Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector USCUSS



Documentos relacionados
Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Procesos

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Todo aquel sistema o proceso por el que emite un GEI la atmósfera. Todo aquel sistema o proceso por el que se captura

Identificación de los GEI producidos por el sector agroforestal

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Información base Inventario GEI DMQ 2011

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE ESPAÑA SERIE INFORME RESUMEN

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Energía

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Cambio Climático y el Sector Turismo

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CH4 por otras fuentes emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Estado del Ambiente EMISION DE GASES EFECTO INVERNADERO (CAMBIO CLIMÁTICO)

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE INFORME RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Materiales de Capacitación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+

La Agricultura Familiar y su Adaptación Frente al Cambio Climático

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Cambio Climático. Huella de carbono

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

Una visión desde el Ecuador. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Cambio climático, energía y alimentos

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

HUELLA ECOLÓGICA - ARDISA - F Página 1 de 15

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015

RESUMEN DEL ESTUDIO DE LA CAPACIDAD SUMIDERO DE ABSORCIÓN DE LA MASA FORESTAL DE LA RIOJA. ANÁLISIS DE DETALLE PARA LAS CHOPERAS PRODUCTIVAS

La Cumbre de Paris, un gran avance para el futuro de nuestro planeta. María Victoria de la Torre14. Foto: Agencia de Noticias AFP 15/11/2015.

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

Intervencion de la Sra. Subsecretaria de Politica Exterior de la Republica Argentina. Embajadora Maria del Carmen Squeff.

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Reporte de Indicadores de Desempeño de Carbono y Proyectos de Reducción de Emisiones de GEI

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -4,9 %/-2,0 %

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO

DIVERSIDAD BIOLOGICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ LABORATORIO DE FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

DOCUMENTOS DE TRABAJO - MEDIO AMBIENTE Y LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Cuadros, indicadores y fuentes

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los recursos naturales. Mundo Verde

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA. M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

Resumen ejecutivo K

Inventario de Emisiones Gases de Efecto Invernadero DMQ 2011, (Baca Juan Carlos). Quito - Ecuador

Diplomatura en Cambio Climático

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Comunicación de Progreso Medio Ambiente Principios 7, 8 y 9. ASEPAM, 28 de Noviembre de 2006

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,86%/+0,40%

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

6. Cambio climático y energía

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

Protocolo de Verificación de Proyectos de Rellenos Sanitarios en México. Recolección y Destrucción del Metano de los Rellenos Sanitarios

EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación:

Cambio climático en América Latina y el Caribe

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

que son la energías renovables y la biomasa? FUENTES DE ENERGÍA FÓSILES FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

AGOSTO 2010 LA OCDE Y EL MEDIO AMBIENTE EN CHILE

EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL MERCADO DEL CARBONO

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DOCUMENTO: HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

Transcripción:

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector USCUSS Año 2011 2014 A U T O R : J U A N C A R L O S B A C A

Contenido 1 Antecedentes... 3 2 Introducción... 5 2.1 Patrimonio natural del DMQ... 7 3 Objetivos... 9 3.1 Objetivo general... 9 3.2 Objetivos específicos... 9 4 Metodología... 10 4.1 Marco Metodológico... 10 4.2 Información utilizada... 15 4.3 Software de cálculo... 19 5 Resultados de las Emisiones GEI Sector USCUSS del DMQ, año base 2011... 19 5.1 Emisiones GEI Sector USCUSS DMQ, año base 2011... 19 5.2 Emisiones/Remociones GEI Subsector cambio biomasa de bosques, año base 2011... 21 5.3 Emisiones/Remociones GEI cambio bosques y praderas/ abandono tierras cultivadas, año base 2011... 21 5.4 Emisiones/Remociones GEI manejo y cambio de uso de las tierras... 22 5.5 Emisiones GEI diferentes al CO 2... 23 6 Conclusiones y recomendaciones... 24 6.1 Conclusiones obtenidas en base a los objetivos planteados... 24 6.2 Conclusiones generales... 25 6.3 Recomendaciones... 25 2

1 Antecedentes El efecto invernadero es un fenómeno natural que mantiene la tierra a una temperatura adecuada para soportar la vida. Este efecto es causado por los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, entre otros). Estos gases se encuentran en la atmósfera y retienen parte de la radiación solar que entra y genera calor dentro del planeta. Naturalmente, parte de esta radiación se escapa al espacio. Sin embargo, debido al aumento de las concentraciones de estos gases en la atmósfera se ha producido a escala planetaria un fenómeno conocido como calentamiento global. El calentamiento global está alterando el clima a nivel global y aún son inciertos los cambios que se van a dar en el clima; el conjunto de variaciones climáticas asociadas al calentamiento global se lo conoce como cambio climático. La variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera, y las variaciones de la cubierta terrestre y de la radiación solar, alteran el equilibrio energético del sistema climático (IPCC, 2007c) Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 2004. El dióxido de carbono (CO 2 ) es el GEI más importante. Sus emisiones anuales aumentaron en torno a un 80% entre 1970 y 2004. Los aumentos de la concentración mundial de CO 2 se deben principalmente a la utilización de combustibles de origen fósil y, en una parte apreciable pero menor, a los cambios de uso del suelo. El aumento de la concentración de N 2 O procede principalmente de la agricultura (IPCC, 2007a) Con un grado de confianza muy alto se puede concluir que el efecto neto del aumento de las actividades humanas desde 1750 ha sido un aumento de la temperatura a escala global. La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado en las concentraciones de GEI antropógenos. Es probable que se haya experimentado un calentamiento apreciable en los últimos cincuenta años (IPCC, 2007c) Es difícil pronosticar los efectos del cambio climático, aunque los científicos advierten de probables impactos tales como: el derretimiento de los glaciares, estiajes prolongados, inundaciones, aumento en los incendios, entre otros impactos. Los países en vías de desarrollo como el Ecuador y aquellos países que están ubicados en zonas tropicales, a pesar de que se caracterizan por concentrar la mayor diversidad biológica del planeta, poseen un alto índice de pobreza, lo que los convierte en países mucho más vulnerables frente al cambio climático. 3

