ACTUACION DE ENFERMERÍA EN LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)



Documentos relacionados
1. Introducción y fundamentos de la técnica.

2. Actuación de enfermería en la CPRE

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

TAC multicorte en el diagnóstico de complicaciones postcpre.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

Leopoldo López-Roses, Complejo Hospitalario Xeral Calde (Lugo) Inés Gómez Molins, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Administración controlada de propofol por el endoscopista: un método efectivo y seguro de sedación en endoscopia

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA DE ENDOSCOPIAS Y ANESTESIA EN LA C.P.R.E.. CHUA

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

La analgesia epidural en el parto

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

EFICACIA Y COMPLICACIONES DE CPRE EN MAYORES DE 90 AÑOS

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS


GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE LA COLELITIASIS Coordinador del Grupo:

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA.

Atención enfermera en hemodiálisis

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO DEFINICIÓN DEL PROCESO

Papel de la Enfermería en el Servicio de Radiodiagnóstico

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Protocolo de sedación en unidades de críticos para pacientes con ventilación mecánica. Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Basurto

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL)

APM, S.L. c/ Ministro Mayans, nº 50 -pta Valencia. Tel: Fax: E mail: apm@aypm.com

Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central. Tema 20

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido

SONDAJE NASOGASTRICO Definición: Introducción de una sonda en el estómago del enfermo a través de la nariz con fines preventivos, diagnósticos o terap

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Fundas estériles para los rinofaringolaringoscopios flexibles de KARL STORZ ORL /2016-ES

Emergencias Gastrointestinales Dolor Abdominal Hemorragia Digestiva

Hospital Alta Complejidad El Cruce Servicio de Gastroenterología Unidad de Vía biliar y páncreas

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES

SEDACION Y VIGILANCIA

TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES. Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum)

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico

CARTERA DE SERVICIOS. SERVICIO DE DIGESTIVO.

TC en el diagnóstico de Complicaciones Post CPRE: De Lo Habitual a Lo Inhabitual

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

Gastrostomía. Introducción: Definición de GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA(PEG):

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

Actualización de enfermería en cirugía general, traumatológica y urológica

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Anestesia para procedimientos de endoscopia gastrointestinal

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Balón Intragástrico. [Haga clic para ver el video del Balón Intragástrico] Qué es el Sistema del Balón Intragástrico? 1 / 5

Sedación en endoscopia digestiva. Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva

R. WOLF Broncoscopia pediátrica ORL

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

DOLOR POSTQUIRURGICO

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Trombolisis en el Ictus Isquémico

post-colangiopancreatografía retrógrada endoscópica mediante el empleo de prótesis pancreáticas

TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

Fisioterapia respiratoria y cardiaca

IDONEIDAD DEL MATERIAL DE RADIOPROTECCIÓN EN HEMODINÁMICA

ÓXIDO NITROSO: EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

IV CONGRESO ETI - VALENCIA 20,21 Y 22 ABRIL Hospitalización a Domicilio Hospital de Cruces

Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez

TEMA 13: EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES SISTÉMICAS.

LESIONES DEL CODO. Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las

2. Papel de la enfermería en la colocación de prótesis del tubo

Taller de metodología enfermera

Código Título Horas A CUIDADOS PALIATIVOS APOYO EMOCIONAL Y ASISTENCIA A LOS 40 ENFERMOS CRÓNICOS Y TERMINALES

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

CUIDADOS DE LA BOCA. Conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de la boca.

