria. - 2

- Normas de aplicación de la Empresa suministradora de la energía eléctrica IBERDROLA, S.A. - Ley de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia. Ley 1/95, de 8 de Marzo de 1995. - Decreto 833/75 de 6 de Febrero por el que se desarrolla la Ley 38/72 de 22 de Diciembre de Protección del ambiente atmosférico. - Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 314/2006. - Reglamento de Instalaciones Termicas en los Edificios (RITE) según RD 1027/2007 - Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo. 1.6.- POTENCIA PREVISTA 1.6.1.- POTENCIA MAXIMA ADMISIBLE La potencia eléctrica necesaria para la nueva instalación será la suma de la potencia de la maquinaria, la potencia del alumbrado y la potencia destinada a otros usos, las cuales se detallan a continuación: Potencia de la nueva maquinaria. Maquinaria Cantidad Potencia (W) Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-100VGA 1 3.600 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-50VBA 1 1.800 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-71VBA 4 2.500 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-100VBA 2 3.100 Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-250YHA Ya existe 0 Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-200YHA 1 7.210 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-140VBA 4 5.210 Extractor S&P TD 500/150 1 100 Caja extracción Nicotra 9/9 1 245 Caja extracción Nicotra 12/12 1 735 Caja extracción Nicotra 18/18 1 3.000 Ascensor OTIS GeN2 1 5.200 Calentadores Termo-electricos 3 2.700 Potencia total maquinaria 61.630 W Documento nº 1. Memoria. - 3

Potencia del nuevo alumbrado Estancia Descrpcion Cantidad Potencia (w) Downlight halogeno 60 W 74 4.440 Sala Usos Multiples (Sotano) Downlight halogeno 35 W 7 245 Downlight fluorescente 2x26 W 38 1.976 Gimnasio Downlight fluorescente 2x26 W 42 2.184 Alcenes Sotano Luminaria fluorescente empotrada 2x36 W 5 360 Downlight halogeno 60 W 4 240 Pasos y vestibulos Sotano Downlight halogeno 60 W 19 1.140 Aseos y Vestuarios sotano Downlight fluorescente 2x26 W 5 260 Downlight halogeno 60 W 3 180 Sala Masajes Downlight fluorescente 2x26 W 4 208 Cocina Downlight fluorescente 2x26 W 12 624 Despacho Planta baja Downlight fluorescente 2x26 W 2 104 Pasillo Planta baja Downlight halogeno 60 W 2 120 Sala caballeros Downlight fluorescente 2x26 W 15 780 Downlight halogeno 60 W 1 60 Sala Señoras Downlight fluorescente 2x26 W 12 624 Usos Multiples Planta Alta Downlight fluorescente 2x26 W 45 2.340 Aula Taller 1 Downlight fluorescente 2x26 W 17 884 Aula Taller 2 Downlight fluorescente 2x26 W 15 780 Aula Taller 3 Downlight fluorescente 2x26 W 20 1.040 Peluqueria Downlight fluorescente 2x26 W 20 1.040 Pasillo Planta Alta Downlight halogeno 60 W 20 1.200 Aseos Planta Alta Downlight fluorescente 2x26 W 5 260 Downlight halogeno 60 W 5 300 Terraza Punto Luz pared estanco 60 W 5 300 Potencia total alumbrado 15.028 W Documento nº 1. Memoria. - 4

Potencia Otros Usos Maquinaria Cantidad Potencia (W) Tomas de corriente Sala Usos Multiples Sotano 1 10.000 Tomas de Corriente rsto sotano 1 2.500 Tomas de Corriente Planta baja 1 2.500 Tomas de corriente Peluquería 1 5.500 Tomas de Corriente resto Planta Alta 1 2.500 Potencia total maquinaria 23.000 W En base a lo establecido anteriormente, la POTENCIA TOTAL A AMPLIAR será de 99.658 W La potencia actual contratada es de 41.000 W por lo que la Potencial Total de de la nueva instalación, incluyendo lo ya existente, será 140.658 W 1.7.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE 1.7.1.- ACOMETIDA EN BAJA TENSION Una vez consultada la compañía de suministro electrco, la acometida actualmente existente se sustituira, desde el Centro de Transformación hasta la CGP del edificio, por una nueva de mayor sección usandose el siguiente conductor: - 2 lineas (anillo) RV 0,6/1 kv 3 x 240 + 1 x 150 Al 1.7.2.- CAJA GENERAL DE PROTECCION 1.7.2.1.- Situacion Es la existente en la fachada del edificio, cambiando los fusibles por otros de In = 250 A. 1.7.2.2.- Puesta a tierra No procede. 1.7.3.- EQUIPOS DE MEDIDA 1.7.3.1.- Caracteristicas El contador para la medida del consumo de la energía eléctrica por parte del abonado se Documento nº 1. Memoria. - 5