En base a lo indicado, se puede concluir que el cambio climático es un fenómeno mundial originado por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI), debido al uso de combustibles fósiles, la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, entre otros. En el 2009 Ecuador declaró como Política de Estado la adopción de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Dentro de este contexto, la Secretaría de Ambiente del DMQ, en su calidad de ente rector ambiental distrital, determinó la necesidad de contratar la consultoría INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DMQ 2011, INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO DMQ 2011, Y ACTUALIZACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA DEL DMQ, cuyo objetivo principal es la obtención de información e indicadores clave para la gestión ambiental. El 4 de noviembre del 2013 se firmó el contrato para la realización de la consultoría INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DMQ 2011, INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO DMQ 2011, Y ACTUALIZACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA DEL DMQ, la cual tiene una duración de 270 días. Este estudio permitirá obtener información clave, así como desarrollar indicadores adecuados para la medición de los objetivos planteados en la Agenda Ambiental de Quito. La consultoría se compone de 5 productos, los cuales se detallan a continuación: 1. Producto 1: Plan de Trabajo, a los 7 días de iniciado el estudio 2. Producto 2: Inventario de Emisiones GEI 2011, a los 4 meses (120 días) 3. Producto 3: Inventario de Emisiones Contaminantes Criterio 2011, a los 7 meses (210 días) 4. Producto 4: Actualización de la Huella Ecológica del DMQ, a los 7 meses (210 días) 5. Producto 5: Documentos finales de sistematización, a los 9 meses (270 días) El Producto 1 fue entregado el 7 de noviembre del 2013 y aprobado mediante memorando por parte del Administrador de Contrato. El Plan de Trabajo contiene los detalles sobre los contenidos, la metodología de cálculo, el alcance, el cronograma de trabajo y las actividades a realizarse para la entrega de los productos 2-5 de la consultoría. El Producto 2 Inventario de Emisiones GEI 2011 incluye las siguientes actividades: Recopilación de información y cálculo de las emisiones GEI para los sectores 1.Energía, 2.Procesos Industriales, 3.Agricultura, 4.USCUSS y5. Desechos Elaboración y entrega de cinco (5) informes sectoriales GEI Cálculo de las emisiones totales GEI, en base a los resultados de las emisiones sectoriales 4

Elaboración y entrega del informe de publicación del Inventario GEI 2011 Talleres de capacitación para técnicos de la Secretaría de Ambiente sobre Software IPCC, metodología de cálculo e información utilizada para cinco (5) inventarios sectoriales GEI Socialización de los resultados del Inventario GEI 2011, a través de un taller con técnicos de la Secretaría de Ambiente Bajo este antecedente, el presente documento se enmarca dentro de la actividad Elaboración y entrega de cinco (5) informes sectoriales GEI y constituye la versión final del Inventario de Emisiones GEI DMQ 2011, Sector USCUSS 1. Este estudio incluye los siguientes contenidos: estudios preliminares, metodología de cálculo, fuentes de información utilizadas, resultados de las emisiones de GEI, comparación con resultados anteriores, conclusiones y recomendaciones. Dichos contenidos se desarrollarán en detalle a lo largo del documento y permitirán cuantificar el estado de las emisiones GEI para el conjunto del DMQ. 2 Introducción El Inventario de Emisiones GEI DMQ 2011, Sector USCUSS, se enfoca en la cuantificación de las emisiones totales de GEI procedentes delos procesos de usos del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura en el Distrito Metropolitano de Quito, para el año base 2011. De acuerdo a las Directrices del IPCC, las emisiones totales del sector USCUSS se componen de cinco categorías: cambios de biomasa en bosques; emisiones de CO 2 procedentes de la conversión de bosques y praderas; quema in situ de bosques; abandono de las tierras cultivadas; emisiones o absorción de CO 2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra. A nivel mundial el sector USCUSS representa un porcentaje de alrededor del 17% de las emisiones totales de GEI, lo cual equivale a un valor cercano a 8,5Gton CO 2 eq. Así mismo, este sector es el segundo de mayor contribución del gas CO 2, con un 28% de las emisiones, únicamente superado por la quema de combustibles fósiles(ipcc, 2007b). Dentro del sector USCUSS, la mayor contribución a las emisiones GEI está relacionada con la deforestación de bosques, tanto para abastecimiento de madera como debido a la extensión de la frontera agrícola. A escala mundial, la tasa de deforestación fue de 7,3 millones ha/año, para el periodo 2000-2005, siendo Sudamérica la zona del planeta con mayores pérdidas, con una tasa promedio de deforestación de 4,3 millones ha/año. Esto produce la liberación de importantes cantidades de CO 2 a la atmósfera. De acuerdo a estudios del IPCC, durante la década de los 90 s las emisiones de CO 2 ocasionadas por la deforestación alcanzaron valores de 5.800Mt CO 2 /año (IPCC, 2007c) A nivel internacional se han observado grandes divergencias entre las emisiones GEI del sector USCUSS, las cuales están principalmente influenciadas por la deforestación. 1 USCUSS: Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura 5

Mientras que en grandes zonas de Sudamérica, Centroamérica y África se observaron durante el periodo 2000-2005 disminuciones de la biomasa boscosa de más del 0,5% anual, en ciertas áreas de Europa y Asia se observaron aumentos mayores al 0,5% anual. Esto tiene que ver con distintas políticas ambientales y sistemas de manejo de los bosques en las principales regiones del mundo(ipcc, 2007b). A nivel nacional la situación del sector USCUSS muestra un comportamiento bastante más alto a lo observado para el promedio de la comunidad internacional. De acuerdo a los cálculos realizados para el año base 2006, el aporte del sector USCUSS en el Ecuador alcanzó un valor de alrededor del 39% de las emisiones totales GEI contabilizadas. Así mismo, las emisiones GEI asociadas al Sector USCUSS aumentaron en un 87,5% durante el periodo 1990-2006, pasando de 86.495,10 kton CO 2 eq a 162.147,19 kton CO 2 eq (MAE, 2011). Las altas emisiones GEI del Sector USCUSS en el Ecuador se encuentran fuertemente influenciadas por la tasa de deforestación existente en el país. De acuerdo a estudios regionales, durante el periodo 1990-2000 la tasa de deforestación del Ecuador fue la más alta de Sudamérica (FAO, 2001). Así mismo, según los últimos datos recopilados a nivel nacional, la tasa de deforestación del Ecuador para el periodo 2000-2008 alcanzó un valor del 0,66%, lo que corresponde a una pérdida anual de bosques de 77,647 ha (MAE, 2012). En el caso del DMQ se cuenta con estudios detallados acerca de la situación del sector USCUSS en el conjunto de las emisiones de GEI de la ciudad. En el año 2011 se publicaron los Inventarios de Emisiones para el DMQ, año base 2003 y 2007. De acuerdo a los últimos resultados obtenidos, las emisiones del sector USCUSS alcanzan un 17% del total generado en el DMQ al año 2007, lo cual es inferior comparado a los resultados a nivel nacional. Esto posiciona al Sector USCUSS como un sector con emisiones similares al sector Energía. Además, el sector USCUSS aporta con el 50% de las emisiones totales de CO 2 del DMQ (MDMQ, 2011b). Para obtener los resultados de este sector, se realizó una estimación de la tasa de deforestación en el DMQ. De acuerdo a la estimación realizada, durante el periodo 2001-2009 se deforestaron 2.360 ha/año, lo cual corresponde a una pérdida anual de los bosques equivalente al 1,5% (MDMQ, 2011a). Por otro lado, de acuerdo a los resultados de los Inventarios GEI 2003 y 2007 se observa una ligera tendencia creciente en las emisiones del sector USCUSS. Entre los años 2003 y 2007 se observó un crecimiento de menos del 5% en las emisiones totales de este sector. Este valor es menor en comparación a lo observado a nivel nacional, lo cual puede estar relacionado con el tipo de bosques existentes en el DMQ o a la presencia de distintos programas de reforestación a escala distrital.. A nivel de los subsectores de las emisiones GEI USCUSS, el mayor porcentaje corresponde al subsector cambio de uso del suelo, con el 86% de las emisiones totales del CO 2, seguido del subsector conversión de bosques y pastizales (12%). Los otros 6

