FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN



Documentos relacionados
Deglución, diagnóstico y posibilidades terapéuticas Por: Irene Marchesan Queiroz Miembro del Cuerpo Editorial de diversas revistas científicas

PATRONES DE DEGLUCIÓN EN UN GRUPO DE NIÑOS CHILENOS DE 5, 6, 7 Y 8 AÑOS.

Telf:

DEGLUCIÓN DIAGNÓSTICO Y POSIBILIDADES TERAPEÚTICAS. CEFAC Centro de Especialização em Fonoaudiologia Clínica

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR.

CÓMO CREAR BUENOS HÁBITOS ORALES EN LOS NIÑOS Marta Fernández Barrutia FUNCIONES

PROTOCOLO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON DISFAGIA

*********************************************************************************** ORTODONCIA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

ANATOMÍA DE LA VOZ. Begoña Torres y Ferran Gimeno EDITORIAL PAIDOTRIBO

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN. Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ

2 marco teórico. La llegada de un hijo es todo un acontecimiento en cualquier justificación

Ronquidos en niños Divertido o peligroso?

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables

LA DIGESTIÓN. La digestión es un proceso mediante el cual se separaran de los alimentos las sustancias que el cuerpo puede aprovechar

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal.

Biología 3º E.S.O. 2015/16

Definición de disfagia. Deglución normal. Deglución normal. Sospecha de disfagia. Clasificación de disfagia Según la localización: 22/01/2010

ESTUDIO DE UN CASO. Fecha de nacimiento: ??? (riesgo) Lugar: Perú (lleva un mes en España). Edad: 16 a 8 m

Prevención en ortodoncia

Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA. DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/ :14:25

Las Partes de la Boca

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

LA DISFAGIA EN EL DAÑO CEREBRAL SUSANA PAJARES GARCÍA MÉDICO REHABILITADOR

Fisiologa Humana TP Nro. 6 Aparato digestivo I Tubo digestivo

ORTODONCIA CLÍNICA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

Ejercicios para la Mandíbula

FISIOLOGIA Y COMPONENTES DE APARATOLOGIA FUNCIONAL

Por qué se atraganta?

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO

LA VOZ CANTADA, ESA MARAVILLOSA CUALIDAD.

La función de nutrición en seres heterótrofos

DENTICION TEMPORAL (INFORMACIÓN PARA LOS PADRES)

PROGRAMACIÓN DE DISGLOSIAS.

POPOTES COMO HERRAMIENTA DE TERAPIA

La creación de la corriente de aire

MECANISMOS DE ALIMENTACIÓN NORMALIDAD Y TRASTORNOS

Lengua Española I. Tema 3

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados.

PROGRAMA de asignaturas

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

Tema 2: EL CALENTAMIENTO GENERAL

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREY MONTALVA

Diseño funcional. de prótesis

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

Objetivos. Por ello con este curso pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal

Fecundación, embarazo y parto

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005

DESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS EN LA TENDINITIS DE ADUCTORES

Configuración externa del corazón

Esófago de Barrett. Un problema causado por el reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés)

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 4. Función de nutrición FICHA 4.1

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel

!" # $%&' (') IES La Senda (Getafe-Madrid) Carmen Sánchez Garrido

Cuidados en el uso profesional de la voz. Junio 2016

TEMA 1: CALENTAMIENTO Y FLEXIBILIDAD

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.: T Especialidad: Educación Infantil

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:...

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Actuación ante convulsiones

EJERCICIOS CON PESAS PARA MUJERES

Estimulación con realidad virtual

POSICION DEL PACIENTE EN EL SILLON DENTAL PARA EL TRATAMIENTO DE PROTESIS TOTAL

LA DEGLUCIÓN. Departamento de Logopedia de ATENPACE

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

ACTIVIDADES TEMA 1: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

Rizotomía dorsal selectiva

Módulo 1: DISFAGIA. Introducción Etiología Epidemiología Fisiología de la deglución

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

APARATO FONADOR EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 123

EL CUERPO HUMANO. (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública

EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I)

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MI NOMBRE DEPENDE DE MI ALTURA

Para analizar estrellas volantes, no basta tener el plano de la casa con el diagrama de estrellas.