6. Enemas: tipos, manipulación y cuidados

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica

ESTUDIO DEL PACIENTE CON ICTERICIA

Transcripción:

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) Flor Frías Labrador Adolfo Sarabia Herrero Diplomadas en Enfermería Sara Lorenzo Pelayo Manuel Pérez-Miranda Castillo. Unidad de Endoscopias Hospital Río Hortega (Valladolid) 1

1. Introducción y fundamentos de la técnica. La CPRE (colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica) es una técnica mixta endoscópico-radiológica que se emplea en el diagnóstico y tratamiento de la patología biliar y pancreática. La CPRE comienza con el acceso endoscópico a la segunda porción duodenal con un endoscopio de visión lateral, llamado duodenoscopio. El duodenoscopio permite identificar la papila duodenal o ampolla de Vater (Figura1), estructura anatómica donde desembocan de forma fisiológica la vía biliar y el conducto pancreático principal (también llamado conducto de Wirsung). Una vez estabilizado el duodenoscopio en la segunda porción duodenal, se introduce bajo visión endoscópica un catéter a través del orificio papilar en el conducto deseado. Finalmente, la inyección de contraste radiológico por ese catéter permite obtener una colangiografía (relleno de la vía biliar extrahepática, conducto cístico, vesícula biliar y árbol biliar intrahepático) y/o una pancreatografía (wirsungrafía). Figura 1 Mediante la colangiografía y/o pancreatografía se confirman las causas de obstrucción (cálculos, estenosis) o rotura (fugas) de los conductos biliar o pancreático previamente sospechadas por la historia clínica o ya conocidas por otras pruebas de imagen. Una vez confirmada la presencia de patología ductal, la CPRE permite casi siempre su tratamiento: extracción de los cálculos o 2

inserción de prótesis a través de la estenosis o del punto de fuga. Estos procedimientos terapéuticos suelen comenzar por la sección mediante diatermia del esfínter de Oddi, alojado en la papila duodenal. A esta sección se la denomina papilotomía o esfinterotomía endoscópica (EE), y al catéter con el que se la practica se le llama esfinterotomo. 3

Indicaciones y contraindicaciones. La CPRE en la actualidad se indica casi siempre con intención terapéutica debido al desarrollo de otras técnicas diagnósticas menos agresivas y con un índice de complicaciones menor. Resumimos las indicaciones en la Tabla 1 y las contraindicaciones en la Tabla 2. DIAGNÓSTICAS Ictericia: Obstructiva Indefinida Colangitis Hemobilia Pancreatitis aguda: Sospecha de coledocolitiasis Recurrente no filiada Biliar con criterios de gravedad INDICACIONES TERAPEÚTICAS Coledocolitiasis: Residual Con vesícula in situ Estenosis o disfunción papilar Sépsis biliar Fístulas biliares Hemobilia Evaluación de la pancreatitis crónica Ascitis y fístulas pancreáticas Traumatismos pancreáticos Pancreatorragia Sospecha de cáncer de páncreas Sospecha de parásitos biliopancreáticos Sospecha de disfunción del esfínter de Oddi Miscelánea Ampuloma en pacientes seleccionados Drenaje nasobiliar Pseudoquistes pancreáticos Colocación de prótesis biliares y pancreáticas Cálculos pancreáticos Dilatación de estenosis (postquirúrgicas, benignas ) Parásitos Miscelánea 4

CONTRAINDICACIONES Absolutas Sospecha o certeza de perforación visceral. Obstrucción del tubo digestivo. Relativas Cirugía previa con anastomosis que dificulte acceso a la papila (p.e. Y de Roux). Infarto o fallo cardiaco reciente. Enfermedades pulmonares avanzadas. 5

