FAMILIA Y DESARROLLO HUMANO OBLIGATORIA 4.5 CRÉDITOS. Teóricas: Miércoles de 9:00 a 11:00. Miércoles: 11.30 a 12.30 CP01 12.30 a 13.



Documentos relacionados
Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

Formación obligatoria Española

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de conocimiento: Curso:

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de Psicología. Posgrado en Intervención Social Comunitaria

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Guía Docente

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

LA MEDIACIÓN: UN SISTEMA DE GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Pedagogía del Ocio y del Tiempo Libre Grado en Educación Social-4º Curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumnado con altas capacidades intelectuales Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA-3º curso. Modalidad Presencial

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUSTANTIVA CAMPO: PROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Derecho Internacional Público I

Curso Académico 2012/2013 LICENCIADO EN PSICOLOGÍA. Nº Grupos 1. Créditos ECTS 6. Organización Temporal/Temporalidad. Idiomas en que se imparte

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

Sección II: Tareas Grupales. Trabajo en grupo dirigido ABP

Guía Docente. Curso

6 ECTS ESPAÑOL RUTH PINEDO GONZÁLEZ. MIÉRCOLES: 9-11H; 14H- 15:30H VIERNES: 13H- 15:30H. PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

EDUCACIÓN DE SUPERDOTADOS (1471)

RELACIONES INTERNACIONALES

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

Trabajo Fin de Grado

Facultad de Ciencias

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Taller de lengua oral y escrita para Primaria

Conservación y Explotación de Carreteras

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación. Primaria

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. ÍNDICE

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniero de Edificación

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Modelos de Orientación Psicopedagógica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Deporte Escolar"

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Sistemas Operativos I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Tendencias y Recursos Didácticos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Doctora María Jesús Abad Tejerina. Curso: 2004/2005. Cuatrimestre/Semestre: 2º Créditos: 6

Didáctica de la Lengua Oral y Escrita y de la Literatura en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE. Educación moral para la ciudadanía

Certificado de profesionalidad: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (SSCS0208)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE TEATRO

GUÍA DOCENTE Títulos-Valores y Derecho Concursal

GUÍA DOCENTE. Curso

Guía docente de la asignatura

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del desarrollo en la infancia y la adolescencia

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

Máster ToT FORMADOR DE FORMADORES

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación

Introducción a la Gestión de la Innovación

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE POPULAR Y TRADICIONAL EN CANARIAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MODERNA (S.XV-XVIII)

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Transcripción:

FAMILIA Y DESARROLLO HUMANO OBLIGATORIA 4.5 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: PSICOPEDAGOGÍA/ PRIMER CURSO/ PRIMER CUATRIMESTRE Curso académico: 2012-2013 Profesorado: Dra. Mª Isabel Hernández Valle (Teoría y Práctica) Horario de Clases: Teóricas: Miércoles de 9:00 a 11:00 Prácticas: Miércoles: 11.30 a 12.30 CP01 12.30 a 13.30 CP02 Aula asignada y ubicación: Horario de Tutorías: Martes, de 17:30 a 19:00 h. Viernes de 10:00 a 14:30 h. Ubicación del despacho: Facultad de Educación; Módulo B; 3ª planta. Despacho B1-3-C Teléfono del despacho: 922 319 149 Correo electrónico: ihvalle@ull.es Presentación: Esta asignatura pretende formar al alumnado en el conocimiento de un contexto de especial relevancia para el ser humano: la familia. Lo hace desde una perspectiva evolutivo-educativa, esto es, se analiza a la familia como contexto de desarrollo y educación para las personas que viven en ella. Asimismo, se estudia la familia desde la perspectiva ecológica-sistémica. Desde esta perspectiva 1

