Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena



Documentos relacionados
Tamices de ensayo, de tela de alambre y de plancha perforada Dimensiones nominales de abertura

Aridos para morteros y hormigones - Determinación de la densidad aparente

Prevención de incendios - Clasificación de fuegos

Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída

Hormigón - Ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas

Hormigón - Determinación de la densidad aparente, del rendimiento, del contenido de cemento y del contenido de aire del hormigón fresco

Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 1: Determinación de la densidad

Cemento - Determinación del peso específico relativo

Cámaras de inspección prefabricadas para redes públicas de alcantarillado Losas Ensayo de carga

Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad

Cemento - Extracción de muestras

Morteros - Determinación de las resistencias mecánicas de probetas confeccionadas en obras

Calzado de seguridad para riesgos especiales - Parte 1: Calzado antiestático - Requisitos

Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos

Tamices industriales, de filamentos tejidos y de plancha perforada - Dimensiones nominales de abertura

Cierros provisionales - Requisitos generales de seguridad

Protección personal Guantes aislantes de la electricidad Requisitos

Materiales de construcción - Determinación del coeficiente de absorción de agua

Cemento - Agregado tipo A para uso en cementos - Especificaciones

Construcción - Hormigón - Determinación de la docilidad - Método del asentamiento del cono de Abrams

Aridos - Determinación del desgaste de las gravas - Método de la máquina de los Angeles

Fibrocemento - Planchas - Parte 1: Planchas planas - Requisitos

DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO DEL CEMENTO

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MORENO ENRIQUEZ JESUS ALFONSO

Cámaras de inspección prefabricadas para redes publicas de alcantarillado - Requisitos

Construcción - Escalas - Parte 1: Definición, clasificación y requisitos dimensionales

PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO METODO DEL CONO DE ARENA I.N.V. E - 161

Hormigón - Extracción de muestras del hormigón

Pinturas - Determinación de la densidad

2.3. DETERMINACION DE LAS DENSIDADES MAXIMA Y MINIMA.

Tamices y tamizado - Vocabulario

Miel de abejas - Método de muestreo

Prevención de incendio en edificios - Pinturas - Determinación del retardo al fuego

Hormigón - Ensayo de tracción por flexión

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinación de la granulometría

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Hormigón - Testigos de hormigón endurecido - Parte 2: Evaluación de resultados de resistencia mecánica

Fibrocemento - Tejuelas planas para cubiertas y revestimientos verticales - Requisitos

Método Brookfield para el análisis de la viscosidad

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

DETERMINACIÓN ENSAYO DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EL CONO DE ARENA

Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio

Andamios de madera de doble pie derecho - Requisitos

Baldosas de mortero de cemento

COVENIN 347:2004 NORMA VENEZOLANA CONCRETO FRESCO DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE MÉTODO VOLUMÉTRICO. (1 ra Revisión) FONDONORMA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Insertar fotografía del producto aquí. Profesora : Sara Ojeda H

Cemento - Método de determinación de la consistencia normal

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas

CONSIDERANDO PREFACIO

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

Andamios metálicos modulares prefabricados Parte 2: Requisitos estructurales

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Tubos de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos

COMPOSICIÓN GRANULOMETRICA DE LOS AGREGADOS FINOS, GRUESOS Y MUESTRAS DE SUELOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Construcción Especificaciones técnicas - Ordenación y designación de partidas Parte 5: Obras complementarias

Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido, para instalaciones sanitarias de alcantarillado público - Requisitos

Prevención de riesgos - Parte 3: Tarjetas de seguridad

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Práctica 2 DENSIDAD RELATIVA Y DENSIDAD APARENTE DE UN MATERIAL EN POLVO

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Prevención de riesgos - Colores de seguridad

Protección personal - Guantes aislantes de la electricidad - Ensayos

Hormigón y mortero - Aditivos - Clasificación y requisitos

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE DENSIDADES DEL SUELO EN EL TERRENO METODO CONO DE ARENA

LABORATORIO TECNOLOGIA DEL HORMIGON THA 2201 GUIAS DE LABORATORIO CLASE N 2

ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 mm (1 ½") MTC E

ASFALTO. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN OCUPADO POR EL PRODUCTO.

MEDIDA DE PEQUEÑAS LONGITUDES.