Embarazo y CPRE. El embarazo no constituye una contraindicación para la realización de la CPRE. No obstante, se recomienda evitar en lo posible la CPRE durante el primer trimestre de gestación. Debe confirmarse siempre el carácter terapéutico de la CPRE en las embarazadas. Aunque la exposición a la radiación suele ser la preocupación dominante, no debe perderse de vista que las complicaciones típicas de la CPRE, como la pancreatitis, pueden provocar pérdida fetal. El énfasis en proteger de la radiación no debe distraernos de las medidas habituales para prevenir otras complicaciones, p.e. prótesis en el Wirsung para prevenir pancreatitis cuando esté indicado. Como medidas especiales para la CPRE en el embarazo: Se debe colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo con el fin de evitar el colapso del retorno venoso por compresión del útero sobre los grandes vasos abdominales. Para la sedación se recomienda propofol, a las dosis mínimas necesarias. Es posible el uso de otros sedantes pero con menos certeza sobre su seguridad. Aunque los estudios dosimétricos muestran que la dosis de radiación a la que está sometido el feto durante la CPRE es mínima, y el riesgo teratogénico es muy remoto, debe acortarse el tiempo de fluoroscopia. Por ejemplo, el acceso al colédoco puede confirmarse mediante aspiración de bilis, procediendo a la extracción de cálculos ya conocidos por colangio-rm sin fluoroscopia. Suele usarse un mandil 6

plomado como cobertura pélvica adicional. Aunque su eficacia no se ha demostrado, esta medida de protección es sencilla y barata. 7

Complicaciones. La CPRE tiene complicaciones genéricas (comunes a toda endoscopia digestiva alta) y complicaciones específicas (Tabla 3), con una incidencia global de entre el 5-10%. Teóricamente, el riesgo de complicaciones genéricas es mayor en la CPRE que en la gastroscopia, por el tipo de endoscopio y el tipo de pacientes. La necesidad de utilizar un instrumento de visión lateral hace que una parte de la exploración, como son el descenso esofágico y el paso por la primera porción duodenal, se desarrolle casi a ciegas, con lo que la probabilidad de complicación aumenta. El paciente de la CPRE presenta con frecuencia unas características de gravedad que conllevan un aumento de riesgo: pacientes añosos con comorbilidades, habitualmente ingresados por un cuadro agudo, como colangitis, pancreatitis, etc. En la práctica, las complicaciones más frecuentes post-cpre hoy día son la pancreatitis (0.5-8%) y la hemorragia post-ee (0.5-2%). 8

COMPLICACIONES DE LA CPRE-ESFINTEROTOMÍA Complicaciones genéricas más importantes Perforación Hemorragia Alteraciones cardiopulmonares Reacciones medicamentosas Infecciones Complicaciones específicas más importantes Pancreatitis aguda Colangitis Sepsis pancreática Colecistitis Complicaciones genéricas leves Dolor abdominal Distensión abdominal Mordeduras Roturas dentales Luxaciones Espasmo laríngeo Faringitis Afonía 9

2. Actuación de enfermería en la CPRE Preparación y acogida. El estado basal en el que se encuentra el paciente que va a ser sometido a una CPRE puede variar en un rango muy amplio por ello el personal de enfermería debe ser capaz de adecuar la preparación y acogida de este a sus características basales. Se proporcionará al paciente una vestimenta adecuada previa a la realización del procedimiento. Se comprobará el adecuado cumplimiento del consentimiento informado previo a la realización del procedimiento. Comprobación del estado de ayunas del paciente (al menos seisocho horas previas a la exploración) Es importante una breve anamnesis en cuanto a la existencia de alergias medicamentosas o alimentarias, enfermedades importantes que pueden dificultar la exploración y medicación actual. Administración de oxígeno mediante gafas nasales a 2 litros. Colocación de boquilla de plástico-silicona para impedir la mordedura del endoscopio. El procedimiento es una técnica mixta de imagen directa y radiológica por lo que es importante una protección radiológica correcta del personal con mandil plomado y dosímetro. Es importante la comprobación de la disponibilidad del material previo al inicio de la exploración como instrumental (véase más 10