subsectores representan menos del 4% de las emisiones GEI totales. Resulta además interesante observar el subsector abandono de tierras cultivadas, en el cual se generan remociones netas de CO 2. Estos resultados reflejan la importancia vital del análisis de los cambio de los usos de suelo a nivel del DMQ, tanto de aquellos que se consideran como vegetación natural como los afectados por diferentes tipos de actividad antrópica. 2.1 Patrimonio natural del DMQ Para entender de mejor manera los cálculos y resultados alcanzados en el sector USCUSS, es importante contar con un panorama global acerca del patrimonio natural del DMQ. En el año 2011 la Secretaría de Ambiente desarrolló el Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ, el cual permite contar con datos con un alto nivel de detalle y confiabilidad acerca de las distintas coberturas existentes en el distrito. La tabla 1 presenta un resumen de las categorías definidas para este estudio y su superficie dentro del territorio del DMQ. Tabla 1. Mapa de Cobertura Vegetal DMQ, Niveles de Agrupación y Superficies NIVEL I Superficie NIVEL II Superficie % Categoría ha. Clase ha. 01 Bosqueshúmedos 124595,1 29,38 02 Bosquessecos 721,7 0,17 01 Vegetación natural 256407,0 60,46 03 Arbustoshúmedos 46524,8 10,97 04 Arbustossecos 36689,7 8,65 05 Herbazaleshúmedos 45210,8 10,66 06 Herbazalessecos 2664,9 0,63 07 Vegetación en regeneración natural 41031,2 9,68 02 Áreas seminaturales 50298,2 11,86 08 Vegetacióncultivadalatifoliadas 7743,1 1,83 09 Vegetacióncultivadaconíferas 1524,0 0,36 03 Áreas cultivadas 87111,7 20,54 10 Cultivos 36686,7 8,65 11 Pastos 50425,0 11,89 12 Suelosdesnudos 2546,7 0,60 04 Espacios abiertos 4756,8 1,12 13 Suelos desnudos de origen antropogénico 2210,1 0,52 05 Áreas artificiales 24732,3 5,83 14 Infraestructura 24732,3 5,83 06 Cuerpos de agua 755,9 0,18 15 Agua en caucesnaturales 689,3 0,16 16 Agua en caucesartificiales 66,7 0,02 TOTAL 424061,9 100,0 Fuente: (MDMQ, 2011c). Elaboración propia El Mapa de Cobertura Vegetal permite observar el muy rico patrimonio natural del DMQ. De acuerdo a los datos presentados, más del 60% del territorio del distrito corresponde a vegetación natural. Además de esto, existe un 11,86% del territorio definido como áreas seminaturales, las cuales están dominadas principalmente por vegetación en regeneración natural. Analizadas estos 2 niveles de agrupación de manera conjunta, se puede concluir que más del 72% del territorio del DMQ está cubierto por algún tipo de vegetación. Además de esto, la riqueza natural del DMQ no proviene % 7

únicamente de la gran extensión de sus zonas naturales y seminaturales, sino también de la biodiversidad observada en su territorio. El DMQ cuenta con 17 ecosistemas naturales, variaciones altitudinales que van desde los 500 a los 4.800msnm, más de 2.000 especies de plantas vasculares (254 endémicas) y una amplia variedad paisajística andina y tropical (MDMQ, 2011c). Sin embargo, la riqueza natural del DMQ se encuentra amenazada, especialmente por el avance de la frontera agrícola y el crecimiento de la mancha urbana. De acuerdo a los datos recopilados para este estudio, entre 1986 y 2011 (MDMQ, 2011a) la mancha urbana pasó de tener una superficie de 7.601,82ha a alcanzar una superficie de 23.892,83 ha. Es decir, mientras que en 1979 las zonas urbanas correspondías a menos del 2% del territorio del DMQ en el 2011 el porcentaje es de alrededor del 6%. Este crecimiento se ha producido especialmente a costa de la pérdida de vegetación natural. Mientras tanto, si bien en términos absolutos las superficies agrícolas no han sufrido grandes alteraciones en cuanto a su superficie (80.000 ha en 1979 frente a 85.000 ha en el 2011), los cultivos agrícolas han sido desplazados hacia zonas anteriormente ocupadas por vegetación natural. Es decir, mientras que las zonas urbanas han ocupado espacios naturales o zonas dedicadas anteriormente a la agricultura, la agricultura se ha visto forzada a internarse en un nivel cada vez más alto hacia los ecosistemas naturales (avance de la frontera agrícola). La tabla 2 permite observar la superficie de bosques que han sido reemplazos por cultivos y pastizales. Tabla 2. Superficie de cambio de bosques a cultivos, DMQ 1986-2009 CAMBIO BOSQUES A AREAS CULTIVADAS AÑOS HAS AREA CULTIVOS CULTIVOS PASTOS 100% 40% 60% 1986 3355,0 1342,1 2013,0 1996 7724,8 3089,9 4634,9 2001 6380,1 2552,0 3828,1 2009 8031,2 3212,5 4818,7 Fuente: (Quito, 2011) Estos fenómenos repercuten directamente sobre el patrimonio natural del DMQ. Entre 1986 y el 2011, tomando en cuenta todos los tipos de cobertura vegetal que se pueden considerar como vegetación (natural y seminatural), se ha producido una disminución de alrededor de 45,000 ha en la vegetación del DMQ, lo cual corresponde a un 13%. Uno de los indicadores más utilizados para analizar la pérdida de cobertura vegetal es la tasa de deforestación. Para el presente estudio se ha calculado la tasa de deforestación para diferentes periodos, a partir del año 1986. De acuerdo a los resultados para el periodo más reciente (2001-2009), la tasa de deforestación del DMQ alcanzó un valor 8

