LA ÉPICA LATINA:VIRGILIO Y LUCANO



Documentos relacionados
Nombre: Tito Lucrecio Caro Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). Géneros: poesía didáctica/filosofía. Características formales: largo poema en

LA ÉPICA ROMANA: VIRGILIO

LA ÉPICA: Virgilio y Lucano

LA ÉPICA ROMANA: VIRGILIO. La épica romana anterior a Virgilio:

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

LA POESÍA ÉPICA PRECEDENTES

LA POESÍA ÉPICA LATINA. EL GÉNERO ÉPICO. EVOLUCIÓN DE LA EPOPEYA LATINA Período preclásico Período clásico Período postclásico

ÉPICA ROMANA. En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:

LA EPOPEYA LA EPOPEYA

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

TEMA 3. POESÍA ÉPICA: VIRGILIO

La épica latina 1 LA POESÍA ÉPICA

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la

CUESTIONARIO SOBRE LA ODISEA

Al morir Augusto regresó a Padua, donde acabó sus días.

Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS

LA ENEIDA: MÁS QUE UNA OBRA LITERARIA. Por María Eugenia Allende*

TEMA7 LA POESÍA LÍRICA EN ROMA: CATULO Y HORACIO

JOAQUÍN GONZÁLEZ ECHEGARAY FLAVIO JOSEFO. Un historiador judío de la época de Jesús y los primeros cristianos

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico.

POSTCLÁSICA: hasta el siglo III d.c.las obras de este período se vuelven demasiado retóricas, ostentosas y rebuscadas.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación)

LA LITERATURA LATINA

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Actividades sobre la Ilíada

Guía de trabajo de Troya (2004)

Apuntes elaborados por D. Juan Félix Díaz Quintana I.E.S. Roque Amagro.

LOS HISTORIÓGRAFOS JUDÍOS Y LA HISTORIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

UNIDAD 2. Un solo Dios

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

Introducción. La globalización no es un fenómeno reciente. Ha trascendido alrededor del mundo y ha

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

El lazarillo de Tormes Análisis de la obra Incluye fuentes bibliográficas

Comunicación Oral y Escrita

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2

Los textos narrativos

LA LITERATURA LATINA

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Mitos y recuerdos Marcelo Birmajer

Un estudio bíblico sobre las características del siervo de Dios en la iglesia local.

ÉPICA. 1.-Introducción


Estilo directo y estilo indirecto

Actividad PISA 1: Recuperar información TEXTOS ESTÍMULO Tarea 1: Recuperar información

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

LITERATURA BÍBLICA : el libro los libros El Antiguo Testamento

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

Qué Creemos? Lección 8

La literatura latinoamericana a partir de los 60. El realismo mágico. El boom de la literatura latinoamericana.

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Géneros Literarios. (características generales)

Qué Creemos? Lección 6. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

Material 2 (Unidad 4) Modos de organización del discurso

4. POESÍA ÉPICA 1. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA

GÉNEROS LITERARIOS LATINOS, AUTORES Y OBRAS

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

Comentario de textos, imágenes y mapas

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

RESEÑA. Reseña realizada por Federica Pezzoli. DOI: Reseña:

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

QUARTA UNITAS: HISTORIOGRAFÍA. TITO LIVIO. 1.- INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

EL TEATRO ROMANO: LA COMEDIA (PLAUTO Y TERENCIO)

La narrativa. Comentar una novela.

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

LA LITERATURA CLÁSICA

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Los números de la derecha indican la lección donde fue usada la palabra en el libro de texto.

UNIDAD 1 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 LA CLASE 3 AÑOS

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Biografía Nicolás Copérnico -

El Barroco Aspectos generales

El diario La Voz de Asturias. Una aproximación histórica ( ).

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

El viaje en la Literatura

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

COMENTARIO DEL TEXTO 2

La poesía épica y la poesía didáctica: Virgilio

Una breve historia económica de la democracia en España

"Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Contemporánea?... Ahora lee las páginas de tu libro de texto y responde a las siguientes preguntas:

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

Literatura Universal Cuarto Bachillerato

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

TEMA 3: LA POESÍA ÉPICA

Lección Qué le sucedió a Zacarías cuando estaba en el templo? -Un ángel de Dios se le apareció a Zacarías.