adelante), contraste, medicación para sedación, espasmolíticos como la buscapina, etc. Esta preparación previene retrasos durante la CPRE, lo que disminuye a su vez el riesgo de complicaciones (que aumenta con la prolongación del procedimiento). Monitorización. La CPRE es una exploración que se realiza bajo sedación profunda, por ello es necesaria una monitorización de las constantes vitales del paciente. Se realizará un seguimiento continuo de saturación de oxígeno en sangre mediante pulsioximetría o de CO2 mediante capnografía. Monitorización de frecuencia cardiaca y tensión arterial. Todos los dispositivos han de colocarse previamente a iniciar la exploración. Todo el apoyo tecnológico para evaluación no debe excluir la vigilancia del estado del paciente. Debe observarse que el paciente realiza excursiones respiratorias adecuadas, y deben detectarse precozmente signos de alarma tales como: Pausas de apnea prolongadas Cianosis (coloración periférica violácea en labial, facial, extremidades distales ) Respiración irregular con movimientos respiratorios ineficaces. Frialdad y livideces distales, síntomas de mala perfusión. 11

Colocación del paciente La postura correcta del paciente va a determinar la estabilidad de este durante la prueba, facilitando su realización, hasta el punto de que puede llegar a convertirse en un factor clave del éxito o fracaso. Existen varias posibilidades, desde el decúbito supino (generalmente con el paciente intubado), hasta el decúbito prono, pasando por el decúbito lateral izquierdo semiprono (con el brazo izquierdo colocado por detrás de la espalda), que es la más común. En decúbito lateral izquierdo semiprono el grado de pronación empleado puede variar de un centro a otro, e incluso durante una misma exploración. Por ejemplo, con las piernas del paciente extendidas, se obtiene un mayor grado de pronación (boca abajo). Esta posición facilita la lectura radiológica de la anatomía biliar, pero puede dificultar el paso del píloro con el endoscopio y los movimientos respiratorios en determinados pacientes. En cambio, con las piernas del paciente flexionadas se obtiene una posición más lateral a la vez que estable, que es la postura que preferimos en nuestra unidad. 12

Desarrollo de la actuación de enfermería. SEDACION La CPRE requiere un estado de sedación profunda que nos permita la realización de la exploración de una manera cómoda tanto para el paciente como para el personal sanitario. Esta sedación puede llevarse a cabo por un anestesista o por el propio endoscopista, asistido por personal de enfermería entrenado. El personal sanitario debe estar familiarizado con el reconocimiento de pacientes de riesgo de complicaciones secundarias a la sedación, la profundidad de sedación del paciente y las circunstancias clínicas que van a modificar los requerimientos de dosis de fármacos sedantes. Así mismo es muy importante el entrenamiento en técnicas de RCP básica y avanzada. El estado de sedación es dinámico pudiendo el paciente pasar de un nivel a otro de sedación en cuestión de segundos, por ello debemos identificar el nivel de sedación en ese momento y la dosis de fármacos en función de la sedación deseada. Se inicia la administración a una dosis mínima cuya respuesta es propia de cada paciente con cierta variabilidad personal; si aumentamos la dosis o administramos bolos de recuerdo puede mantener este nivel de sedación o pasar a otro hasta llegar a la sedación profunda o incluso a anestesia. 13

Para intentar proporcionar una valoración objetiva del nivel de conciencia en pacientes sedados, hoy en día se utilizan diferentes escalas de puntuación basadas en la observación de signos clínicos que presenta el enfermo. Con ellas se pretende disminuir en lo posible la subjetividad individual y poder monitorizar cambios temporales en el nivel de sedación. Los sedantes para la endoscopia digestiva deben ser: seguros, de acción y eliminación rápida, potentes y de uso fácil. Los fármacos empleados más comúnmente son: benzodiacepinas, mórficos y propofol. Benzodiacepinas Diazepam Fármaco de acción prolongada que se inicia a los 1-3 min, de metabolización fundamentalmente hepática y que presenta numerosos metabolitos activos y un tiempo de eliminación largo (vida media de hasta 48 h). Tiene propiedades ansiolíticas, miorrelajantes e hipnóticas y produce amnesia anterógrada de forma prolongada. Midazolam 14