sustituirá por otro de las características y modelo aprobado por la empresa suministradora de la energía en sus normas particulares y de acuerdo con la demanda de potencia máxima de la instalación. 1.7.3.2.- Situacion El contador de energía eléctrica, se sitúa en el recinto destinado para tal fin en el interior del edificio al que pertenece el local. 1.7.3.3.- Puesta a tierra Las líneas de puesta a tierra serán las propias de la instalación de tierras del edificio en que se encuentra el local. 1.7.4.- LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACION INDIVIDUAL Las derivaciones individuales enlazarán el contador con los dispositivos privados de mando y protección, no permitiéndose el empleo de un neutro común para distintos abonados. 1.7.4.1.- Descripción, Longitud, Sección, Diámetro y Trazado De Tubo Las derivaciones monofásicas estarán formadas por un conductor de fase, uno neutro y un conductor de protección. Para suministros trifásicos estará constituida por tres conductores de fase, uno neutro y un conductor de protección. La longitud de la derivacion individual será de 15m. Se alojará la derivación individual en el interior de un conducto, carecerá de cambio de sentido y rotaciones y estará cerrado convenientemente. 1.7.4.2.- Canalizaciones Las canalizaciones se realizarán según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constiutidas por: - Conductores aislados, de tensión no inferior a 450/750V, colocados bajo tubos o canales protectores, empotrados en especial en las zonas accesibles al público 1.7.4.3.- Materiales Conductores Los conductores serán de cobre electrolítico aislados para una tensión nominal de 0.6/1 Kv Documento nº 1. Memoria. - 6

Los conductores serán de cobre aislados para una tensión nominal de 0.6/1 Kv, siendo las secciones de los conductores las siguientes: - 4 x 95 + TT x 50 mm 2 Cu, 1Kv. Aislamiento XLPE-EPR Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones serán no propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.123 parte 4 o 5 o a la norma UNE211002 cumplen con esta prescripcion Tubos protectores Los tubos y canales protectores tendrán una sección nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. Todos los conductores, incluido el de protección, se alojarán en tubos de PVC de 75 mm de diámetro interior. En cualquier caso se dispondrá de un tubo de reserva por cada diez derivaciones individuales o fracción, desde la concentración de contadores hasta el local, para atender fácilmente posibles ampliaciones. 1.8.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION INTERIOR La instalación eléctrica se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el Vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e instrucciones técnicas complementarias ITC-BT de obligado cumplimiento. 1.8.1.- CLASIFICACION DE LAS INSTALACIONES DISEÑADAS según RIESGO DE LAS DEPENDENCIAS DE LOS LOCALES En las instalaciones objeto del presente proyecto no se encuentran locales o dependencias con riesgo especial según la ITC-BT-29 y ITC-BT-30. Será de aplicación la ITC-BT-28, Instalaciones en lugares de pública concurrencia, al considerarse local de reunion con aforo de mas de 50 personas. 1.8.2.- CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS Se instalarán bajo un mismo tubo conductores correspondientes a un mismo circuito. Para más de 5 conductores por tubo, la sección de este será igual a tres veces la sección ocupada por los conductores. Para los casos elementales, los diámetros de los tubos (calculados en función del número, clase y sección de los conductores que han de alojar, según los sistemas de instalación y tipo de tubo) nos vienen dados en las tablas que nos son presentadas por la instrucción ITC-BT-21 del Vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. En caso de proximidad de las canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de modo que la separación sea de más de 3 cm; si la proximidad es con conductores de calefacción o similares, la separación se calculará en función de la temperatura, y si se trata de conducciones de Documento nº 1. Memoria. - 7