Contenidos funciones. Leyenda de San Jorge. Día de Sant Jordi en Cataluña. Firma de libros por autores. Medios de comunicación.

Transcripción:

LA ÉPICA LATINA:VIRGILIO Y LUCANO I.- INTRODUCCIÓN Las palabras que aparecen en los primeros versos de La Eneida: Canto las hazañas y al héroe...definen el objetivo de la poesía épica. Gracias a él, el género épico constituye una de las primeras manifestaciones literarias de los pueblos, pues éstos sienten la necesidad de narrar las hazañas de sus antepasados a quienes suelen idealizar. El pueblo romano no fue una excepción, inmerso desde un principio en un proceso de conquistas para extender su dominio, siempre admiró a sus antepasados, a los que rindió culto. Por eso, aunque en Roma, debido a la influencia griega, surgieron a la vez el género épico y el lírico, el primero alcanzó un desarrollo mayor y más temprano, al adaptarse mejor al carácter de este pueblo. Un poema épico es un poema narrativo extenso, en estilo elevado, que cuenta las hazañas y aventuras de héroes sobrehumanos. El héroe, cuya cualidad principal es su sentido del honor, es superior a los demás hombres por su fuerza y coraje. El tema central de la épica, con raíces en la tradición oral y representado generalmente con acompañamiento musical, está relacionado con el mito, la leyenda y el cuento popular. La acción se desarrolla en una época heroica del pasado que es incorporada a la propia historia antigua con el fin de exaltarla y engrandecerla. Los componentes esenciales de la épica son los viajes difíciles, las batallas, los dioses, lo sobrenatural y lo mágico. II.- PRIMEROS AUTORES Y OBRAS. La épica latina se habría desarrollado de otra manera si no hubiera recibido la influencia griega. Ésta llegó primero a través de la Odussia de Livio Andronico en el siglo III a. C., versión latina de la Odisea de Homero en versos saturnios. A finales del siglo III a. C. Nevio intentó crear una obra original mediante una composición en versos saturnios sobre las Guerras Púnicas, Bellum Punicum. Ennio, a principios del siglo II a.c., inició la técnica innovadora en la épica latina con respecto a la griega, pues adoptó para la épica latina la misma forma de la griega, el verso hexámetro dactílico, pero no los mismos contenidos. No se limitó a traducir las obras griegas, introdujo temas romanos. De este modo, la épica latina contó enseguida con una obra de gran 1

importancia en dieciocho libros, Annales (Los Anales): No obstante, el desarrollo del género llegó con autores posteriores entre los que destacaron Virgilio y Lucano. III.- PUBLIO VIRGILIO MARÓN Publio Virgilio Marón nació en el año 70 a. C. en Andes, una aldea cercana a Padua. Perteneció a una familia de clase media. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán) y estudió con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Fue discípulo en Nápoles del filósofo epicúreo Sirón, adonde se había trasladado debido a las confiscaciones que había sufrido su familia en tiempos de Antonio y Octavio. Murió en Brindis, el 19 a.c., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para conocer los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Virgilio perteneció a la corriente de los poetae novi o neoteri, cuya figura principal había sido Catulo en la generación anterior. De ellos recibió la influencia neo-alejandrina que está presente en sus Bucólicas (o Églogas) y en parte de las Geórgicas. El talento demostrado por Virgilio en su primera obra llamó la atención de Asinio Polión, a cuyo círculo perteneció hasta el año 37 aproximadamente. De la protección de Polión pasó a la de Mecenas, a quien Horacio y Octavio le habían presentado. Tras publicar sus Geórgicas en el 29, dedicó los últimos diez años de su vida a la composición de la Eneida. La entrada en el círculo de Mecenas fue decisiva para el poeta, porque, a través de Mecenas, entró en contacto con el emperador Augusto, que estaba empeñado en llevar a Roma un largo período de paz y de estabilidad.para lograrlo,consideraba indispensable restaurar la tradición romana en todos los aspectos: moral, religioso, político,etc. Para conseguir que la restauración triunfara,augusto pidió ayuda a los escritores de su tiempo y,entre ellos, a Virgilio. Éste compartió enseguida el ideal de Augusto y le prestó colaboración a través de sus obras. En efecto, Virgilio escribió una obra lírica, Bucólicas -diez poemas breves sobre la vida pastoril-; un poema didáctico, Geórgicas, -cuatro libros sobre el trabajo de los campos, es decir, sobre agricultura-. Ya en estas obras canta las ventajas de la vida rural e incita a los romanos a volver al campo y a las virtudes tradicionales del campesino. De este modo, apoya la política de Augusto, que pretende que Roma pierda el exceso de población Sin embargo, Virgilio colaboró más estrechamente con Augusto a través de su principal obra, La Eneida, que le ocupó hasta su muerte. 2