evolutiva-educativa, cobran especial relevancia las creencias o teorías implícitas que sostienen los padres sobre el desarrollo y la educación, las relaciones educativas que se establecen en la familia y las consecuencias que todo ello tiene sobre el desarrollo de los/as hijos/as. Por último, se plantea cómo abordar la intervención familiar y, en particular, los programas de educación para padres. Objetivos: 1) Conocer el sistema familiar, la diversidad de formas familiares en la sociedad actual, y las funciones de la familia. 2) Estudiar los modelos conceptuales que ayudan a analizar a la familia como contexto de desarrollo y educación de sus miembros. 3) Analizar la transición a la maternidad y la paternidad. 4) Estudiar las creencias o teorías implícitas de los padres sobre la educación de los hijos/as, su influencia en las prácticas educativas y estrategias de enseñanza aprendizaje, y los efectos que producen sobre el desarrollo de los hijos/as. 5) Reflexionar sobre las modalidades de formación de padres, sus contenidos y formas de evaluación. 6) Desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo con familias y abrir perspectivas de profesionalización en los ámbitos de la intervención familiar. Contenidos: Contenidos. Parte teórica TEMA 1.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO. 1.- La familia desde una perspectiva comparada. 2.- La familia en perspectiva histórica. 3.- El concepto de familia en Occidente a finales del siglo XX. 4.- Funciones de la familia. 5.- Factores de protección y factores de riesgo en la vida familiar. TEMA 2.- CONCEPTOS Y DIMENSIONES EN EL ANÁLISIS EVOLUTIVO-EDUCATIVO DE LA FAMILIA. 1.- Introducción. 2.- El análisis ecológico-sistémico de la familia. 3.- Dimensiones para el análisis de la familia desde una perspectiva evolutivo-educativa. 4.- Cambios evolutivos en la familia. TEMA 3.- TRANSICIÓN A LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD. 1.- El estudio del proceso de convertirse en madre y padre como transición personal y familiar. 2.- Procesos de cambio y continuidad durante la transición a la maternidad y la paternidad. 3.- Variabilidad en la transición a la maternidad y la paternidad. 4.- Hacia la búsqueda de modelos integradores. 5.- Transición a la paternidad y desarrollo infantil. TEMA 4.- IDEOLOGÍAS FAMILIARES SOBRE EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- El concepto de ideologías familiares sobre desarrollo y educación. 2.- Contenidos y organización de las ideologías sobre desarrollo y educación. 3.- Orígenes y fuentes de determinación de las ideologías sobre desarrollo y educación. 4.- Estabilidad y cambio en las ideologías familiares. 5.- De las ideas a la acción y a la influencia sobre el desarrollo. 6.- Algunas ideas sobre intervención. TEMA 5.- LAS METAS Y ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS. 1.- Introducción. 2.- Las metas y estrategias de socialización vistas desde la perspectiva de los padres, sus determinantes y consecuencias. 3.- Las metas y estrategias de socialización vistas desde la perspectiva de los hijos. 4.- La flexibilidad en la aplicación de las estrategias de socialización. 5.- La evaluación de las estrategias de socialización de los padres. 6.- Implicaciones prácticas. TEMA 6.- LAS RELACIONES ENTRE HERMANOS. 1.- Presupuestos teóricos para la comprensión de las interacciones entre hermanos. 2.- La interacción entre hermanos en el sistema familiar. 3.- La 2

interacción entre hermanos y el desarrollo cognitivo y socio-emocional. 4.- Implicaciones educativas y preventivas. TEMA 7.- EL ESCENARIO Y EL CURRÍCULUM EDUCATIVO FAMILIAR. 1.- La familia como comunidad de prácticas o escenario sociocultural de actividades. 2.- Funciones básicas del escenario educativo familiar. 3.- La influencia de los padres en la construcción del escenario. 4.- La calidad del currículum educativo familiar y sus consecuencias en el desarrollo psicológico de los hijos. 5.- La evaluación de la calidad del escenario educativo familiar. 6.- Implicaciones prácticas. TEMA 8.- LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LAS INTERACCIONES PADRES-HIJOS. 1.- Vías de influencia familiar sobre el desarrollo cognitivo. 2.- Los instrumentos de construcción del desarrollo cognitivo en las interacciones padres-hijos. 3.- La estimulación del lenguaje en las interacciones padres-hijos. 4.- Aspectos no cognitivos cruciales para la estimulación cognitiva. 5.- Determinantes de los estilos de interacción padres-hijos. 6.- Algunas ideas sobre intervención. TEMA 9.- INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO FAMILIAR. 1.- Introducción. 2.- Los programas de formación de padres. 3.- Comunidad, familia y servicios educativos. 4.- Programas de formación general de padres. 5.- La intervención en familias con hijos con condiciones personales de riesgo biológico. 6.- Conclusiones. Contenidos. Parte práctica En las sesiones de prácticas se abordarán temas como los siguientes: 1. El concepto de familia. 2. Hacerse adulto en familia. 3. Transición a la maternidad/paternidad. 4. Relaciones padres e hijos adolescentes. 5. Familias no convencionales. 6. Desarrollo moral en la vida adulta. 7. Instrumentos para el análisis del contexto familiar y sobre prácticas educativas. 8. Programas de educación parental; y otros temas de actualidad a determinar según las necesidades observadas en las clases teóricas. Metodología: La metodología didáctica para las clases teóricas combina la exposición por parte del profesor y las discusiones dirigidas sobre determinados temas al hilo del programa. La metodología aplicada en la parte práctica consistirá en: a) el análisis y discusión de documentos; b) debates sobre temas de actualidad; c) prácticas con instrumentos de evaluación del contexto familiar y e) exposiciones orales en grupos cooperativos sobre un tema determinado. Evaluación: La evaluación de la parte teórica de la asignatura se realizará mediante la realización de un examen tipo test, 3 alternativas de respuesta. La puntuación obtenida por el/la alumno/a en la parte teórica (en una escala de 0 a 7 puntos), se sumará a la nota de prácticas (en una escala de 0-3 puntos). Para que la suma se realice, el alumno/a debe obtener previamente al menos 3.5 puntos en teoría (escala de 7) y 1.5 en prácticas (escala de 3). Las prácticas se evaluarán a través de los diferentes informes y el dossier de prácticas que deben presentar los alumnos en las fechas propuestas por la profesora. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria, permitiéndose tan sólo un máximo de faltas justificadas que no supere el 25% de la totalidad de sesiones a realizar. Si algún alumno no puede cumplir con este requisito, debe ponerse en contacto con la profesora durante el primer mes del cuatrimestre en el que se imparte la asignatura, con el fin de buscar un plan alternativo. De no cumplir este criterio para la evaluación continua, el alumno deberá presentarse a examen sobre los contenidos de prácticas en las convocatorias oficiales. De igual modo, la superación del 25% de faltas de asistencia será motivo de suspenso y obligará al alumno a 3

