PRACTICA 5 AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS



Documentos relacionados
PRÁCTICA 7 REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

CRISTALIZACION SIMPLE Y CON CARBON ACTIVADO

Conceptos y técnicas en ecología fluvial

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído.

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

CRISTALIZACION POR PAR DE DISOLVENTES

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones

Método de flotación con sulfato de zinc de densidad. heces por flotación. Rina G. de Kaminsky

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

ACTIVIDAD PRACTICA N 5 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS DEL HUEVO OBJETIVOS:

TERMOQUÍMICA A MICROESCALA

MICROBIOLOGIA APLICADA Manual de Laboratorio APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115

PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 2: EXTRACCION DE ADN

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 9: ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

EXTRACCIÓN DE ADN (1)

Dice Debe decir Justificación*

SÍNTESIS DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA Y 2,4-DINITROFENILANILINA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRÁCTICA 3 REACCIÓN DE ALQUILACIÓN ALQUILACIÓN DE FRIEDEL Y CRAFTS OBTENCIÓN DE p-terbutilfenol

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carreras: Zootecnia y Medicina Veterinaria

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

EL CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

DETERMINACIÓN DE LA LEY EXPERIMENTAL DE RAPIDEZ. ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE YODACIÓN DE LA ACETONA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Síntesis y purificación de la Aspirina

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Métodos para la determinación de grasas

QG II Reactivo limitante Página 1

Practica No. 3. ALQUENOS: Reacciones de polimerización por radicales libres.

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina.

DERIVADOS HALOGENADOS: OBTENCIÓN DE BROMURO DE n-butilo

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

Universidad Iberoamericana

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

TITULACIÓN ACIDO BASE.

GUÍA Nº 1: Preparación de Soluciones I parte

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

QUÍMICA ANALÍTICA EXPERIMENTAL I ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS PREVIA SEPARACIÓN POR PRECIPITACIÓN INTRODUCCIÓN

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

Nombres de los integrantes: Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda.

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

PRÁCTICA 3 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA: TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE COBRE

DISOLUCIONES. Molécula de agua (disolvente) iones solvatados

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

CUADERNO DE PRÁCTICAS

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

PRÁCTICA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE. I. OBJETIVOS II. REACCIÓN

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Manual de Laboratorio de Química Analítica

PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO

CENTRIFUGACIÓN EN GRADIENTE DE DENSIDAD DE SACAROSA

Práctica 6. Reactivo Limitante. NOTA: Para esta práctica deberás llevar al laboratorio una regla con graduación en milímetros

EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS

Determinación de Calor de Neutralización

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

EXTRACCION ACIDO-BASE

Transcripción:

INTRODUCCIÓN PRACTICA 5 AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS En bioquímica es muy común aislar y purificar proteínas para estudiar su composición, su estructura y de ser posible su función, como es e caso de las enzimas. Para dicha purificación se emplean métodos basados en sus propiedades de solubilidad. Cada proteína tiene una composición de aminoácidos específica qu las hace diferentes unas de otras y, por lo tanto, su comportamiento en disoluciones también es diferente. Por lo general las proteínas fibrosas son solubles en agua y resistentes a la degradación enzimática, sin embargo, con soluciones de cierta fuerza iónica se pueden solubilizar. Las proteínas globulares son relativamente mas solubles en agua y en soluciones de baja fuerza iónica, aunque algunas coagulan cuando se calientan. La composición de aminoácidos, es también responsable del comportamiento de las proteínas en diferentes condiciones de ph. Así al acidificar o alcalinizar una determinada proteína, ésta puede llegar a su punto isoeléctrico, es decir, alcanzar una carga neta de cero y por lo tanto precipitar. La leche es un producto rico en proteínas, tales como las caseínas y globulinas, además de contener carbohidratos y ácidos grasos. De la leche se puede separar la caseína por precipitación en su punto isoeléctrico (ph 4.6). El huevo también es un producto con una buena cantidad de nutrientes, tal como la ovoalbúmina, la cual se clasifica como fosfoglucoproteína por tener hidratos de carbono y fósforo. La precipitación de esta proteína con una solución saturada de (NH4)2SO4 permite aislarla del resto de las proteínas que se encuentran en la clara del huevo. Existen factores que afectan el estado nativo de las proteínas, sin embargo, éstas pueden someterse a una purificación parcial empleando técnicas bioquímicas sencillas como la centrifugación, diálisis y cromatografía. OBJETIVO GENERAL Poner en practica los métodos bioquímicos para la purificación parcial de proteínas, basados en sus propiedades de solubilidad. OBJETIVO PARTÍCULAR Aislar caseina de la leche a partir de su punto isoeléctrico Aislar la albumina de la clara de huevo por precipitación con sulfato de amonio. Familiarizar al alumno con el uso de la centrífuga.