La Eneida. IES Alagón (Coria) El poema pertenece al género épico, pues pretende glorificar el pasado de Roma y las virtudes que lo hicieron posible. Ya en Las Bucólicas acaricia el plan de contar res Romanas (hazañas romanas). En el tercer proemio (prólogo, introducción) de Las Geórgicas anuncia sin ambigüedad el propósito de cantar las hazañas de Octavio (Augusto). Desea combinar la belleza griega y el espíritu nacional romano, sumergirse en los tiempos homéricos y servir de gloria a Augusto. Para este propósito, Virgilio se valió de la leyenda de Eneas, mítico fundador de la ciudad e hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises, pues existía la creencia popular que relacionaba la casa del Emperador (familia Julia) con Iulo, hijo de Eneas. La leyenda se remonta a los ss. VII-VI a. C. Virgilio se sirvió de numerosas fuentes romanas, pero sobre todo de los poemas homéricos (la Iliada y la Odisea). Con esta obra, Virgilio deseaba presentar a sus contemporáneos el pasado glorioso de Roma y, en consecuencia, de Augusto. Pero se le planteaba una dificultad: en este pasado glorioso había hechos que eran posteriores a Eneas. Cómo mencionarlos en su poema?. Para ello el poeta utilizó algunos recursos. Así, en el canto VI, Eneas baja a los infiernos y allí, el alma de su padre Anquises le anticipa las hazañas de sus descendientes y el destino glorioso que le está reservado a Roma. En el canto VIII, aprovecha la descripción de las armas del héroe - típica de los poemas homéricos - para relatar acontecimientos posteriores a Eneas, que han sido forjados en el escudo por Vulcano, dios del fuego. Además, Virgilio utilizó otros recursos propios de la épica para enriquecer el tema central del poema. Así, las comparaciones, las intervenciones de los dioses y, sobre todo, relatos especialmente atractivos por su fuerza dramática. Uno de los más conocidos es el del canto IV: cuenta los amores de Dido, reina de Cartago, y de Eneas. La dependencia de La Eneida con respecto a los poemas homéricos es evidente. Virgilio se aprovecha de los poemas homéricos, pero no se limita a tomar multitud de episodios. Le imprime su sello personal. Virgilio consiguió dotar a Eneas de los ideales y las virtudes de los romanos. Eneas, más que un héroe, es el prototipo del romano tradicional, cuyas virtudes encarna. Por eso, los romanos se identificaron con él, pues representaba sus ideales; su destino coincide con el sentido de la historia 3