GUIA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL HABLA Y FUNCIONES ORALES NO VERBALES

Por: Gerardo Villagrán Carpintero

Transcripción:

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio. La deglución es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 músculos y 6 pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la deglución son: trigémino-v, facial-vii, glosofaríngeo-ix, accesorio espinal-xi e hipogloso-xii. La deglución está presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No hay acuerdo sobre estos valores, variando entre los diferentes autores. Las personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces. Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser funciones que requieren más producción de saliva. Producimos aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día. En ella intervienen diversas estructuras anatómicas como son, la cavidad oral, la

faringe, la laringe y el esófago. Consta de cuatro fases diferentes, las dos primeras fases se encuentran bajo control cortical voluntario, mientras que las dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático reflejo y son: Fase oral preparatoria Fase oral propulsiva Fase faríngea Fase esofágica Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo pueda ser transformado en un bolo homogéneo, facilitando la deglución. Fase oral propulsiva: Después de preparado, el alimento será posicionado sobre la lengua, que se acoplará al paladar duro, iniciando un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrás, para llevar el bolo al fondo de la boca. Cuando el alimento sólido o líquido, junto con el dorso de la lengua, toca los pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglución propiamente dicho. El cual es accionado por acción del glosofaríngeo. Fase Faringea: Es la más importante porque en ella tiene lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. Esta fase está controlada neurológicamente por la formación reticular junto al centro respiratorio determinando una coordinación entre el centro de la deglución y de la respiración. En esta fase la respiración cesa durante una fracción de segundos previo a que el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del bolo para la nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza, comprimiendo el bolo

contra el dorso de la lengua. El alimento no podrá subir, ya que el paladar blando está cerrado, ni volver a la boca, porque el dorso de la lengua está impidiendo su pasaje para la cavidad bucal. Por lo tanto, el alimento tendrá que bajar. La epiglotis cierra la glotis y también se cierran las cuerdas vocales. Todas estas acciones son necesarias para que no haya pasaje del bolo para las vías respiratorias. En ese instante la faringe se elevará, facilitando este bloqueo que será concomitante a la abertura del músculo cricofaríngeo, para que el alimento pueda entrar en el esófago. Durante esta fase de la deglución el cierre de la laringe se produce gracias a la actuación de tres esfínteres laríngeos: epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y bandas ventriculares. Con el objetivo que se produzca el cierre del esfínter laríngeo, la laringe realiza estos movimientos durante la deglución: 1. Elevación de la laringe hacia el hioides, aproximando el conjunto laringehioides hacia la mandíbula. Con este movimiento la epiglotis se rebate hacia atrás. 2. Basculación o inclinación de los aritenoides hacia abajo, hacia delante y hacia dentro, cierre de la glotis y retracción del vestíbulo. 3. Apertura del ángulo anterior crico-tiroideo, lo que permite a los aritenoides inclinarse aún más hacia delante. 4. Profusión hacia atrás del tubérculo epiglótico, producido por la aproximación tiro-hioidea y por la compresión del tejido adiposo hiotiroideo. Aproximación de los pliegues vestibulares y obliteración de la cavidad vestibular. 5. Basculación hacia abajo del borde libre de la epiglotis por compresión del bolo alimenticio. No obstante, hay individuos que excepcionalmente presentan una modalidad de deglución diferente, que les permite un débito líquido más elevado: la laringe se mantiene en posición baja, mientras que la epiglotis permanece derecha sin rebatirse sobre la laringe como lo hace normalmente. Una vez que ha sido deglutido el bolo alimenticio la vía aérea se abre para que la respiración continúe. Fase esofágica: Comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter esofágico superior. El tercio superior del esófago está constituido por musculatura voluntaria e involuntaria, mientras que el tercio inferior está compuesto sólo por musculatura involuntaria. El esfínter esofágico inferior actúa como una válvula muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al estómago.

Qué es la deglución atípica y la deglución adaptada? Según el diccionario, atípico es lo que se aleja de lo normal, de lo típico. A su vez, adaptar es ajustar una cosa a otra, amoldar, apropiar, acomodarse o ajustarse. Cuál es la importancia de la distinción entre estas palabras para el trabajo del fonoaudiólogo? Los dentistas tratando de contener las recidivas después de los tratamientos ortodóncicos, iniciaron programas de rehabilitación muscular para entender qué músculos orales mal posicionados, o funcionalmente desequilibrados interferían con el posicionamiento de los dientes. Después de un cierto tiempo se determinaron rutinas de ejercicios a los pacientes, los dentistas empezaron a enseñar estos programas a otros profesionales, entre los cuales se incluyeron los fonoaudiólogos, quienes desarrollaron otras técnicas para reeducar los músculos de la cara. Los ortodoncistas postulaban que si los músculos faciales tuvieran un buen tono y si las funciones se realizaran de forma correcta, no surgirían recidivas. Sin embargo, aún después de la reeducación muscular, ocurrían algunas recidivas. La duda continuaba será que el problema de la recidiva resulta de la aparatología, de los músculos, de las funciones, de más de un factor o de otras causas desconocidas? Con estas preguntas, dentistas y fonoaudiólogos, a través de investigaciones y de experiencias clínicas, intentaron comprender las causas de la recidiva y cuáles pueden ser las acciones más eficientes para evitarla. Se entiende que deglutir atípicamente es proyectar la lengua contra o entre los dientes. Las características de atipía más descritas en la literatura fonoaudiológica son: interposición lingual, contracción del mentón, interposición del labio inferior, movimiento de la cabeza y ruido. Todas estas características son consideradas atipías cuando ocurren mientras el sujeto deglute. Encontrar residuos en la cavidad oral, después de deglutir, también ha sido descrito como una forma de atipía.