MATERIALES Y METODO MATERIALES MATERIALES 1 Probeta de 100 ml Gasa 1 Probeta de 50 ml 2 Vasos de Precipitados de 250 ml REACTIVOS 1 Vaso de Precipitados de 100 ml HCl 2 Pipetas Graduadas de 5 ml NaCl 4 Tubos de Centrifuga de 50 ml (NH4)2SO4 1 Agitador de Vidrio Acido Acético Glacial 1 Matraz Kitazato Acetato de Sodio 1 Parrilla Electrica Etanol 1 Piceta Acetona 1 Potenciómetro Éter Etílico 1 Centrífuga clínica ALUMNOS 4 Viales de Vidrio 120 ml de Leche Cruda de establo (no Industrializada) 2 Pipetas Pasteur 1 Huevo Fresco 1 Embudo Buchner 1 Embudo de Vidrio 1 Palangana Soluciones Solución de HCl al 20% (v/v) Solución de ácido acético 1.0M Solución amortiguada de (NH4)2SO4 Preparación: Agregar 780 g de (NH4)2SO4 a un litro de agua y calentar por agitación. Adicionar 12.3 g de acetato de sodio. Enfriar y añadir 9 ml de ácido acético glacial. Dejar que sedimenten los cristales, use solo el sobrenadante. METODO A. Obtención de la Caseina 1. El día anterior a la práctica, dejar enfriando la leche para que se separe la parte lipidica. 2. Al iniciar la práctica, eliminar los lípidos que se encuentran en la superficie con una pipeta Pasteur 3. Después de haber eliminado los lípidos, tomar 3 ml de la leche y guardar en el refrigerador en un vial previamente etiquetado. 4. Colocar 100 ml de la leche descremada en un vaso de precipitados de 250mL junto con el agitador magnético y agitar suavemente sobre la parilla. 5. Calibrar el potenciómetro con las soluciones patrón de ph7 y ph4 6. Introducir el electrodo en el vaso con leche, cuidando no golpearlo con el agitador magnético. 7. Adicionar lentamente, con una pipeta Pasteur, la solución de HCl al 20% hasta ajustar el ph a 4.6. 8. En el punto isoeléctrico se formará un precipitado voluminoso. En ese momento se detiene la agitación y se deja reposar durante 10 minutos a temperatura ambiente.

9. Mezclar la suspensión por unos cuantos minutos y distribuirla en tubos de centrífuga, procurando recuperar todo el precipitado. 10. Equilibrar los tubos por parejas y centrifugar a 2000 rpm durante diez minutos. 11. Verter el sobrenadante en una probeta y anotar el volumen total. Tomar 3 ml de éste y guardarlo en un vial previamente etiquetado. El resto se desecha. 12. el precipitado de todos los tubos se coloca en un vaso. Agregar 20 ml de agua y agitar sobre una parrilla con un agitador magnético, hasta obtener una suspensión homogénea. Este lavado es para eliminar el HCl. 13. Colocar la suspensión en un solo tubo de centrífuga efectuar el proceso de centrifugación a 2000 rpm durante diez minutos. Desechar el sobrenadante y repetir los lavados con agua dos veces más. 14. Al eliminar el agua del último lavado adicionar 10 ml de etanol al precipitado y homogeneizar con un agitador de vidrio. Volver a centrifugar para eliminar el etanol. 15. Finalmente, lavar con acetona y éter etílico de la misma forma que se hizo con el alcohol. 16. Recuperar el precipitado y colocarlo en papel aluminio, en forma extedida, para que se seque y forme un polvo. B. Obtención de Albúmina. 1 Colocar la clara de huevo en una probeta y medir su volumen, evitando que se rompa la yema 2 Verter la clara en un vaso de precipitados, agregar la décima parte de su volumen de ácido acético 1.0 M y agitar. 3 Filtrar la albúmina acidificada a través de cuatro capas de gasa, agitando fuertemente con una varilla de vidrio para acelerar el proceso. 4 Al filtrado añadir un volumen igual de la solución de sulfato de amonio amortiguado, y agitar. Dejar reposar la solución durante 15 minutos en un baño de hielo. 5 Separar el precipitado que contiene ovoalbúmina y ovomucina centrifugando a 3000 rpm durante diez minutos. 6 Al sobrenadante que contiene la albúmina, añadir pequeñas cantidades de la disolución de sulfato de amonio: se notará una ligera turbidez que desaparecerá al agitar. Siga vertiendo sulfato de amonio y agite hasta que la turbidez ya no desaparezca, agregar un poco más para permitir que la albúmina precipite. 7 Dejar la mezcla a temperatura ambiente durante aproximadamente dos horas 8 Eliminar el sobrenadante por centrifugación. 9 Suspender la albúmina en 5 ml de acetona y recuperar filtrando en un embudo Buchner. 10 Colocar el residuo en un papel aluminio y dejar que seque completamente al aire. Guardar en un vial etiquetado. Las soluciones utilizadas en esta práctica pueden eliminarse en la tarja, manteniendo la llave del agua abierta para diluir y al terminar lavar la tarja.