De acción corta, metabolización hepática y vida media de 1-12 h. Tiene un efecto amnésico potente y corto. El tiempo de recuperación en pacientes jóvenes es de unas 2 h. Mórficos Meperidina Aumenta el umbral y modifica percepción dolorosa. Tiene una vida media de 2-4 h. Es capaz de producir depresión del SNC. Su antagonista es la Naloxona Fentanilo Mórfico sintético 100 veces más potente que la morfina. Tiene un inicio de acción muy rápido (30 s). Es más liposoluble que la morfina, lo que produce una rápida redistribución y una duración más corta: su efecto máximo es de 15 minutos y la duración de acción es de 30-60 minutos. No provoca liberación de histamina. Anestésicos de acción corta Propofol (2-6 diisopropilfenol) Es un anestésico intravenoso de acción ultrarrápida. Su inicio de acción es a los 20-30 s de su administración y su efecto tiene una duración máxima de unos 4-6 min. Se redistribuye rápidamente por su liposolubilidad, atravesando la barrera hematoencefálica con gran rapidez. Su metabolismo es fundamentalmente hepático. El propofol es muy lipofílico. Tiene un alto riesgo de contaminación. La infusión de propofol contaminado ha sido causa de bacteriemias graves, por lo que deben extremarse las medidas de asepsia durante su manipulación. 15

Instrumentacion del procedimiento La realización de la CPRE requiere una instrumentación compleja. Se requiere formación y entrenamiento del personal de enfermería para el desarrollo de la técnica. La coordinación endoscopista-enfermera/o es básica para el desarrollo correcto del procedimiento, miminimización del tiempo de exploración y éxito técnico. Los accesorios más comúnmente utilizados durante la CPRE son de cinco tipos. 1. Accesorios de canulación y de esfinterotomía: se introducen a través del orificio papilar, bien de forma libre o bien sobre guía (ver más adelante). Los accesorios sin guía han quedado relegados a un segundo plano hoy día, y la mayoría de los exploradores los reservan para papilas estenóticas o con alguna otra dificultad anatómica. Los accesorios libres tienen menor diámetro que los que llevan guía, y pueden permitir la canulación en casos en los que no se logra con la guía. Figura.2 a. Cánula: catéter de plástico con diversos tipos de punta y que habitualmente permite el paso de guía. Es recta, por lo que solo resulta ventajosa para la canulación con respecto al esfinterotomo 16

en los pacientes con una gastrectomía Billroth II. Cánulas de punta más afilada pueden ser útiles ante papilas estenóticas, peridiverticulares o en la papila menor. b. Esfinterotomo convencional (de tensión): Catéter con pelo metálico en su extremo distal (Figura 2). La tensión sobre este pelo cambia el ángulo de abordaje de la papila, lo que favorece la canulación. El hilo metálico del esfinterotomo tiene conexión de diatermia para la esfinterotomía. A través de la luz que aloja el hilo de diatermia se puede introducir contraste. Hay esfinterotomos de doble luz, con una luz independiente de mayor calibre que se puede usar tanto para la inyección de contraste como para guía. Los esfinterotomos de triple luz permiten el paso de la guía y la inyección de forma simultánea por luces independientes. c. Esfinterotomo de aguja o puntiforme ( needle-knife ). Catéter con pelo distal que actúa como bisturí al conectarlo a la fuente de diatermia (Figura 3). Se utiliza para el precorte, tras el fracaso de la canulación normal. Figura 3 2. Guías: Facilitan y mantienen el acceso a vía biliar y pancreática, permitiendo el intercambio de instrumentos sin modificar la posición y 17