FORMAS ATÍPICAS DE DEGLUCIÓN 1 Con Interposición Lingual 2 Con Presencia de la Musculatura Periorbicular 3 Sin Contracción del Masetero 4 Con Contracción del Mentón e Interposición del Labio Inferior 5 Con Movimiento de Cabeza 6 Con Ruidos 7 Con Residuos DEGLUCIÓN NORMAL La mayor preocupación de la medicina con relación a las atipías del acto de deglutir recae sobre posibles aspiraciones con riesgo de pulmonía y de muerte por asfixia. Para la odontología, sin embargo, existe una preocupación específica con la base oral de la deglución, pues se cree que hay mucha relación entre el posicionamiento de los dientes y el modo como la lengua se coloca con respecto a los mismos. Es en la odontología que surge la definición de atipía, específicamente para el movimiento considerado inadecuado de la lengua durante la fase oral. Y es a partir de esta definición y de la preocupación de los dentistas que los fonoaudiólogos pueden redefinir las degluciones consideradas atípicas estableciendo la diferencia entre atípicas y adaptadas. DEGLUCIÓN ATÍPICA La deglución es un proceso muscular que una vez iniciado se desarrolla automáticamente, el velo del paladar se oprime contra la parte posterior para que la comida no entre por el conducto nasal y la epiglotis cierre la tráquea. El alimento baja por el esófago hasta el estómago. La deglución es un mecanismo de acciones musculares donde todos los músculos relacionados con la cavidad oral entran en juego. Cuando esta sinergia es rota pueden ocurrir varias anomalías en el proceso y así aparece la deglución atípica o deglución infantil, con interposición lingual o labial, participación de la musculatura perioral y soplo en lugar de succión. Normalmente hay respiración bucal, en vez de respiración nasal. El patrón de masticación también está alterado, el niño mastica de modo feo (boca abierta), la lengua se proyecta hacia adelante expulsando el alimento, en vez de succionarlo hacia atrás.

Los labios no se posicionan adecuadamente, el movimiento de la lengua también está alterado, ocasionando muchas veces problemas en el habla y en la posición de los dientes. Es frecuente la alteración de los fonemas como la s, ch, t, d y l. El tratamiento debe involucrar la corrección respiratoria con ayuda de un médico pediatra, otorrino o kinesiólogo, siempre que sea necesario. El fonoaudiólogo desarrollará el proceso educacional de la respiración nasal, inhibiendo la respiración bucal; de la masticación; de la deglución; de la postura de reposo de la lengua y de la articulación de los fonemas cuando hubiere alteraciones. La automatización de la deglución normal ocurre con el establecimiento de nuevos caminos neurológicos y la memorización cerebral, a través de la repetición. DISFAGIA Es la dificultad de deglutir, por el debilitamiento de la musculatura oral, laríngea o faríngea ocasionando una falta de sinergia en los procesos masticatorios y de deglución, secundarios a las alteraciones neurológicas principales. Como consecuencia de alteraciones neurológicas: como Accidente Vascular Cerebral, Traumatismo Cerebral, Parálisis Cerebral, Parkinson y Alzheimer. El cuadro de la disfagia es la dificultad en el movimiento de la lengua, impulsando el alimento para atrás, elevación de la laringe cerrando la parte aérea provocando desgarros y aspiraciones. El tratamiento fonoaudiológico implica una ejercitación de la musculatura involucrada permitiendo aumentar la duración y fuerza de los movimientos de la faringe durante la deglución, así es posible desarrollar una mejor coordinación y control de los movimientos que implica la deglución. Es importante desarrollar hábitos y conductas que faciliten la alimentación. DEGLUCIÓN ADAPTADA En la deglución adaptada, por más que el fonoaudiólogo intente y a veces hasta consiga que el paciente degluta de forma correcta durante la sesión, este nuevo patrón de deglutir difícilmente se automatiza. Esto ocurre porque la atipía encontrada es consecuencia de algún otro problema existente como, por ejemplo, mala oclusión o respiración bucal. La lengua se adaptó a la forma de la cavidad oral o al tipo facial del individuo; o se adaptó a las características de las funciones existentes, como en el caso de la respiración bucal, situación en