global de 2.360 ha/año, lo cual corresponde a una pérdida anual de los bosques equivalente al 1,5% (MDMQ, 2011a). Al comparar este valor con la tasa de deforestación anual del Ecuador, se observa que el nivel de deforestación en el DMQ se encuentra en rangos similares o incluso superiores a lo observado a nivel nacional, lo cual reafirma la necesidad de profundizar las políticas públicas encaminadas a la reducción de la deforestación y al mejoramiento en el manejo del territorio. Por otro lado, cabe anotar que la tasa de deforestación se remite únicamente a la pérdida de bosques, por lo cual la pérdida de otros tipos de vegetación natural como el páramo no se incluye dentro del presente análisis. Sin embargo, de acuerdo a los datos recopilados (MDMQ, 2011a) también se observa un retroceso del páramo en las últimas décadas, por lo cual resulta indispensable que las políticas de conservación del patrimonio natural en el DMQ afronten la problemática de la pérdida de vegetación natural de manera integral, asegurando así la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del distrito. Además de esto, se debe considerar que la deforestación contribuye de manera general a la degradación de los ecosistemas, por lo cual posteriormente a este fenómeno resulta muy complejo recuperar las zonas deforestadas. En términos generales, al ser el sector USCUSS junto al de Energía el de mayor contribución a las emisiones de CO 2 del DMQ, el análisis de sus emisiones es sumamente importante para la autoridad ambiental de la ciudad, puesto que la conservación óptima del patrimonio natural de la ciudad puede generar avances significativos en sus objetivos de mitigación. Además de esto, el sector USCUSS es de suma importancia para la ciudad, tanto desde una perspectiva de conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales, como desde programas internacionales relacionados con el cambio climático como REDD, REDD+ y diferentes investigaciones sobre sumideros de carbono. El presente estudio permitirá obtener información actualizada acerca del estado de las emisiones del sector USCUSS en su conjunto, así como analizar de manera detallada los subsectores más contaminantes y las posibles medidas de mitigación. 3 Objetivos 3.1 Objetivo general Desarrollar el Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el sector USCUSS del Distrito Metropolitano de Quito año base 2011, siguiendo la metodología del IPCC, versión revisada 1996. 3.2 Objetivos específicos Cuantificar el aporte de los distintos subsectores del sector USCUSS a nivel de emisiones de Gases del Efecto Invernadero del Distrito Metropolitano de Quito, año base 2011 9

4 Metodología 4.1 Marco Metodológico Por acuerdo de los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la metodología de cálculo para Inventarios Nacionales GEI deberá responder a investigaciones y metodologías que promueva y apruebe la Conferencia de las Partes(Unidas, 1992). Siguiendo estos acuerdos, el Grupo de Trabajo I del IPCC, a partir del año 1991, estuvo a cargo del desarrollo de una metodología unificada para el cálculo de Inventarios GEI. Como resultado de este trabajo se obtuvieron las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada de 1996, mismas que fueron aprobadas y constituyen la guía para el desarrollo de Inventarios GEI para todos los países miembros de la convención. Así, y de acuerdo a lo planteado en el Plan de Trabajo para el desarrollo de la consultoría INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DMQ 2011, INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO DMQ 2011, Y ACTUALIZACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA DEL DMQ, la metodología de cálculo a ser empleada en el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero será la descrita en las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada de 1996. Libro de Trabajo (Volumen 2), que establece inventarios parciales en los siguientes sectores: a) Energía, b) Procesos Industriales, c) Agricultura, d) Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), y e) Desperdicios (IPCC, 1997) Dentro de la metodología de cálculo del IPCC se considera la cuantificación de GEI directos e indirectos. Los GEI directos 2 son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los GEI indirectos considerados son: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), halocarburos (HFC, PFC), hexafluoruro de azufre (SF6), y dióxido de azufre (SO2). En el caso de Sector USCUSS, la metodología del IPCC considera el cálculo de las emisiones de 5 subsectores: cambios de biomasa en bosques; emisiones de CO 2 procedentes de la conversión de bosques y praderas; quema in situ de bosques; abandono de las tierras cultivadas; emisiones o absorción de CO 2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra. Para cada uno de estos subsectores los cálculos se los realizó en base al Nivel de Análisis 1 (Tier 1) el cual permite obtener las emisiones asociadas a USCUSS para un año específico. A continuación se detallará los cálculos realizados y los GEI estimados para cada uno de estos subsectores: 2 Los GEI directos son aquellos que tienen largo tiempo de residencia en la atmósfera, alto potencial de calentamiento global y son importantes fuentes directas e indirectas de emisiones en actividades humanas; mientras que los GEI indirectos presentan las características contrarias a las presentadas en los GEI directos. 10

Cambio de biomasa en bosques: En este subsector se calculan las emisiones y remociones de CO 2 asociadas al aumento o disminución de la biomasa de los bosques. Dentro de las emisiones de CO 2 se incluye el aprovechamiento forestal de la tala de bosques, mientas que dentro de las remociones se cuantifica el aumento de la biomasa por procesos de reforestación. En este sector no se cuantifican los aumentos de la biomasa de los bosques naturales, ya que se asume que éstos no están influenciados por actividad antrópica directa. Para la estimación de emisiones/remociones de CO 2 por cambios de la biomasa se realiza los siguientes pasos: Estimación de las hectáreas totales de plantaciones forestales y zonas de reforestación Estimación de la cantidad de madera utilizada Cálculo de las emisiones/remociones anuales de CO 2, a través de la aplicación de distintos factores de conversión La ecuación de cálculo es la siguiente: Ecuación 1: Dónde: Em/Rem cambio : Emisiones/remociones 3 asociadas a los cambios de biomasa en bosques (Gg CO 2 ). A p,r : Área total de plantaciones forestales y zonas destinadas a la reforestación (kha) TAC: Tasa anual de crecimiento de la biomasa aérea de los bosques (ton/ha) FC ms : Fracción de carbono de la materia seca (ton C/ton) AF: Aprovechamiento forestal (1000 m 3 ) F exp : Fracción de expansión/conversión de la biomasa (ton/m 3 ) 44/12: Factor Estoquiométrico C a CO 2 Conversión de bosques y praderas: El subsector conversión de bosques y praderas contempla las emisiones de CO 2 generadas por la tala de bosques y praderas para su conversión en cultivos y/o 3 Si los resultados tienen un signo positivo se hablaría de remociones de CO 2 ; caso contrario se trataría de emisiones 11