líquidos o vapores será la canalización eléctrica la que vaya por la parte superior. Si la canalización no eléctrica contiene líquidos o gas inflamable, además de las anteriores medidas, la canalización eléctrica deberá ser hermética y estanca. Las canalizaciones eléctricas se dispondrán de tal manera que en cualquier momento se puedan comprobar su aislamiento, localizar las averías y reemplazar las partes deterioradas fácilmente. En todo momento se podrán identificar los diversos conductores para lo cual, si es necesario se utilizarán etiquetas señalizadoras, números, letras, etc. Las canalizaciones serán de tubo flexible empotrado sobre parámetros verticales y horizontales y de tubo rígido superficial La naturaleza de los conductores se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen y cualquier otro punto de la instalación, sea menor del 3% de la tensión en origen para el alumbrado; y del 5% para el resto. La intensidad máxima admisible en los conductores está en función del tipo de aislamiento y del sistema de instalación empleado; la instalación en nuestro caso se realizará bajo tubo corrugado plástico empotrado y tubo rígido para instalación en superficie. La tensión de aislamiento del conductor será de 750 V. Los conductores de protección tendrán una sección en función de los conductores activos. Todo lo anterior se basa en la instrucción ITC-BT-19 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. La instalación deberá presentar una resistencia de aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios; en nuestro caso siendo U = 400 V., tendremos 400.000 Ohmios (Instrucción ITC-BT-19). 1.8.3.- CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION 1.8.3.1.- Situación, características y composición El cuadro general de distribución se colocará en el almacen donde se encuentra actualmente ubicado. Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores o bien las líneas generales de distribución a las que se conectará mediante cajas o a través de cuadros secundarios de distribución, los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos que consuman mas de 16A se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios. En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y las de alimentación directa a recptores. Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa inidicadora del circuito al que pertenencen. En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a mas de la tercera parte del local de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por Documento nº 1. Memoria. - 8

dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos y, si procede contra contactos indirectos. El cuadro de distribución estará situado en el lugar donde se indica en plano de electricidad, estará compuesto por elementos modulares capaces de alojar todos los elementos necesarios. Partirán debidamente señalizadas mediante rótulos desde cada uno de ellos, las siguientes líneas: Cuadro General de Mando y Protección SUMINISTRO NORMAL CN1 (Cuadro Cocina, cafetería y despacho) CN2 (Salas de Estar) CN3 (Sotano General) CN6 (Pl. Alta General) Varios Circuitos ya existentes SUMINISTRO SOCORRO CS1 (Cuadro Cocina, cafetería y despacho) CS2 (Salas de Estar) CS3 (Sotano General) CS6 (Pl. Alta General) AC1 (Acometida a Ascensor) 1.8.3.2.- Local o recinto (para pública concurrencia) El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios se instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico, por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras de fuego. El cuadro general de distribución se situará según se indica en el plano correspondiente, localizado lo más próximo posible a la entrada del local, en el inicio de los circuitos, para proporcionar un grado de protección adecuado. Su distancia al pavimento terminado estará comprendida entre 1,40 y 2 m, y estará adosado a la pared. La envolvente del cuadro general de distribución se ajustará a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.436-3, con un grado de protección mínimo IP-30 según UNE 20.324 e IK 07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Protegerá contra contactos indirectos, sobreintensidades y cortocircuitos. Servirá para la distribución de cada uno de los circuitos que componen la instalación interior. 1.8.4.- CUADROS SECUNDARIOS O PARCIALES Se instalará en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico, por medio de elementos a prueba Documento nº 1. Memoria. - 9

de incendios y puertas no propagadoras de fuego. La envolvente del cuadro general de distribución se ajustará a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.436-3, con un grado de protección mínimo IP-30 según UNE 20.324 e IK 07 según UNE-EN 50.102. 1.8.5.- LINEAS DISTRIBUIDORAS Y CANALIZACIONES Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constituidas por: - conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750V, colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados en especial en zonas accesibles al público. - conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750V, con cubierta de protección, colocados en huecos de la construción totalmente cosntruidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego EI-120, como mínimo. - Conductores rígidos aislados, de tensión asiganda no inferior a 0,6kV, armados, colocados directamente sobre las paredes. - Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interiorde cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE21.123 parte 4 o 5; o a la norma UNE 211002, cumplen con esta prescripción. Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y despues del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma UNE-EN 50200 y tendrán emisión de humos y opacidad reducida. Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50Hz no podrán dar tensión de retorno a la acometida o acometidas de la Red de Baja Tensión pública que alimenten el local de pública concurrencia. 1.8.6.- RECEPTORES. DESCRICPION DE LAS CONDICIONES REGLAMENTARIAS QUE LES AFECTEN. Los receptores y los circuitos que formen parte de los receptores cumplirán las prescripciones generales indicadas en la ITC-BT-43 del vigente Reglamento. Las instalaciones de receptores de alumbrado cumplirán las prescripciones particulares de la ITC- BT-44 y las instalaciones de motores serán conformes a la ITC-BT-47 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Documento nº 1. Memoria. - 10

