Historia Mexicana ISSN: 0185-0172 histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México

Documentos relacionados
Intereses políticos, itinerarios intelectuales, México, Instituto

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Papeles de Geografía ISSN: Universidad de Murcia España

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Colecciones sobre exilios latinoamericanos en Francia. SALALM 54 Berlín 6 de julio de 2009

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Reseña Bibliográfica

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

INTRODUCCIÓN actual política exterior venezolana hacia Latinoamérica está siendo respaldada por el poder que tiene la industria petrolera nacional.

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA: LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA TRANSICIÓN. Por. Vicenç Navarro. 2 de septiembre de 2011

Gestión y Ambiente ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Colombia

Barómetro de imagen de las empresas españolas en Latinoamérica (biela) 2º informe confidencial Octubre 2007

CIDEAL: La solidaridad compartida

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Estudio sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio México Unión Europea (TLCUEM) en la agricultura mexicana

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Vaticano. Conviene resaltar que México votó a favor de la citada resolución.

DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, CARLOS RAÚL MORALES MOSCOSO, EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS Julio de 2006

América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE UU

El rol de las instituciones de salud

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL NOVIEMBRE 2012

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario.

Las revistas científicas, un mecanismo de institucionalización de la investigación en economía social en España. La actividad de CIRIEC-España

li Encuentro de Ministras y Lideresas de Defensa Caracas, Venezuela 18 y 19 de junio de 2014

La administración pública mexicana: su evolución

MÉXICO, ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD II. Responsables de la actualización: Lic. Leticia Juárez González Dra. Martha Loyo

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Capítulo III. Metodología

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Introducción. A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

Signos Históricos ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

Anuario de Migración y Remesas

Proyecto SUMA, estrategia de empoderamiento político y económico. Lic. Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

Chile El robo del siglo XX y XXI. Nacionalización del cobre y el inicio de la desnacionalización en Dictadura

Revista de Estudios de Género. La ventana ISSN: Universidad de Guadalajara México

Tema: Guerra Fría: América Latina y China 4 sesiones Métodología: 20 minutos de teoría 20 minutos de práctica

AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA LEGISLATIVA HACIA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL

Historia de México contemporáneo I

HISTORIA SECRETA DEL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO ( )

Aspectos generales del dinero y la Banca

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Daniel Mato Coordinador del proyecto

Aspectos Legales sobre los Datos Abiertos para la Ciencia y la Investigación Científica en Chile!

El caso de Colombia. Jairo Parada Corrales 2011, 300 p., 16 x 24 cm ISBN pvp. $

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

Nombre: Khafren Clase: D El/La Poeta: Pablo Neruda

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

Proyecto Final: Apertura sucursal de estación de servicio.

La nación mexicana transfronteras. Impactos sociopolíticos en México de la emigración a Estados Unidos

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves

Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia

III CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2011)

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Entrevista a Juan González "La cosecha del imperio": el nuevo libro expone la historia de los latinos en EE.UU.

Recensión Bibliográfica

Transición demográfica en el contexto caribeño

Crecimiento. Gerardo Esquivel

América Latina En la segunda mitad del siglo XX

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL. MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ G. Líder RIIEE.

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

2. Marca aquellos de los siguientes movimientos que pienses que son naturales

gana peso El medio ambiente La UNE-EN ISO 14001:2015 es ISO 14001:2015

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Socializar el conocimiento, objetivo de la Revista Electrónica de Psicología Política: Elio Rodolfo Parisí Adrián Estrada Corona

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Dirección de Acreditación y Sistemas Subdirección de Normatividad y Evaluación Departamento de Evaluación del Aprendizaje SESIÓN 5

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

TEMA 10 FASCISMOS Y DEMOCRACIAS

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Transcripción:

Historia Mexicana ISSN: 0185-0172 histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Katz, Friedrich Reseña de "La revolución mexicana en América Latina. Intereses políticos, itinerarios intelectuales" de Pablo Yankelevich Historia Mexicana, vol. LV, núm. 2, octubre-diciembre, 2005, pp. 652-656 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60055211 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