CAFÉ TOSTADO MOLIDO. DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTALES

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Andamios metálicos modulares prefabricados Parte 1: Requisitos generales

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

FLUJO DE REVENIMIENTO

Indice. 4.1 Según su uso Según su presión nominal de trabajo Colores de los tubos Dimensiones nominales 4. 7.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

1.5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS. ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles ( Experimento Nº 4), MTC E

Dibujos técnicos - Construcción - Dibujos para el montaje de estructuras prefabricadas

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO. ASTM D-422, AASHTO T88, J. E. Bowles ( Experimento Nº 5), MTC E

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Prácticas Integrales I Año Lectivo Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

Agua potable - Conducción, regulación y distribución

Transcripción:

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1516.Of79 Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1516 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José A. Reyes A. Cemento El Melón S.A., Depto. Asesoría Técnica Armando Soto O. Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Edwin Party D. E.C. Rowe y Asociados Enrique Rowe M. Carmen Gloria Villarroel C. Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Eugenio Garcés V. Instituto Nacional de Normalización, INN Alfredo Cifuentes S. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalización Alfonso Herrera A. Daniel Súnico H. Iván Tironi E. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano Jaime Téllez T. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Lucio López V. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Sanitarias José Petit V. I

Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad Miguel Astudillo P. Jorge Pentenero B. Jorge Salgado A. PROPECTA Ltda. Eduardo Soto F. Enrique Taulis V. Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, SOCHIMSYF Andrés Pérez M. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería Forestal 1) Jorge Gayoso A. Universidad Católica de Chile Guido Concha G. Universidad Católica de Chile, Depto. de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUC Arturo Morales M. Jorge H. Troncoso T. Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Horacio Musante H. Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, Depto. de Construcción Civil J. Mario Aguilera L. Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco, Depto. de Construcción Civil Italo Cicarelli S. Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Carmen Norambuena P. Gerardo M. Silva Ch. Universidad Técnica Federico Santa María Ricardo Mecklenburg W. Esta norma concuerda en parte con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, ASTM D 1556 Density of soil in place by the sand cone method. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el día 15 de Diciembre de 1978. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº96 de fecha 14 de Febrero de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº30.307 del 06 de Marzo de 1979. 1 ) En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región. II

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1516.Of79 Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena 1 Alcance y campo de aplicación Esta norma establece un procedimiento para determinar en el terreno la densidad de suelos cuyas partículas son menores que 50 mm. 2 Aparatos 2.1 Aparato de densidad Consistente en una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura con un extremo terminado en forma de embudo y con su otro extremo ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente 4 L de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base (ver figura). NOTA - El aparato descrito puede usarse con perforaciones de ensayo de aproximadamente 3 L. El uso de la placa base facilita la ubicación del aparato de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase, permite perforaciones de ensayo de un mayor diámetro y proporciona una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del embudo durante el ensayo. 2.2 Arena de ensayo Compuesta por partículas sanas, redondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2 mm y 1 mm. Debe estar lavada y seca en estufa a 110ºC ± 5ºC. Para elegir la arena deben efectuarse previamente cinco determinaciones de su densidad aparente empleando la misma muestra representativa, de acuerdo con 3.2. 1

Para su aceptación los resultados de dichas determinaciones deben tener una variación menor que el 1% entre sí. 2.3 Depósito para calibración de la arena Recipiente metálico, impermeable, de forma cilíndrica y con una capacidad volumétrica de 2 a 3 L. 2.4 Balanza Con una capacidad máxima de 15 kg y una precisión de 1 g. 2.5 Equipo de secado Según NCh1515. 2.6 Envases Recipientes con tapa, tarros de hojalata sin costura con tapa hermética, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensayo respectivamente. 2.7 Herramientas y accesorios Picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo, cuchillo, martillo, pala jardinera y cuchara para cavar la perforación de ensayo; termómetro y placa de vidrio para calibrar el depósito; brocha, cinta métrica, libreta de apuntes, etc. 3 Procedimiento 3.1 Determinación de la capacidad volumétrica del depósito: a) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie firme y horizontal; b) llenar el depósito con agua a temperatura ambiente y enrasar con un placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; c) determinar la masa de agua que llena el depósito (m ω ) aproximando a 1 g; d) medir la temperatura del agua y determinar su densidad (ρ ω ) de acuerdo con la tabla 1, interpolando si fuera necesario; 2

Tabla 1 - Densidad del agua según su temperatura Temperatura ºC Densidad g/cm 3 (kg/l) 16 0,999 09 18 0,998 59 20 0,998 20 23 0,997 54 26 0,996 78 29 0,995 94 e) determinar y registrar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm 3 (1 ml), dividiendo la masa de agua que llena el depósito por su densidad V m = m ω /ρ ω. 3.2 Determinación de la densidad aparente de la arena de ensayo a) llenar el aparato de densidad con la arena de ensayo; b) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie plana, firme y horizontal, montar sobre él la placa base y asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, procurando que la operación sea similar a la que va a realizarse en terreno; c) abrir la válvula, dejar fluir la arena y cerrar la válvula cuando la arena sobrepase el borde de la medida; d) retirar el aparato de densidad, la placa base y el exceso de arena, enrasar cuidadosamente sin producir vibración; e) determinar la masa de la arena que llena la medida (m a ), aproximando a 1 g; f) determinar la densidad de la arena dividiendo la masa de arena que llena la medida por la capacidad volumétrica de la medida ρ α = m a / V m g) repetir toda la operación cinco veces, elegir los tres resultados más próximos (que no difieran entre sí en más de 0,1%); h) determinar y registrar la densidad aparente de la arena de ensayo como el promedio de los tres resultados elegidos, aproximando a 1 g/ml. NOTA - Un prolongado lapso entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede alterar la densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva. 3