De acuerdo al Articulo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, los requisitos de todas las instrucciones relativas a receptores no sustituyen ni eximen del cumplimiento de lo establecido en la Directiva de Baja Tensión (73/23/CEE) y en la Directiva de Compatibilidad Electromagnética (89/336/CEE) para dichos receptores y sus elementos constructivos. Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598. Los portalamparas deberán ser de algunos de los tipos, formas y dimensiones especificados en la norma UNE-EN 60.061-2. La instalación de motores debe ser conforme a las prescripciones de la norma UNE 20.460. 1.9.- SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS, EN SU CASO (JUSTIFICAR EL AFORO) El local dispondrá de alumbrado de emergencia, como se detalla en el punto siguiente Será necesario disponer de suministro de socorro, con una potencia del 15% de la potencia total, al superar el limite de 300 personas. La ocupación calculada según DB-SI del Código Técnico de la Edificación, es de 497 personas. Este suministro de socorro se realizará a traves de grupo generador de energia para exterior de 30 KVA de potencia nominal marca Godima mod. 4TNV98-GGE o similar, colocado en la terraza del edificio, tal y como se indica en planos. 1.10.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA. JUSTIFICACION DE LOS EQUIPOS INSTALADOS. Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve 1.10.1.- ALUMBRADO DE SEGURIDAD Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona. Dicho alumbrado se pondrá en funcionamiento de forma automática al producirse el fallo del alumbrado general o cuando la tensión disminuya en un 70% de su valor nominal. La instalación de este alumbrado será fija y estará prevista de fuentes propias de energía 1.10.1.1.- Alumbrado de evacuación Sobre las puertas de salida y vías de evacuación del local, se instalarán bloques de alumbrado de Documento nº 1. Memoria. - 11

señalización y emergencia, provistos de rótulos homologados en color verde con la leyenda "SALIDA" o "SALIDA DE EMERGENCIA" según corresponda. Dicho alumbrado proporcionará una iluminación mínima de 1 lux. Se proporcionará una señalización de 0,20 lúmenes / m2 como mínimo en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dicho recorrido discurra por espacios distintos a los citados. La relación entre la iluminancia máxima y mínima en el eje de los pasos principales será menor de40. El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista 1.10.1.2.- Alumbrado ambiente o antipánico El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1m. La relación entre la iluminancia máxima y mínima en el eje de los pasos principales será menor de40 El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista. Se instalaran bloques autónomos de emergencia de 150 lum y una duración de mas de 1 hora, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así mismo este alumbrado de emergencia garantizara 0,5 lux en todo el recinto ocupable, 1 lux de los ejes de las vías de evacuación y 5 lux en las zonas en las que se ubican los medios de extinción de utilización manual, BIES, extintores, etc. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70 % de su valor nominal. Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emergencia deberán cumplir las normas UNE-EN-60.598-2-22 y la norma UNE 20.392 o UNE 20.062, según sea la luminaria para lámparas fluorescentes o incandescentes, respectivamente. La ubicación de los aparatos autónomos de emergencia, queda reflejada en el documento planos 1.10.1.3.- Zona de Alto Riesgo. No procede. 1.10.2.- ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO No pocede Documento nº 1. Memoria. - 12

1.11.- LINEA DE PUESTA A TIERRA 1.11.1.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS Se describe a continuación el esquema de conexión de la instalación para la protección contra contactos indirectos: Esquema TT. Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Si varios dispositivos de protección van montados en serie, esta prescripción se aplica por separado a las masas protegidas por cada dispositivo. Se cumplirá la siguiente condición: Ra x Ia U Ra: Es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de las masas Ia: Es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección U: Es la tensión de contacto límite convencional Se utilizarán como dispositivos de protección, dispositivos de protección de corriente residual, del valor indicado en el documento calculos justifcativos. 1.11.2.- TOMAS DE TIERRA Las tomas de tierra estarán constituidas por los elementos siguientes: - Electrodo. Es una masa metálica, permanentemente en buen contacto con el terreno, para facilitar el paso a éste de las corrientes de defecto que puedan presentarse o la carga eléctrica que tenga o pueda tener. - Línea de enlace con tierra. Está formada por los conductores que unen el electrodo o conjunto de electrodos con el punto de puesta a tierra. - Punto de puesta a tierra. Es un punto situado fuera del suelo que sirve de unión entre la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra. Se realizará una medición de la resistencia de tierra, comprobando que este valor es inferior a 20 Ω, caso contrario se instalarán picas o electrodos de cobre de 2 m. de longitud, conectadas y separadas entre sí un mínimo de 4 m. hasta que se obtenga el citado valor. 1.11.3.- LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA Las líneas principales de tierra estarán constituidas por conductores de cobre de igual sección que la fijada para los conductores de protección de la Instrucción ITC-BT-19, con un mínimo de 16 milímetros cuadrados. Pueden estar formadas por barras planas o redondas por conductores Documento nº 1. Memoria. - 13