pastizales. Debido a que una parte de los residuos de la tala permanece en el campo, donde se descompone lentamente, el cálculo de emisiones se lo realiza para el año del Inventario y para la suma de los últimos 10 años. El proceso de cálculo de este subsector consta de los siguientes pasos: Estimación del área deforestada de bosques a nivel del DMQ, para el año del inventario Estimación del área deforestada de bosques a nivel del DMQ, para el promedio de los últimos 10 años. Estimación de la biomasa que es quemada directamente después de la tala y aquella que queda en el campo y se descompone lentamente Cálculo de la diferencia neta entre la biomasa existente antes y después de la conversión de los bosques Cálculo de las emisiones anuales de CO 2, a través de la aplicación de distintos factores de conversión La siguiente ecuación es utilizada para el cálculo de las emisiones de CO 2 : Ecuación 2: Dónde: E quemai : Emisiones por conversión de bosques y praderas (Gg CO 2 ) A t : Área convertida de bosques, para el año del inventario (kha) B AC : Biomasa aérea antes de la conversión (ton/ha) B DC : Biomasa aérea después de la conversión (ton/ha) FQ: Fracción de la biomasa que es quemada (fracción) FO: Factor de oxidación (fracción) FC b : Fracción de carbono de la biomasa A t10 : Área convertida de bosques, para el promedio de los últimos 10 años (kha) FDEs: Fracción de la biomasa que es abandonada en el campo y se descompone lentamente (fracción) 44/12: Factor Estoquiométrico C a CO 2 Quema in situ de bosques: 12

En este subsector se estiman los gases GEI directos (CH4, N2O) e indirectos (CO, NOx) provenientes de la quema de residuos de los bosques. Para esto se utilizan los datos calculados para el sector conversión de bosques y pradera. Se utiliza la siguiente ecuación de cálculo: Ecuación 3: Dónde: E quemai : Emisiones por quema in situ de bosques, para el GEI i (Gg) CL: Cantidad de carbono liberado por la quema (Gg C). este dato proviene de los cálculos del sector conversión de bosques y praderas FEi: Factor emisión del gas i (Gg / Gg C) Abandono de las tierras cultivadas: Las tierras cultivadas (cultivos y pastos) que son abandonadas y sobre las cuales se empieza a regenerar la vegetación natural original, producen remociones de carbono. En este subsector se calculan las remociones totales de CO 2, siguiendo los siguientes pasos: Estimación del área total de tierras abandonadas durante los últimos 20 años, que se encuentran en un proceso de regeneración Cálculo de las remociones de CO 2, a través de la aplicación de factores de conversión Para este subsector se la utiliza la siguiente ecuación: Ecuación 4: Dónde: R abandono : Remociones por abandono de tierras cultivadas (Gg CO 2 ) A abandono : Superficie total de tierras cultivadas abandonadas en proceso de regeneración, durante los últimos 20 años (kha) TAC: Tasa anual de crecimiento de la biomasa (ton/ha) FC b : Fracción de carbono de la biomasa 44/12: Factor Estoquiométrico C a CO 2 13

Emisiones o absorción de CO 2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra: El subsector emisiones o absorción de CO 2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra analiza los cambios en la acumulación de carbono en los suelos, de acuerdo al tipo de manejo que se le da a la tierra. Dentro de este subsector se consideran seis grandes categorías de cambios en el manejo de los suelos: conversión de bosques y praderas a áreas cultivadas; abandono de tierras cultivadas; agricultura rotativa; variaciones en los sistemas de arado; variaciones en la utilización de residuos agrícolas como abono; utilización de suelos orgánicos (histosols) para agricultura. Para los cálculos de emisiones/remociones de CO 2 en los suelos se consideran los cambios en el uso del suelo que se han producido en los últimos 20 años. Es decir, se realiza un balance entre el manejo del suelo hace 20 años frente al presente. Dentro de este análisis también se considera el tipo de suelo en el cual se ubican los sistemas de uso de suelo (por ejemplo, se determina que un 60% de los sistemas de cultivos agrícolas se encuentran sobre un tipo de suelo Andisol 4 ), ya que distintos tipos de suelos minerales tienen distintos niveles de contenido de carbono. Así mismo, de acuerdo al uso que se le da al suelo, la capa orgánica se mantiene en el tiempo o va disminuyendo paulatinamente. Para los cálculos de las emisiones/remociones de CO 2 se realizan los siguientes pasos: Clasificación de los usos del suelo hace 20 años, según tipo de suelo mineral Clasificación de los usos del suelo en el año del inventario, según tipo de suelo mineral Cálculo de los niveles de carbono de cada uno de los usos del suelo hace 20 años, mediante la utilización de diversos factores de conversión Cálculo de los niveles de carbono de cada uno de los usos del suelo en el año de inventario, mediante la utilización de diversos factores de conversión Cálculo de las emisiones/remociones de CO2 del suelo, mediante la comparación entre los niveles de carbono de hace 20 años frente a los niveles de carbono en el año de inventario Para este subsector se utilizan las siguientes ecuaciones: Ecuación 4: 4 Se refiere a la clasificación de suelos minerales de la USDA 14

Dónde: Em/Rem suelos : Emisiones/remociones 5 de CO 2 asociadas a los cambios en el manejo de los suelos (Gg CO 2 ) A ij,t : Superficie del uso de suelo i en el tipo de suelo j, en el año de inventario (Mha) CS ij,t : Contenido de carbono del uso de suelo i en el tipo de suelo j, en el año de inventario (Mg C/ha) A ij,t-20 : Superficie del uso de suelo i en el tipo de suelo j, hace 20 años (Mha) CS ij,t : Contenido de carbono del uso de suelo i en el tipo de suelo j, hace 20 años (Mg C/ha) -50: Factor de conversión para obtener las emisiones/remociones anuales totales en la unidad Gg C/año 44/12: Factor Estoquiométrico C a CO 2 4.2 Información utilizada De acuerdo a las ecuaciones presentadas en la sección anterior, los principales datos requeridos para el cálculo de las emisiones de GEI del Sector USCUSS son: aprovechamiento forestal en el DMQ, superficie de plantaciones forestales (para fines comerciales y para fines de conservación y protección), mapa de cobertura vegetal, mapa de cambio en el uso de suelo (multitemporal), tasa de deforestación, clasificación mineral de los suelos y diversos factores de emisión. Los factores de emisión provienen del Libro de Trabajo del Sector USCUSS de las Directrices del IPCC, mientras que el resto de datos provienen de estudios realizados a nivel local. En términos generales se puede considerar que los datos recopilados para este inventario sectorial tienen un alto nivel de confiabilidad, puesto que se basan en estudios a nivel local. La mayoría de estos datos provienen de estudios geoespaciales desarrollados de manera interna en la Secretaría de Ambiente, lo cual asegura un nivel de desagregación de los datos óptimo, tanto a nivel temporal como espacial. Las principales fuentes de información para la elaboración del Inventario de Emisiones GEI del DMQ, Sector USCUSS son las siguientes: FONAG: Datos sobre campañas de reforestación MAE: Aprovechamiento forestal IGM: Mapa de clasificación de los suelos Secretaría de Ambiente: Datos sobre campañas de reforestación/ Mapa de cobertura vegetal/ Mapa multitemporal/ Tasa de deforestación 5 Si los resultados tienen un signo positivo se hablaría de emisiones de CO 2 ; caso contrario se trataría de remociones 15