HM 218 pp.329-680 13/9/05 12:24 AM Page 652 652 RESEÑAS aunque El Diario no está enmarcado por este tipo de ejercicio, el de Mucha es un documento entrañable, cuya publicación es bienvenida. Erika Pani Centro de Investigación y Docencia Económicas PABLO YANKELEVICH, La revolución mexicana en América Latina. Intereses políticos, itinerarios intelectuales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003, «Historia Internacional», 175 pp. ISBN 9706840788 Las revoluciones rusa y mexicana estallaron con pocos años de diferencia. Sin embargo, basta un vistazo para notar que sus efectos en América Latina no pudieron ser más distintos. Para los revolucionarios rusos, su movimiento era un modelo para todo el mundo y, sobre todo gracias a su apoyo, se crearon partidos comunistas en toda América Latina con el objetivo de replicar lo que ocurría en Rusia. A diferencia de los revolucionarios rusos, los mexicanos nunca consideraron su levantamiento como un modelo para el resto del mundo, ni siquiera para América Latina, y nunca intentaron armar movimientos políticos parecidos al suyo. En consecuencia, se suele suponer que la revolución mexicana prácticamente no tuvo efecto en América Latina, por lo menos durante los primeros veinte años. Este asombroso y original libro de Pablo Yankelevich revela que de ningún modo fue así. La revolución mexicana ejerció una influencia profunda en muchos intelectuales latinoamericanos y, por medio de ellos, en sectores más amplios de la población, sobre todo las clases medias y los estudiantes. El libro también demuestra que los presidentes mexicanos, desde Venustiano

HM 218 pp.329-680 13/9/05 12:24 AM Page 653 RESEÑAS 653 Carranza hasta Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (el libro no abarca el periodo de Lázaro Cárdenas), intentaron poner la opinión pública latinoamericana en su favor. Una parte esencial del libro se dedica a analizar las personalidades de los intelectuales latinoamericanos y sus percepciones y actividades en relación con la revolución mexicana. Puede parecer paradójico que el país en el que fue más intenso el interés por la revolución mexicana, en particular en sus primeros años, fue el país de América Latina que menos se parece a México: Argentina. A diferencia de México, Argentina era un país de inmigrantes donde la población indígena desempeñaba un papel menor. A diferencia de la economía mexicana, orientada esencialmente hacia Estados Unidos, la argentina durante este periodo se vinculó sobre todo con Europa. La figura argentina que mostró más interés por México y su Revolución fue Manuel Ugarte, un escritor y político muy conocido. Al igual que muchos otros intelectuales y figuras políticas, Ugarte estaba profundamente preocupado por la creciente influencia de Estados Unidos en el continente y por su diplomacia impositiva. Ugarte soñaba con una confederación latinoamericana que se opusiera a Estados Unidos. Para él, la revolución mexicana representaba una de las primeras manifestaciones claras de un nacionalismo latinoamericano dispuesto a desafiar el poder creciente del coloso del norte. Al principio, Ugarte no tenía una idea muy clara de quién era un verdadero nacionalista y quién no. Llegó a México en 1912 y tachó a Madero de ser un títere del imperialismo estadounidense. Después de 1913 y del golpe apoyado por Estados Unidos que derrocó a Madero, se dio cuenta de su error. Al poco tiempo, a raíz de la invasión estadounidense en Veracruz, la simpatía de Ugarte giró hacia Venustiano Carranza, quien le pareció la personificación del nacionalismo mexicano. Ugarte creó el Comité Pro-México, que tuvo gran influencia no sólo en Argenti-

HM 218 pp.329-680 13/9/05 12:24 AM Page 654 654 RESEÑAS na, sino también en Chile y Uruguay. Intelectuales importantes de estos países firmaron resoluciones en apoyo a la revolución mexicana y, sobre todo, a su oposición a Estados Unidos. Ugarte trató de organizar en Buenos Aires una gran manifestación en favor de México, en particular con estudiantes, pero la policía se lo impidió. Continuó sus actividades pro mexicanas, en particular durante la segunda guerra mundial; como Argentina y México permanecieron neutrales, se establecieron lazos oficiales de solidaridad entre los dos gobiernos. Otro intelectual argentino que quedó maravillado con la revolución mexicana fue el socialista José Ingenieros. Lo que más le interesó de México fue lo que consideró sus rasgos socialistas. Estaba fascinado por los intentos de Felipe Carrillo Puerto de establecer una especie de régimen socialista en Yucatán y sostuvo correspondencia intensa con él. También estaba profundamente interesado por la función de la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), que ejerció gran influencia durante los periodos de Obregón y, sobre todo, de Calles. A diferencia de Ingenieros, el marxista peruano José Carlos Mariátegui no percibía rasgos socialistas en México, sino que describió la revolución mexicana, por la que sentía gran simpatía, como una revolución democrático-burguesa. No todos los intelectuales latinoamericanos que de un modo u otro se relacionaron con la revolución mexicana eran idealistas que buscaban expresar su solidaridad con México. Había un tipo muy distinto de intelectual latinoamericano que intentó aprovechar la revolución mexicana para satisfacer sus ambiciones, tanto financieras como políticas, o simplemente para obtener gratificación personal. El caso más patente y quizás más extravagante fue uno de los personajes latinoamericanos más controvertidos y paradójicos, el poeta peruano José Santos Chocano. Como había expresado su simpatía por Madero, tuvo que salir de México cuando Huerta tomó el poder. Luego regresó a México y se ganó