desnudos o aislados, debiendo disponerse de una protección mecánica en la parte en que estos conductores sean accesibles, así como en los pasos de techos, paredes, etc. El tendido de los conductores de la línea principal de tierra será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y desgaste mecánico. 1.11.4.- DERIVACIONES DE LAS LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA Las derivaciones de las líneas de tierra estarán constituidas por conductores que unirán la línea principal de tierra con los conductores de protección o directamente con las masas. Las líneas principales de tierra y sus derivaciones estarán constituidas por conductores de cobre de igual sección que la fijada para los conductores de protección, con un mínimo de 16 mm 2 para las líneas principales. No podrán utilizarse como conductores de tierra las tuberías de agua, gas, calefacción, desagües, conductos de evacuación de humos o basuras, ni las cubiertas metálicas de los cables, tanto de la instalación eléctrica como de teléfonos o de cualquier otro servicio similar, ni las partes conductoras de los sistemas de conducción de los cables, tubos, canales y bandejas. 1.11.5.- CONDUCTORES DE PROTECCION Sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos. En el circuito de puesta a tierra, los conductores de protección unirán las masas a la línea principal de tierra, siendo el color de aislamiento amarillo-verde. Se instalarán conductores de protección acompañando a los conductores activos en todos los circuitos de la vivienda hasta los puntos de utilización. El conductor de protección será de cobre y de sección (S) mínima igual a la fijada por la siguiente tabla: CONDUCTOR DE FASE S < 16 CONDUCTOR DE PROTECCION S 16 < S < 35 16 S > 35 S/2 En el cuadro general de distribución se dispondrá los bornes o pletinas para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. 1.11.6.- RED DE EQUIPOTENCIALIDAD El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del Documento nº 1. Memoria. - 14

conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre. La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o por combinación de los dos. 1.11.7.- PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES La instalación se considera situación natural, es decir, se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad y no es un local considerado de riesgo), por lo tanto se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos que se indica en la Tabla 1 y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias. 1.11.8.- DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS La protección contra los contactos indirectos se realizará por corte automático de la alimentación después de la aparición de un fallo y está destinado a impedir que una tensión de contacto de valor suficiente, se mantenga durante un tiempo tal que puede dar como resultado un riesgo. Debe existir una adecuada coordinación entre el esquema de conexiones a tierra de la instalación utilizado de entre los descritos en la ITC-BT-08 y las características de los dispositivos de protección. El corte automático de la alimentación está prescrito cuando puede producirse un efecto peligroso en las personas o animales domésticos en caso de defecto, debido al valor y duración de la tensión de contacto. Se utilizará como referencia lo indicado en la norma UNE 20.572-1. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales. En ciertas condiciones pueden especificarse valores menos elevados, como por ejemplo, 24 V para las instalaciones de alumbrado público contempladas en la ITC-BT-09, apartado 10. Se describen a continuación aquellos aspectos más significativos que deben reunir los sistemas de protección en función de los distintos esquemas de conexión de la instalación, según la ITC-BT-08 y que la norma UNE 20.460-4-41 define cada caso. Al tratarse de un esquema TT, Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Si varios dispositivos de protección van montados en serie, esta Documento nº 1. Memoria. - 15

prescripción se aplica por separado a las masas protegidas por cada dispositivo. Para la protección contra contactos indirectos se empleará en esta instalación el sistema de Interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 ma) de 2 y 4 polos para 25 y 40 A de intensidad nominal. 1.12.- VENTILACION Para ello se dispondrá de un extractores de aire y cajas de ventilación con los caudales, según calculos, indicados en la tabla siguiente, emplazados tal y como se indica en planos. Estancia Caudal necesario (dm3/s) Sala de Usos multiples sotano 912 Gimnasio 256 Sala de Usos multiples P. Alta Ventilacion Natural Peluquería 88 1.13.- CLIMATIZACION Se propone una instalación resuelta con un sistema de condensación por aire con bomba de calor, constituido por split cassetes o de conductos, según los casos. Las unidades interiores (evaporadores) estarán ubicados en el falso techo de los habitaculos indicados en planos. Las unidades exteriores (condensadores) se colaran en la terrazas exitentes. Todas las unidades estarán conexionadas entre sí por líneas de refrigerante, así como el cableado eléctrico propio de interconexión entre unidades, siendo posible controlar individualmente cada unidad interior. La instalación cumplirá con las exigencias de calidad térmica Según lo establecido en el RITE en su IT 1.1.4. No obstante, podemos hacer un cálculo basado en la práctica de instalaciones análogas y para usos similares, estableciendo un número de frigorías/h en función de la superficie a climatizar. EDIFICIO O DEPENDENCIA FRIGORÍAS/H por m 2 HOTELES - Salones, vestíbulos.. - Cafetería.. - Comedores. - Dormitorios OFICINAS - Pequeñas - Grandes.. 120 200 - - 100 120 Documento nº 1. Memoria. - 16