vía de acceso. Existen varios tipos con distinta flexibilidad y dureza. La característica diferencial más importante es su longitud: guías cortas (de unos 2 metros) y guías largas (de 4 metros). Las guías cortas utilizan un sistema de monorail que permite el intercambio rápido. Las guías largas pueden utilizarse con cualquier tipo de accesorios, no sólo con los que tienen el sistema monorail, pero el intercambio de los accesorios sobre la guía suele ser más laborioso. 3. Accesorios para extracción de cálculos. Habitualmente, se trata de cálculos biliares. Excepcionalmente, pueden extraerse también cálculos pancreáticos. a. Balón de Fogarty: Catéter largo, de unos 2 mm de grosor, que en su extremo incorpora un pequeño balón hinchable con jeringa. Su mayor ventaja es que puede usarse sobre guía. b. Cesta de Dormia: Catéter con alambres en su parte distal dispuestos formando una canasta (Figura 4). Al cerrar el dispositivo dentro de la vía biliar es posible el atrapamiento de cálculos alojados en la misma. Permite una mayor fuerza de tracción que los balones de Fogarty. Figura 4 18

4. Accesorios de dilatación: tanto para estenosis benignas como malignas, tanto en el conducto biliar como en el conducto pancreático. a. Balones biliares: con un balón inflable en su parte distal con distintas medias radiales que se alcanzar tras administrar con un manómetro la presión predeterminada por el fabricante. Se mantienen inflados en la estenosis durante 30-60 segundos. También pueden usarse para dilatar la papila, como complemento o como alternativa a la EE. b. Catéteres de dilatación graduada: también llamados axiales o tipo bujía. Se usan con menos frecuencia, para estenosis excepcionalmente difíciles. 5. Accesorios de drenaje: Las prótesis son el accesorio más habitual para drenaje biliar y pancreático. Excepcionalmente se usan drenajes nasobiliares o naso-pancreáticos, que permiten irrigación (suero salino) o inyección de contraste, aunque son más incómodos que una prótesis alojada internamente. Hay prótesis de dos tipos, plásticas y metálicas. a. Plásticas (pancreáticas o biliares) con distintos diámetros y longitudes. El diámetro más común en la vía biliar son 10F y en Wirsung 5-7F. En el páncreas se usan a veces para prevenir pancreatitis post-cpre. Rectas. Pigtail (Figura 5) Figura 5 19

b. Metálicas Habitualmente utilizadas como paliación definitiva de la ictericia tumoral. Son 10 veces más caras que las plásticas, pero su permeabilidad a largo plazo es mucho más alta. Cubiertas Parcialmente cubiertas y totalmente cubiertas CONTROLES POSTERIORES Tras la realización de la CPRE es preciso monitorizar el grado de conciencia hasta la desaparición de los efectos sedativos de la medicación, así como la monitorización de constantes hasta su estabilización. En ocasiones es precisa la administración de analgesia convencional tras la exploración. La distensión abdominal producto de la insuflación durante una exploración prolongada puede comprometer la ventilación, especialmente en pacientes ancianos inmediatamente tras la sedación. 20

Resumen de protocolo 21

Bibliografía 1. Elizondo Rivera J. Cateterismo endoscópico de la papila de Vater y colangiopancreatografía endoscópica. En: Córdova JA, de la Torre Bravo A, Eds. Procedimientos endoscópicos en gastroenterología. Panamericana: México D.F, 2009; pp. 137-146 2. American Society of Gastrointestinal Endoscopy. ERCP core curriculum. Gastrointestinal Endoscopy 2006; 63;3:361-76. Disponible en http://www.asge.org/workarea/showcontent.aspx?id=7458 3. Leung J. Fundamentals of ERCP. En: Cotton PB, Leung JWC, eds. Advanced digestive endoscopy: ERCP. Blackwell Publishing: Oxford, 2005; pp. 17-80. 4. Vázquez Iglesias, JL. Esfinterotomía endoscópica. En: Vázquez-Iglesias, Endoscopia Digestiva y Terapeútica, 2ª ed. Panamericana: Madrid, 2008; pp 149-173. 5. López-Rosés L. ERCP and pregnancy. Rev Esp Enferm Dig. 2012 Feb;104(2):49-52 22