Como se observa, la información más importante para el presente inventario sectorial proviene de los estudios de la Secretaría de Ambiente lo cual le otorga un alto nivel de confiabilidad a los resultados alcanzados. El archivo de respaldo fuentes_datos_uscuss.xlsx presenta de manera detallada los datos utilizados en el cálculo del Inventario, así como las fuentes de las cuales provienen y los factores de conversión utilizados. Además de esto, a continuación se presenta una matriz resumen, en la cual se describen las fuentes de información principales, el tipo de procesamiento realizado y la forma de presentación de los resultados. 16

Matriz Resumen. Fuentes de Información utilizadas, Inventario GEI DMQ Sector USCUSS Espacialidad de la Subsector Tipo de información Fuente de Información información Tratamiento de la información Cambio de biomasa en bosques y praderas Plantaciones forestales y superficies reforestadas (kha) Secretaría de Ambiente/ FONAG Datos a nivel DMQ Aprovechamiento forestal (m3) MAE Datos a nivel DMQ Factores de Emisión varios (TAC, FCms, Fexp) IPCC Datos a nivel nacional 1. En base a los datos de plantaciones forestales y procesos de reforestación se calcula el crecimiento anual de la biomasa 2.Se calcula la disminución anual de la biomasa, en base al aprovechamiento forestal realizado 3. Se determina el crecimiento/disminución neto de la biomasa, en base a la diferencia entre crecimiento de la biomasa y aprovechamiento forestal 4. Se aplican los factores de emisión y conversión para obtener el resultado final (emisiones/remociones en Gg) Conversión de bosques y praderas Tasa de deforestación año de inventario (kha/año) Secretaría de Ambiente Datos a nivel DMQ 1. En base a la tasa de deforestación del año de inventario se calcula la cantidad anual de biomasa perdida Tasa de deforestación promedio de los últimos 10 años (kha/año) Factores de Emisión y conversión varios (B AC, B DC, FQ, FO, FC) Secretaría de Ambiente IPCC Datos a nivel DMQ Datos a nivel nacional 2. Se realiza el mismo ejercicio con la tasa de deforestación promedio de los últimos 10 años 3. Se calcula el total de biomasa perdida (último año + promedio de 10 años) 4. Se aplican los factores de emisión y conversión para obtener el resultado final (emisiones en Gg) Quema in situ de bosques Factores de Emisión GEI IPCC Datos a nivel nacional 1. Se aplican los factores de emisión a los resultados de la sección anterior y se obtienen los resultados para los GEI considerados (emisiones en Gg)

Abandono de tierras cultivadas Superficies abandonada en proceso de regeneración (kha) Secretaría de Ambiente Datos a nivel DMQ 1. Se calcula la biomasa total removida de la atmósfera a causa de las superficies abandonas que se encuentran en procesos de regeneración natural 2. Se aplican los factores de conversión para obtener el resultado final (remociones en Gg) Factores de conversión varios (TAC, FCb) IPCC Datos a nivel nacional Manejo y cambio de uso de la tierra Mapa de suelos minerales IGM Datos a nivel DMQ 1. En base al mapa de suelos minerales y al mapa multitemporal se estima la variación en el contenido de carbono en los suelos durante los Mapa de cambios en los usos del suelo durante los últimos 20 años (Mapa Multitemporal) Secretaría de Ambiente Datos a nivel DMQ Factores de conversión varios (CS) IPCC Datos a nivel nacional últimos 20 años 2. Se determina la tasa anual de cambios en el carbono de los suelos, en base a los resultados de los últimos 20 años 3. Se aplican los factores de conversión para obtener el resultado final (emisiones/ remociones en Gg) Elaboración propia

Esta matriz permite observar las interacciones existentes entre las distintas fuentes de información utilizadas en el presente inventario sectorial. Para el Sector Agricultura se realizaron varias transformaciones para obtener datos a nivel cantonal, por lo cual se podría afirmar que existe un nivel de confiabilidad medio en cuanto a los resultados obtenidos. Resulta indispensable para el DMQ realizar estudios sobre número de animales existentes en la ciudad, así como prácticas agrícolas relacionadas con la quema de residuos y utilización de fertilizantes nitrogenados. 4.3 Software de cálculo De acuerdo a la decisión 17/CP.8, se recomienda a los países no Anexo 1 6 de la Convención sobre Cambio Climático (entre los que se encuentra Ecuador) incluir dentro de sus inventarios nacionales los resultados de las tablas sectoriales, hojas de trabajo y seguir de manera detallada las Guía de Trabajo Revisadas IPCC 1996 para todos los cálculos a realizarse (UNFCCC, 2007). Para facilitar este objetivo, la UNFCCC ha desarrollado un software que permite calcular de manera sistemática las Emisiones de GEI, para cada uno de los sectores contemplados en los Inventarios Nacionales. Se trata de un software desarrollado en ambiente Excel, que permite ingresar la información base y los factores de emisión y calcula de manera automática los resultados, de acuerdo a la metodología de cálculo. El software UNFCCC non-annex I Greenhouse Gas InventorySoftware ha sido utilizado en el cálculo del Inventario GEI Sector Desperdicios del DMQ, año base 2011. Las matrices finales de cálculo pueden encontrarse en el archivo de respaldo prueba_uscuss2011.xlsx. Además de esto, el documento Guía de Cálculo, Inventarios Sectoriales GEI presenta una guía paso a paso acerca de la forma en que deben ser completadas las matrices de cálculo, así como los datos que deben ingresarse y los campos que no deben ser modificados. Mediante esta guía de cálculo se busca generar capacidades internas dentro de la Secretaría de Ambiente y asegurar su replicabilidad en el tiempo. 5 Resultados de las Emisiones GEI Sector USCUSS del DMQ, año base 2011 5.1 Emisiones GEI Sector USCUSS DMQ, año base 2011 De acuerdo a lo mencionado en secciones anteriores, dentro del Sector USCUSS se consideraron los siguientes subsectores para el cálculo de emisiones/remocionesco 2 : cambios de biomasa en bosques; conversión de bosques y praderas; abandono de las tierras cultivadas; manejo y cambio de uso de las tierras. Además se estimaron las 6 Países no Anexo 1: Son aquéllos países (principalmente en vías de desarrollo) que no están obligados por la Convención de Cambio Climático a reportar sus emisiones GEI al IPCC 19