VIVIENDAS - Parcialmente acondicionada.... - Totalmente acondicionada LOCALES COMERCIALES - Almacenes (mucho tránsito)... - Poco tránsito. 100 120 160 120 Según lo anteriormente descrito en función de la superficie y uso de cada estancia, y considerando la equivalencia en frigoria/h y watio, se instalarán los siguientes equipos o similares, todos ellos con bomba de calor y tipo inverter. Estancia Descrpcion Cant. Pot. Term. (W) Sala Usos Multiples (Sotano) Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-140VBA 4 54.400 Gimnasio, sala masajes y pasos (Sotano) Cocina, Despacho, salas de estar, cafeteria y pasos ya existentes (P. Baja) Usos Multiples Planta Alta Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-200YHA 1 19.000 Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-250YHA 1 25.586 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-71VBA 2 14.200 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-50VBA 1 5.000 Aula Taller 1 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-71VBA 1 7.100 Aula Taller 2 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-71VBA 1 7.100 Aula Taller 3 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-100VBA 1 9.400 Peluqueria Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-100VBA 1 9.400 Pasillo Planta Alta Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-100VGA 1 9.400 1.14.- TELECOMUNICACIONES Los servicios de telecomunicación previstos en el edificio a intervenir son: - Reubicación, en nueva terraza, de la captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora, televisión terrestre y televisión por satélite y su distribución hasta el punto de distribución de señal. - Adaptación y distribución de la señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite Documento nº 1. Memoria. - 17

hasta los puntos de conexión en las nuevas salas. - Adaptación y distribución de la señales de telefonía disponible hasta los puntos de conexión en las nuevas salas. 1.14.1.- DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES La infraestructura para acoger la instalación de telecomunicaciones consta de: - Equipo de captación y adaptación de señales de RTV terrenal y satélite: las antenas se ubican en cubierta y el equipo de cabecera (amplificadores, etc.) en vestíbulo de acceso. Los mástiles de antenas estarán conectados a la instalación de tierra del edificio con cable de cobre de 25 mm². - Registro de terminación de red situado dentro del edificio de 300x500x60 mm, que integra los tres servicios (TB+RDSI, TLCA, RTV). - Canalización interior, que utilizará configuración en estrella, será realizada mediante tres tubos (uno para cada servicio) de diámetro de 20 mm de tipo plástico corrugado. En la canalización interior se instalarán registros de paso cada 15 m, en los cambios de dirección de radio inferior a 120 mm y cada dos curvas de 90º. Estos registros de paso tendrán unas dimensiones de 100x100x40 (TB+RDSI) y 100x160x40 mm(tlca,rtv). A efectos del diseño y ejecución de la infraestructura para acoger las instalaciones de telecomunicaciones se tendrá en cuenta el Anexo IV del Real Decreto 401/2003 de 4 de abril. 1.14.2.- INFRAESTRUCTURA DE RTV El equipo de cabecera está constituido por las antenas para captación de señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres y la captación de las señales de radiodifusión y televisión por satélite. Asimismo, por el equipamiento de cabecera, encargado de recibir y adaptar dichas señales. La red de distribución comienza a la salida del dispositivo de mezcla que agrupa las señales procedentes de los elementos de captación y llega hasta los derivadores. La red de dispersión se inicia en los derivadores y finaliza en el registro de terminación de red que contiene el punto de acceso de usuario (PAU). La red interior de usuario contiene los registros de toma, previendo una por cada dos estancias o fracción, con las bases de acceso terminales (BAT). El sistema deberá disponer los elementos necesarios para proporcionar en las tomas de usuario las señales con los niveles de calidad establecidos en el Anexo I del Real Decreto 401/2003 de 4 de abril. Así mismo, los elementos de captación, el equipamiento de cabecera de la instalación, la red y los cables, cumplirán lo especificado en el citado Anexo I. Documento nº 1. Memoria. - 18