presentarse a examen de prácticas. Bibliografía: Bibliografía básica: Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coordinadores) (2001). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza. Bibliografía de ampliación: ALBERDI, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus. ARRANZ, E. (1989). Psicología de las relaciones fraternas. Barcelona: Herder. ARRANZ, E. (2004). Familia y Desarrollo Psicológico. Madrid: Prentice-Hall. BRADLEY, B. (1992). Concepciones de la infancia. Madrid: Alianza. CUSINATO, M. (1988). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Herder. DALLOS, R. (1996). Sistemas de creencias familiares. Barcelona: Paidós. DOWLING, E. y OSBORNE, E. (1996). Familia y escuela. Barcelona: Paidós. ECHEBURUA, E., y CORRAL, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo veintiuno. GERGEN, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós. GOÑI, A. (2000). Adolescencia y discusiones familiares. Madrid: Editorial EOS. GRACIA FUSTER, E. y MUSITU OCHOA, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós GRACIA FUSTER, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidóa IGLESIAS DE USSEL, J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos. LÓPEZ, S. Y ESCUDERO, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. Editorial CCS. MAIQUEZ, M.L., RODRIGO, M.J., CAPOTE, C. y VERMAES, I. (2001). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor. MARTINEZ GONZÁLEZ, R.A. (1996). Familia y Educación. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones. MEIL, G. (1999). La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento Editorial. MILLAN, M. (1996). Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Valencia: Promolibro. MUSITU, G.; ROMAN, J. M. y GUTIÉRREZ, E. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books. PARKE, R. D. (1981). El papel del padre. Madrid: Morata. POAL, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Madrid: Siglo XXI. RODRIGO, M. J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis. RODRIGO, M. J.; RODRÍGUEZ, A. y MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor. RODRIGO, M. J., MÁIQUEZ, M. L., CAPOTE, C., GARCÍA, M., MARTÍN, J. C. Y MARTÍNEZ, A. (2003). Los estilos de vida de adolescentes tinerfeños procedentes de familias normalizadas y de riesgo psicosocial: Clima familiar. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Tenerife. RODRIGO, M. J., y CORREA, N. (2002). Representaciones y procesos cognitivos: Esquemas y modelos mentales. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (Eds.), Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Anaya. RODRIGO, M.J. (2000). Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Anaya. RODRIGO, M. J. (2002). Pautas familiares de riesgo y su influencia sobre el desarrollo infantil. Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría.: 26 (1), 59-62. ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. Colección Cognición y Desarrollo Humano. SAMALIN, N. (1998). Los conflictos cotidianos con los niños. Barcelona: Ediciones Médici. SULLEROT, B. (1993). El nuevo padre. Barcelona: Ediciones B. 4

5