emisiones traza de los GEICH 4, N 2 O, NO x y CO para el subsector quema in situ de bosques. Debido a que el GEI más importante de este subsector es el CO 2, el análisis de los resultados se centrará en este gas. La tabla 3 y el Gráfico 1 presentan un resumen de las emisiones y remociones de cada subsector Tabla 3. Emisiones/Remociones GEI Sector USCUUS DMQ, año base 2011 Fuente Emisiones CO 2 en Gg Remociones CO 2 en Gg Valor neto CO 2 en Gg/año Cambio biomasa bosques 89,21-0,50 88,7 Conversión bosques y praderas 637,36-637,4 Abandono tierras cultivadas - -88,83-88,8 Manejo y cambio de uso de las tierras 434,45-434,5 USCUSS Total 1161,02-89,33 1071,70 Elaboración propia Gráfico 1. Emisiones/Remociones GEI Sector USCUUS DMQ, año base 2011 Cambio biomasa bosques Abandono tierras cultivadas Conversión bosques y praderas Manejo y cambio de uso de las tierras 434-89 637 89-200 -100 00 100 200 300 400 500 600 700 Emisiones/Remociones CO 2 en Gg Elaboración propia Los resultados presentados reflejan las emisiones y remociones totales de CO 2 generadas en el sector USCUSS. Las principales emisiones provienen de la conversión de bosques y praderas, seguidas por el cambio en los usos de las tierras. Ambos subsectores están relacionados con la reducción de los ecosistemas naturales para dar paso a infraestructura y áreas de cultivos. Mientras tanto, las únicas remociones netas observadas en este subsector provienen del abandono de tierras cultivadas. 20

Para profundizar el análisis de este sector, en las próximas secciones se detallarán las emisiones por cada subsector y se presentará un resumen sobre la distribución de las emisiones de los GEI indirectos. 5.2 Emisiones/Remociones GEI Subsector cambio biomasa de bosques, año base 2011 El subsector denominado cambio biomasa de bosques genera emisiones de CO 2 asociadas a la tala de madera para aprovechamiento forestal. De manera paralela, las plantaciones forestales y los proyectos de reforestación generan un crecimiento en la biomasa de los bosques, lo cual genera remociones de carbono de la atmósfera. El valor neto de las emisiones de este subsector (emisiones remociones) fue de 89,2Gg CO 2. La tabla 4 presenta los resultados alcanzados. Tabla 4. Emisiones/RemocionesCO 2 Cambio Biomasa de Bosques Fuente Plantaciones forestales y reforestación Emisiones CO 2 en Gg Remociones CO 2 en Gg - -7,9 Valor neto CO 2 en Gg/año -7,88 Aprovechamiento forestal 97,1-97,10 Total 97,1-7,9 89,2 Elaboración propia De acuerdo a los resultados presentados, las emisiones de CO 2 son considerablemente superiores a las remociones, con lo cual se observa una emisión neta de CO 2. Esto se produce debido a que se está talando una mayor cantidad de madera para aprovechamiento forestal en comparación al nivel de crecimiento de las plantaciones forestales y a los proyectos de reforestación, lo cual indica que en el DMQ no existe un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Para revertir esta situación y evitar mayores emisiones de CO 2 en este subsector, es necesario iniciar proyectos de aprovechamiento forestal sustentable, en base a plantaciones forestales técnicamente desarrolladas y con un monitoreo adecuado del crecimiento de las mismas. Por otro lado es necesario identificar otras alternativas de uso de los bosques, con el objetivo de evitar la tala de bosques nativos y la consiguiente disminución de la biomasa boscosa natural. Además de esto, se debe promover el concepto de manejo forestal sustentable (MFS), el cual tiene una visión más amplia e integral y cuyo enfoque se basa en una visión territorial y en escala de paisaje 5.3 Emisiones/Remociones GEI cambio bosques y praderas/ abandono tierras cultivadas, año base 2011 Los subsectores cambio bosques y praderas y abandono tierras cultivadas están relacionadas con la relación existente entre la superficie destinada a prácticas agropecuarias y el aumento/disminución de la vegetación natural. En el caso del cambio 21

de bosques y praderas se analiza las zonas boscosas que han sido deforestadas para dar paso a cultivos y/o pastos. Mientras tanto, el abandono de tierras cultivadas da paso a procesos de regeneración de la vegetación previamente presente en dichas superficies. Los cambios en bosques y praderas generan emisiones de CO 2, mientras que los procesos de regeneración de vegetación en tierras agrícolas abandonadas producen remociones de carbono. La tabla 5 permite comparar los valores para cada uno de estos subsectores. Tabla 5. Emisiones/Remociones CO 2 cambio bosques y praderas/ abandono tierras cultivadas Fuente Conversión bosques y praderas Emisiones CO 2 en Gg Remociones CO 2 en Gg 637,4 - Valor neto CO 2 en Gg/año 637,36 Abandono tierras cultivadas - -88,8-88,83 Total 637,4-88,8 548,5 Elaboración propia De acuerdo a los cálculos realizados, las emisiones por conversión de bosques y praderas son significativamente superiores a las remociones asociadas al abandono de tierras cultivadas (factor alrededor de 7:1). Esto significa que grandes superficies de bosques han desaparecido en las últimas décadas para dar paso a zonas agropecuarios. Se debe tomar en cuenta este fenómeno con el objetivo de implementar políticas que permitan reducir las emisiones de CO 2 asociadas a la deforestación. Me parece que de manera general se debe recomendar la necesidad urgente de promover otras alternativas de uso de los bosques, que no necesariamente implican el aprovechamiento forestal; el tema de productos forestales no maderables, es algo que todavía no se lo ha potencializado, ya que debe enlazarse a las cadenas de valor en función de las dinámicas económicas de los diferentes sectores. Por otro lado, es preciso fortalecer el asunto de los incentivos a la recuperación de la cobertura vegetal y la conservación de las áreas de bosque, que realmente sean atractivos para los actores vinculados con la actividad forestal. Se debería generar un mecanismo de incentivos municipales que vaya mucho más allá de la exoneración de impuestos. Lo anterior requiere de un estudio del costo de oportunidad del uso del suelo. Si no se logra cubrir y superar los costos de oportunidad, que le sea atractivo para el productor, los sistemas de incentivos son débiles. (Caso socio bosque) 5.4 Emisiones/Remociones GEI manejo y cambio de uso de las tierras El último subsector del sector USCUSS es el correspondiente al manejo y cambio de uso de la tierra y sus repercusiones sobre el carbono de los suelos. En términos generales, se asume que los suelos cubiertos por vegetación natural contienen un cierto nivel de carbono, el cual disminuye al reemplazar la vegetación natural por otros usos 22