1.14.3.- INFRAESTRUCTURA DE TELEFONIA Para el edificio, la instalación se inicia en el registro de terminación de red ubicado en el interior del edificio y que contiene el punto de acceso de usuario (PAU) ya exitente. A partir de aquí se inicia la red interior de usuario, que contiene los registros de toma, con las bases de acceso terminal, previéndose dos cada tres estancias o fracción. La instalación de TB+RDSI cumplirá lo especificado en el Anexo II del Real Decreto 401/2003 de 4 de abril. 1.15.- CONCLUSION Una vez descrito y justificado lo que se considera que será la instalación con indicación de toda la información y datos que se precisan, y de conformidad con las Disposiciones que regulan dicha materia, se da por finalizado el Documento Memoria Descriptiva. Santomera, Diciembre de 2008 Fdo. Francisco Javier Seva Alcaraz Ingeniero Técnico Industrial Municipal Documento nº 1. Memoria. - 19

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

INDICE 2.- CALCULOS JUSTIFICATIVOS... 1 2.1.- TENSION NOMINAL Y CAIDA DE TENSION MAXIMAS ADMISIBLES... 1 2.2.- FORMULAS UTILIZADAS... 1 2.3.- POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDADA... 1 2.3.1.- Relación de receptores de alumbrado, con indicación de su potencia eléctrica y demás características constructivas... 1 2.3.2.- Relación de Maquinaria consumidora y su potencia eléctrica... 3 2.3.3.- Relación de receptores de otros usos, con indicación de su potencia eléctrica... 3 2.3.4.- Coeficiente de simultaneidad... 4 2.4.- CALCULOS ELECTRICOS: ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ... 4 2.4.1.- Calculo de la batería de condensadores para mejora del factor de potencia... 68 2.5.- CALCULOS DE LA VENTILACION... 68

2.- CALCULOS JUSTIFICATIVOS 2.1.- TENSION NOMINAL Y CAIDA DE TENSION MAXIMAS ADMISIBLES La tensión nominal de la presente instalación de acuerdo con la tensión de servicio proporcionada por la Empresa Distribuidora será de 400 V. entre conductores de fase y 230 V. entre fase y neutro. La caída de tensión máxima admisible será del 5% para los circuitos de fuerza motriz y del 3% para los circuitos de alumbrado y otros usos entre el origen de la instalación (equipo de medida), hasta cualquier punto de utilización 2.2.- FORMULAS UTILIZADAS Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V) Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V) En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mω/m. 2.3.- POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDADA 2.3.1.- Relación de receptores de alumbrado, con indicación de su potencia eléctrica y demás características constructivas La relación de receptores de alumbrado y su potencia eléctrica es la que se indica a continuación: Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 1

Estancia Descrpcion Cantidad Potencia (w) Downlight halogeno 60 W 74 4.440 Sala Usos Multiples (Sotano) Downlight halogeno 35 W 7 245 Downlight fluorescente 2x26 W 38 1.976 Gimnasio Downlight fluorescente 2x26 W 42 2.184 Alcenes Sotano Luminaria fluorescente empotrada 2x36 W 5 360 Downlight halogeno 60 W 4 240 Pasos y vestibulos Sotano Downlight halogeno 60 W 19 1.140 Aseos y Vestuarios sotano Downlight fluorescente 2x26 W 5 260 Downlight halogeno 60 W 3 180 Sala Masajes Downlight fluorescente 2x26 W 4 208 Cocina Downlight fluorescente 2x26 W 12 624 Despacho Planta baja Downlight fluorescente 2x26 W 2 104 Pasillo Planta baja Downlight halogeno 60 W 2 120 Sala caballeros Downlight fluorescente 2x26 W 15 780 Downlight halogeno 60 W 1 60 Sala Señoras Downlight fluorescente 2x26 W 12 624 Usos Multiples Planta Alta Downlight fluorescente 2x26 W 45 2.340 Aula Taller 1 Downlight fluorescente 2x26 W 17 884 Aula Taller 2 Downlight fluorescente 2x26 W 15 780 Aula Taller 3 Downlight fluorescente 2x26 W 20 1.040 Peluqueria Downlight fluorescente 2x26 W 20 1.040 Pasillo Planta Alta Downlight halogeno 60 W 20 1.200 Aseos Planta Alta Downlight fluorescente 2x26 W 5 260 Downlight halogeno 60 W 5 300 Terraza Punto Luz pared estanco 60 W 5 300 Potencia total alumbrado 15.028 W Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 2