la cual resulta totalmente imposible deglutir de manera correcta, ya que la boca está permanentemente abierta para permitir la respiración. De la misma manera en que la lengua se adapta para realizar la función de deglutir, se adapta posicionándose en reposo de acuerdo con el espacio y las estructuras existentes en la cavidad oral. Para comprender cómo es el reposo de la lengua en la cavidad oral, es importante aclarar lo que es la punta de la lengua, pues esta parte de la lengua podrá estar apoyada detrás de los incisivos superiores, o también detrás de los inferiores, sin que la posición para abajo sea considerada anormal. La lámina de la lengua puede ser dividida en tres porciones: anterior, media y posterior. La porción anterior tiene una punta que puede estar colocada hacia adelante o hacia abajo. Cuando deglutimos, si el apoyo de la punta de la lengua está hacia adelante o para abajo, la porción anterior de la lengua deberá elevarse contra la porción anterior del paladar duro. El apoyo de la punta de la lengua dependerá de la abertura de los arcos dentarios, de la altura de la cara, de la convexidad de la cara, de la oclusión, de la mordida, del tipo facial, del plano palatino, etc. El posicionamiento de la lengua y la forma de deglutir son, por lo tanto, resultantes de las estructuras dento-esqueletales y de cómo están ocurriendo las otras funciones, que se realizan utilizando las mismas estructuras de la deglución. Facilitando la evaluación de la deglución recordaremos que la forma de deglutir depende de factores como: características cráneo-faciales oclusión y mordida edad lo que se deglute tonus propiocepción Por lo tanto al evaluar la deglución no debe hacerse de manera aislada. El posicionamiento de la lengua y la deglución cambian según la forma y las otras funciones, habiendo una adaptación del posicionamiento de la lengua. Es bueno dejar bien claro, sin embargo, que esta adaptación puede intensificar o mantener la mala oclusión siendo, entonces, necesario trabajar para evitar mayores alteraciones. La diferencia es que el dentista, utilizando las diversas técnicas de la ortodoncia y de la ortopedia funcional de los maxilares puede, al cambiar la forma, conseguir mejorar o hasta normalizar totalmente la función que estaba alterada antes de empezar el tratamiento ortodóncico. El fonoaudiólogo, cuando trabaja sin el auxilio del dentista y cuando la deglución está adaptada a la forma, tiene muchas veces dificultad para modificar y estabilizar nuevos padrones. En la terapia de la deglución será muy importante, además de todas las observaciones hechas anteriormente, la motivación y la concientización para el trabajo. Debemos también recordar que casos severos pueden necesitar de corrección quirúrgica y no apenas de

corrección ortodóncica. No todas las recidivas son consecuencia de anormalidades en la deglución. La deglución puede ser la consecuencia y no la causa del problema. De cualquier forma, el trabajo, aún cuando la deglución es la consecuencia y no la causa, puede ser benéfico, pues evita la continuidad o el agravamiento del cuadro. De modo que los trabajos, de cualquier naturaleza que sean, aunque sean limitados, siempre serán bienvenidos, pues a pesar de no llevar a la cura total, siempre mejoran el cuadro general, además de proporcionar al paciente un mejor conocimiento de sí mismo. Este conocimiento puede ayudar a definir las próximas acciones relativas al tratamiento, ya que él, conociendo mejor la situación, comienza también a poder opinar y a decidir lo que quiere. Frecuentemente se requiere la participación de un equipo para obtener mejores resultados. Este equipo puede incluir médicos, dentistas, fonoaudiólogos, fisioterapeutas y psicólogos. Esto no significa que todos deberán trabajar al mismo tiempo con el paciente. Pero, si éste fuera el caso, cualquiera de estos profesionales, para participar del tratamiento, deberá conocer profundamente cuál es el papel de los otros elementos del equipo y, sobre todo, cuáles son las posibilidades y limitaciones de sus colegas de trabajo.