del suelo (cultivos, pastos, infraestructura, suelos erosionados, etc.). La disminución en el carbono de los suelos depende del tipo de uso de suelo por el cual es reemplazada la vegetación natural, así como prácticas asociadas al manejo de los suelos. La tabla 6 y el gráfico 2 resumen los resultados de este subsector Tabla 6. Emisiones/Remociones CO 2 manejo y cambio del uso del suelo Uso del suelo Cambios carbono de los Emisiones/Remociones suelos en 20 años(tg C ) CO2 (Gg/año) Vegetación natural -4,2 768,6 Cultivos 0,7-121,5 Pastos 1,2-212,6 No vegetación (edificaciones, suelos desnudos, agua) 0,0 0,0 Total -2,4 434,5 Elaboración propia Gráfico 3. Emisiones/Remociones CO 2 manejo y cambio del uso del suelo Vegetación natural Cultivos Pastos No vegetación -212,6274-121,5014,00 768,5821-400,00-200,00,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 CO 2 en Gg Elaboración propia Se puede observar que existe una emisión neta de CO 2 debido a los cambios en el contenido de carbono de los suelos. Esto se debe a que para los 20 años de análisis que requiere la metodología se ha observado una disminución de la vegetación natural del DMQ de alrededor de 45,000 ha. Para evitar esta pérdida acelerada de vegetación natural es necesario contar con planes integrales de organización del territorio, con el objetivo de controlar de mejor manera el crecimiento de la mancha urbana y la expansión de la frontera agrícola. 5.5 Emisiones GEI diferentes al CO 2 Además del GEI CO 2 se han estimado las emisiones de otros gases, cuyos valores se presentan en la tabla 7. Cabe anotar que las emisiones de estos GEI son insignificantes frente a las emisiones de CO 2 del sector USCUSS. 23

Tabla 7. Emisiones GEI diferentes al CO 2 sector USCUSS Fuente CH 4 en Gg/año N 2 O en Gg/año NO x en Gg/año CO en Gg/año Conversión bosques y praderas 1,38 0,0095 0,34 12,08 Total 1,38 0,0095 0,34 12,08 Elaboración propia 6 Conclusiones y recomendaciones 6.1 Conclusiones obtenidas en base a los objetivos planteados Una vez obtenidos los resultados finales del Inventario de Emisiones, es importante determinar las principales conclusiones alcanzadas a través de la realización del estudio y el análisis de los datos obtenidos. Para esto se analizará el objetivo general y los objetivos específico presentados para el presente inventario sectorial. Objetivo General Desarrollar el Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el sector Agricultura del Distrito Metropolitano de Quito año base 2011, siguiendo la metodología del IPCC, versión revisada 1996. En el presente estudio se han calculado las emisiones GEI totales del Sector USCUSS para el DMQ, año base 2011, siguiente la metodología IPCC 1996. A continuación se presentan los resultados para lo GEI considerados: CO 2 (1.071,70Gg); CH 4 (1,38Gg); N 2 O (0,0095Gg); NO x (0,34Gg); CO (12,08Gg) Cuantificar el aporte de los distintos subsectores del sector Agricultura a nivel de emisiones de Gases del Efecto Invernadero del Distrito Metropolitano de Quito, año base 2011 Se ha obtenido información detallada acerca del aporte de cada uno de los subsectores considerados dentro de la metodología IPCC para el Sector USCUSS. Las emisiones de conversión de bosques y praderas constituyen el subsector más importante, con el 54,9% de las emisiones, seguido por el subsector manejo y cambio de usos del suelo, que alcanza el 37,4%. Para este sector también se han observado remociones asociadas al abandono de tierras agrícolas. Sin embargo, las emisiones totales son ampliamente superiores a las remociones A través de estos resultados se evidencia que las políticas de reducción de emisiones del Sector USCUSS deberían focalizarse en la conservación de las áreas naturales del 24

DMQ, para de esta manera evitar las emisiones que se producen por la pérdida de biomasa natural. 6.2 Conclusiones generales De acuerdo a los objetivos planteados en el presente estudio, conclusiones alcanzadas son las siguientes: las principales En el DMQ, la principal contribución a las emisiones GEI del Sector USCUSS proviene del subsector conversión bosques y praderas, seguido por el subsector manejo y cambio de uso del suelo La mayoría de la información necesaria para el cálculo de este sector es desarrollada de manera interna en la Secretaría de Ambiente, por lo cual los resultados tienen una muy alta confiabilidad Es importante generar interacciones con la Dirección de Patrimonio Natural para integrar el desarrollo del inventario sectorial USCUSS en proyectos como ONU REDD La información obtenida en base al presente inventario permitirá a la Secretaría de Ambiente contar con información clave para el seguimiento de los efectos de diversos proyectos, desde una perspectiva ambiental 6.3 Recomendaciones Los Inventarios de Emisiones GEI locales son una importante herramienta de análisis y seguimiento para las entidades rectoras en materia ambiental, en este caso la Secretaría de Ambiente del DMQ. Por esta razón resulta fundamental contar con datos actualizados, basados en una correcta aplicación de la metodología utilizada a nivel internacional. Las principales recomendaciones para próximos estudios se detallan a continuación: Mantener una periodicidad adecuada en el cálculo de Inventarios de Emisiones: Actualmente el Inventario de Emisiones GEI DMQ se actualiza cada cuatro años. La Secretaría de Ambiente debería analizar si requiere resultados con un lapso temporal menor y, de ser este el caso, la viabilidad de actualizar los Inventarios de Emisiones cada 2-3 años. Sistematización de la información base: Un punto fundamental en el cálculo de Inventarios de Emisiones es el manejo adecuado de la información base. Por esta razón se recomienda sistematizar de manera adecuada la información utilizada en los inventarios 2003, 2007 y 2011, así como la que se utilice para próximos inventarios. Factores de Emisión locales: En el Ecuador no existen Factores de Emisión locales para fermentación entérica, manejo del estiércol y emisiones de los suelos agrícolas. Si bien esta no es una responsabilidad directa de la Secretaría de Ambiente, sería importante generar alianzas con instituciones como MAE y 25