2.3.2.- Relación de Maquinaria consumidora y su potencia eléctrica. Maquinaria Cantidad Potencia (W) Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-100VGA 1 3.600 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-50VBA 1 1.800 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-71VBA 4 2.500 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-100VBA 2 3.100 Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-250YHA Ya existe 0 Acondicionador Mitsubishi Electric SPEZ-200YHA 1 7.210 Acondicionador Mitsubishi Electric SPLZ-140VBA 4 5.210 Extractor S&P TD 500/150 1 100 Caja extracción Nicotra 9/9 1 245 Caja extracción Nicotra 12/12 1 735 Caja extracción Nicotra 18/18 1 3.000 Ascensor OTIS GeN2 1 5.200 Calentadores Termo-electricos 3 2.700 Potencia total maquinaria 61.630 W 2.3.3.- Relación de receptores de otros usos, con indicación de su potencia eléctrica Maquinaria Cantidad Potencia (W) Tomas de corriente Sala Usos Multiples Sotano 1 10.000 Tomas de Corriente rsto sotano 1 2.500 Tomas de Corriente Planta baja 1 2.500 Tomas de corriente Peluquería 1 5.500 Tomas de Corriente resto Planta Alta 1 2.500 Potencia total maquinaria 23.000 W Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 3

2.3.4.- Coeficiente de simultaneidad En función de las características del local y de las opciones de utilización simultánea de los distintos equipos y aparatos instalados, se adopta para el cálculo de la potencia demandada, un coeficiente de simultaneidad de 0,7. 2.4.- CALCULOS ELECTRICOS: ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ Cálculo de la ACOMETIDA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Direct. Enterrados (R.Subt) - Longitud: 108 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 172357 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 182102.59 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=182102.59/1,732x400x0.8=328.56 A. Se eligen conductores Unipolares 3x240/120mm²Al Aislamiento, Nivel Aislamiento: XLPE, 0.6/1 kv I.ad. a 25 C (Fc=1) 430 A. según ITC-BT-07 Temperatura cable (ºC): 62.95 e(parcial)=108x182102.59/29.39x400x240=6.97 V.=1.74 % e(total)=1.74% ADMIS (2% MAX.) Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 172357 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 127471.81 W.(Coef. de Simult.: 0.7 ) I=127471.81/1,732x400x0.8=229.99 A. Se eligen conductores Unipolares 4x95+TTx50mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: RZ1-K(AS) - No propagador incendio y emisión humos y opacidad I.ad. a 40 C (Fc=1) 245 A. según ITC-BT-19 Temperatura cable (ºC): 84.06 e(parcial)=15x127471.81/44.4x400x95=1.13 V.=0.28 % e(total)=0.28% ADMIS (4.5% MAX.) I. Aut./Tet. In.: 250 A. Térmico reg. Int.Reg.: 237 A. Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 4

SUBCUADRO CN1 Cálculo de la Línea: TC Cocina 1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 3000 W. - Potencia de cálculo: 3000 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=3000/1,732x400x0.8=5.41 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Temperatura cable (ºC): 41.99 e(parcial)=0.3x3000/51.15x400x2.5=0.02 V.=0 % e(total)=0.67% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: TC Cocina 1 - Longitud: 10 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Temperatura cable (ºC): 44.52 e(parcial)=2x10x1500/50.68x230x2.5=1.03 V.=0.45 % e(total)=1.12% ADMIS (6.5% MAX.) I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC Cocina 2 - Longitud: 10 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 5

I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Temperatura cable (ºC): 44.52 e(parcial)=2x10x1500/50.68x230x2.5=1.03 V.=0.45 % e(total)=1.12% ADMIS (6.5% MAX.) I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC Cocina 2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 3000 W. - Potencia de cálculo: 3000 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=3000/1,732x400x0.8=5.41 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Temperatura cable (ºC): 41.99 e(parcial)=0.3x3000/51.15x400x2.5=0.02 V.=0 % e(total)=0.67% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: TC Calentador - Longitud: 10 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Temperatura cable (ºC): 44.52 e(parcial)=2x10x1500/50.68x230x2.5=1.03 V.=0.45 % e(total)=1.12% ADMIS (6.5% MAX.) Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 6

I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC Lavavajillas - Longitud: 10 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Temperatura cable (ºC): 44.52 e(parcial)=2x10x1500/50.68x230x2.5=1.03 V.=0.45 % e(total)=1.12% ADMIS (6.5% MAX.) I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: Campana - Longitud: 8 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Temperatura cable (ºC): 42.01 e(parcial)=2x8x1000/51.14x230x2.5=0.54 V.=0.24 % e(total)=0.9% ADMIS (6.5% MAX.) I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: horno - Tensión de servicio: 400 V. - Longitud: 10 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; - Potencia a instalar: 2500 W. - Potencia de cálculo: 2500 W. Documento nº 1. Cálculos Justificativos. - 7