RESULTADOS 1 Cuántos gramos de caseína obtuvo? 2 Qué porcentaje representa del volumen inicial? 3 Cuántos gramos de albúmina obtuvo? 4 Qué porcentaje representa del volumen de la clara? ANALISIS DE RESULTADOS Entregar al profesor los resultados obtenidos para su recopilación grupal. El análisis de los resultados aplicara para todos los equipos. Después de alcanzar los resultados individuales; compare el CV obtenido entre los equipos. 1. Qué volumen de leche utilizó para la extracción de caseína? 2. El precipitado de caseína apareció exactamente a `H 4.6 o requirió acidificar más? Explique. 3. Para que tuvo que lavar la caseína con agua? 4. Los lavados con los solventes orgánicos eran necesarios? Por qué? 5. Según la literatura, Cuántos gramos debía obtener? Fue bueno el rendimiento? 6. Cuál fue el volumen total de la clara de huevo? 7. Cuál es la razón de agregar ácido acético y filtrar a través de gasas? 8. Aproximadamente a que concentración de sulfato de amonio precipita la ovomucina y la ovoglobulina, de acuerdo el volumen de sulfato de amonio que adicionó? y Cuál es la concentración de sulfato de amonio a la que precipita la albúmina? 9. De acuerdo con lo reportado en la literatura. Cuánta albúmina tiene el huevo?. Compárelo con su resultado. CUESTIONARIO 1. Qué tipo de proteínas son al caseína y la albúmina estructural y funcionalmente? 2. Qué métodos se conocen para aislar y purificar proteínas? 3. Qué es el punto isoeléctrico de una proteína? 4. Por qué las proteínas precipitan con altas concentraciones de sales? 5. Qué efecto tienen los solventes orgánicos sobre las proteínas? 6. En que se basa la centrifugación para separar partículas de diferente tamaño? 7. Cuántos tipos de centrífugas se conocen? 8. Todos los métodos de extracción de proteínas las desnaturalizan? 9. Es posible saber si una proteína está pura? Cómo? 10. Será costeable purificar proteínas industrialmente?

BIBLIOGRAFIA 1. Badui, D. S. 1990. Química de los Alimentos. Editorial Alambra Mexicana S. A., México 2. Clark J. M. Jr 1964. Experimental Biochemistry. W. H. Freeman and Company E.U.A. 3. Rendina, G. 1974. Técnicas de Bioquímica aplicada. Nueva Editorial Interamericana, S. A. México. 4. Voet, D. y Voet, G. J. 1995 Bioquímica, Omega Ediciones, Barcelona. 5. Vogel A. I. 1983. Textbook of Cuantitative Inorganic Análisis. 4ª Edición, Editorial Richard Clay (The Chauser Press) Ltd. Bungay, Gran Bretaña. 6. Mathews C. K., Van Holde K. E., Ahern K. G. 2003. Bioquímica. Addison-Wesley, España. 7. http://web.indstate.edu/theme/nwking/biomolecules.htmls. 8. http://www.ehu.es/biomdeculas/prot/prot2.htm 9. http://docencia.izt.uam.mx/acbq/