HM 218 pp.329-680 13/9/05 12:24 AM Page 655 RESEÑAS 655 la confianza de Pancho Villa, a quien describió en un poema como un divino guerrillero. Villa le permitió trazar un programa político para su revolución. Santos Chocano se veía a sí mismo como una especie de Bolívar al frente de la revolución mexicana. Cuando Villa se resistió a verlo así y, sobre todo, se negó a renovarle los subsidios, Santos Chocano de pronto descubrió que la gran figura de México era Carranza. Estaba convencido de que él sería el cerebro y Carranza la acción. Obviamente, Carranza no estaba tan convencido. En consecuencia, así como había traicionado a Villa, Chocano traicionó a Carranza y se alió con el dictador y presidente guatemalteco Estrada Cabrera, que buscaba incorporar Chiapas a Guatemala. Santos Chocano casi muere cuando un levantamiento popular derrocó la dictadura en Guatemala y consideró al poeta peruano uno de sus instrumentos. Las protestas, en particular de los intelectuales conservadores, permitieron que Chocano saliera con vida y pudiera abandonar Guatemala. A partir de entonces descubrió su clara vocación por los dictadores. Se acercó al dictador venezolano Juan Vicente Gómez y al peruano Leguía. Esto le permitió salir prácticamente intacto de una acusación de asesinato. A principios de la década de 1920, cuando Vasconcelos criticó las actividades de Santos Chocano en México y lo tachó de bufón, éste soltó una diatriba virulenta contra aquél. Describió a Vasconcelos como un farsante [ ] que traduce y recopila lo que franceses, ingleses y alemanes han escrito sobre Pitágoras y los hindúes y lo quiere hacer pasar como suyo sin saber palabra de griego ni de sánscrito. Cuando otro poeta peruano, Elmore, en defensa de Vasconcelos, tuvo un altercado con Santos Chocano y lo golpeó, éste sacó una pistola y lo mató. Fue declarado culpable de asesinato, pero las maniobras legales del dictador peruano Leguía, por quien Santos Chocano sentía gran admiración, permitieron que pronto fuera liberado.

HM 218 pp.329-680 13/9/05 12:24 AM Page 656 656 RESEÑAS Yankelevich describe a toda otra serie de intelectuales de distintos países de América Latina y la manera en que los afectó la revolución mexicana. Sin embargo, el libro no se limita a la historia intelectual. También revisa los esfuerzos que hicieron los revolucionarios mexicanos, sobre todo Carranza, Obregón y Calles, por orientar la opinión pública latinoamericana en favor de la revolución mexicana. Describe las actividades que realizaron en este sentido desde personajes bien conocidos, como Isidro Fabela, hasta personajes completamente olvidados, como Martínez Alomía, un propagandista muy inteligente y capaz. Un capítulo especial está dedicado a las políticas de Carranza hacia América Latina. En esto, los intereses de México eran mucho más concretos. Agentes mexicanos trataron de comprar armas en Centroamérica, movilizar la opinión pública e impedir que el dictador guatemalteco, Estrada Cabrera, llevara a cabo sus planes de intervenir en México. Además del nacionalismo mexicano, de los aspectos sociales y políticos de la Constitución Mexicana de 1917 y del comienzo de la reforma agraria, hubo otro logro que despertó profundas simpatías hacia México: las políticas educativas de José Vasconcelos, quien fue una influencia central para los intelectuales y educadores de gran parte de América Latina. Este libro se basa en una cantidad enorme de fuentes, tanto primarias como secundarias. Yankelevich consultó archivos de México y Argentina, además de periódicos de toda América Latina y, obviamente, las memorias y biografías de algunos de los personajes más importantes que describe. Es un trabajo pionero, extremadamente bien investigado y muy bien escrito, que describe y analiza aspectos hasta ahora descuidados y desconocidos de la revolución mexicana. Friedrich Katz University of Chicago Traducción de Lucrecia Orensanz