3.3 Determinación de la masa de arena que llena el embudo: a) llenar el aparato de densidad con arena, determinar y registrar su masa (m i ), aproximando a 1 g; b) colocar la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal y asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa; c) abrir la válvula y mantenerla abierta hasta que la arena llene el embudo; d) cerrar la válvula bruscamente, determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (m f ), aproximando a 1 g; e) determinar y registrar la pérdida de masa (m e ), como masa de la arena que llena el embudo, aproximando a 1 g: m e = m i - m f 3.4 Determinación de la densidad del suelo en el terreno 3.4.1 Determinación del volumen de la perforación de ensayo: a) preparar la superficie de la localización a ensayar de modo que esté plana y nivelada; b) colocar la placa base sobre esta superficie nivelada; NOTA - En aquellos suelos en que el nivelado no resulta adecuado debe dejarse expresa constancia de este hecho en el informe del ensayo. c) excavar dentro de la abertura de la placa base una perforación de ensayo del tamaño indicado en tabla 2, según el tamaño máximo de partículas, cuidando de no alterar las paredes de suelo que delimitan la perforación. Los suelos esencialmente granulares requieren extremo cuidado; NOTA - Se recomienda iniciar la excavación con un diámetro menor que la abertura de la placa y después afinar hacia los bordes. d) colocar todo el suelo excavado en un envase tapado y protegido de pérdidas y contaminaciones; e) determinar y registrar la masa del aparato de densidad con el total de arena (m i ) aproximando a 1 g, asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, abrir la válvula y cerrarla una vez que la arena ha dejado de fluir; f) determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (m f ), aproximando a 1 g; 4

g) determinar y registrar la pérdida de masa (m a ) como masa de la arena empleada en el ensayo, aproximando a 1 g; m a = m i - m f h) recuperar la arena de ensayo y dejarla en un envase aparte hasta acondicionarla a fin de que cumpla con los requisitos establecidos en 2.2 previo a utilizarla nuevamente. 3.4.2 Determinación de la masa seca del material extraído de la perforación de ensayo: a) inmediatamente de extraído el total del material excavado de la perforación de ensayo determinar y registrar la masa húmeda (m h ) aproximando a 1 g, mezclar completamente y mantenerlo protegido en su envase; b) extraer una muestra representativa de este material del tamaño indicado en tabla 2, envasarla y determinar su humedad (ω) en laboratorio según NCh1515. Tabla 2 - Tamaño de la perforación de ensayo y de la muestra para determinación de humedad Tamaño máximo de partículas del suelo Mm Tamaño mínimo de la perforación de ensayo cm 3 1 Tamaño mínimo de la muestra para determinación de humedad g 50 2 800 2,8 1 000 25 2 100 2,1 500 12,5 1 400 1,4 250 5 700 0,7 100 NOTA En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable determinar la humedad sobre el total de material extraído. 4 Expresión de resultados 4.1 Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo: en que: m s = m h ω 1 + 100 m s = masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g; m h = masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g; ω = humedad del suelo determinada según NCh1515, %. 5

4.2 Volumen de la perforación de ensayo: en que: V s = ( m m ) a ρ a e V s = volumen de la perforación de ensayo, cm 3 ; m a = masa de la arena empleada en el ensayo, g; m e = masa de la arena que llena el embudo, g; ρ a = densidad aparente de la arena, g/cm 3 (kg/l). 4.3 Densidad del suelo: ρd = m V s s en que: ρd = densidad del suelo seco, g/cm 3 (kg/l); m s = masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g; V s = volumen de la perforación de ensayo, cm 3. NOTA - La densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando además la humedad correspondiente (ω, %) de acuerdo con la fórmula siguiente: en que: ρ h = m V h s ρ h = densidad del suelo húmedo, g/cm 3 (kg/l); m h = masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g; V s = volumen de la perforación de ensayo, cm 3. 6

Dimensiones en milímetros Figura - Esquema de aparato de densidad 7

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1516.Of79 I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N! I N N - C H I L E Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena Soil mechanics - Determination of density in place - Sand cone method Primera edición : 1979 Reimpresión : 1999 Descriptores: CIN mecánica de suelos, suelos, ensayos, ensayos de suelos, determinación de la densidad COPYRIGHT 1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile Casilla : 995 Santiago 1 - Chile Teléfonos : +(56 2) 441 0330 Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 Telefax : +(56 2) 441 0427 Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 Web : www.inn.cl Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)