del pueblo romano. Éste fue el principal logro de Virgilio y, a la vez, una aportación más a la empresa de Augusto, que pretendía que el pueblo recuperara las virtudes primitivas encarnadas por Eneas. Sin duda, el éxito de Virgilio estuvo propiciado por la humanidad y la ternura que inculcó a los personajes. Así, Eneas deja de ser un héroe homérico, distante e inflexible, para hacerse más humano. Eneas duda, se conmueve ante las desgracias. IMPORTANCIA DE LA ENEIDA EN LA POLÍTICA DE AUGUSTO Los fines de la Eneida, los hechos narrados, que tienen importancia trascendental para Roma y al mismo tiempo poseen valores universales, son: - Justificar el imperialismo romano. Según la promesa de los dioses a Eneas, Roma sería la segunda Troya. Por tanto, los romanos son instrumentos de los dioses y no unos vulgares conquistadores. - Justificar a la gens Julia, que según ellos descendía de la diosa Venus a través de Eneas. Esta gens debía gobernar el mundo por designio de los dioses. - Introducir en los romanos contemporáneos las viejas virtudes tradicionales que estaban encarnadas en Eneas y que serán las que le conviertan en el símbolo del pueblo romano. - Entroncar a personajes y costumbres contemporáneas con las épocas antiguas. ESTRUCTURA DE LA ENEIDA DE VIRGILIO La Eneida es un poema épico escrito en hexámetros, y dividido en doce cantos (libros). Se puede estructurar atendiendo a tres aspectos: 1) Atendiendo al modelo homérico, de sus doce cantos, Los seis primeros se corresponderían con la Odisea y narran la salida de Eneas de la ciudad de Troya, sus viajes y sus aventuras hasta llegar a las costas de Italia (Homero en la Odisea relata las aventuras y viajes de Ulises desde que sale de Troya hasta su llegada a Ítaca). La narración no sigue en ellos un orden cronológico, pues el canto I comienza con el desembarco de Eneas en las costas de África, en Cartago. Sin embargo, en los cantos II y III se relatan acontecimientos que ocurrieron con anterioridad, como la destrucción de Troya. En el canto IV se retoma la narración cronológica. 4

Los seis últimos cantos se corresponderían con La Iliada, y en ellos Virgilio narra los problemas que tuvo que soportar Eneas hasta controlar el territorio itálico, sus luchas con los pueblos itálicos (en la Iliada Homero nos cuenta el asedio de Troya por parte de los griegos). En esta segunda parte la narración sigue un orden cronológico. 2) Atendiendo al tema, puede hacerse además una división en tres grandes bloques de cuatro libros cada uno: a) Libros I al IV: estancia de Eneas en Cartago con la reina Dido tras haber sido empujado a aquellas tierras por una tempestad. Relato de la caída de Troya y las peripecias del viaje en el banquete ofrecido por la reina en su honor. Partida del héroe y suicidio de Dido. b) Libros V al VIII: Llegada a Sicilia y celebración de los juegos fúnebres en honor de Anquises, viaje al Lacio, encuentro con la Sibila de Cumas y descenso a los Infiernos con la visión de las almas de los grandes personajes de la historia de Roma. El libro VIII tiene igualmente una gran significación al describirnos el escudo forjado por Vulcano y los cíclopes para el héroe, donde en relieve están representados los momentos más relevantes de la historia romana; y en el umbo, como no podía ser menos, la batalla de Accio, momento culminante que había supuesto la llegada de un nuevo orden, la pax Augusta, y del providencial salvador, Caius Iulius Caesar Octavianus. c) Libros IX al XIII: desarrollo de la guerra y enfrentamiento final entre Eneas y Turno con la muerte de éste último. 3) Desde el punto de vista de los personajes, también puede dividirse en tres partes, aunque en todos los libros el personaje central es, sin duda alguna, Eneas: a) Los cuatro primeros libros se centran en la reina Dido y sus amores con Eneas. b) Los cuatro siguientes en Eneas y su viaje al Lacio. c) Los cuatro últimos en Turno y su lucha contra Eneas. La Eneida tiene grandes valores literarios:poema de gran sensibilidad que sintoniza con la naturaleza y el hombre; estructura armónica del conjunto y de sus partes con un Eneas como auténtico eje; comparaciones adecuadas y de rica variedad; habilidad técnica en la versificación: 5

Virgilio lleva a la perfección el hexámetro dactílico. Virgilio se doblega al esquema tradicional de la épica, cantando el pasado legendario de Roma en cuya fundanción están interesados hombres y dioses. Los dioses aparecen en todo momento dirigiendo la obra. Pero en su obra el concepto de épica cambia totalmente. La épica tradicional popular, heroica, homérica, es oral y por tanto cambiante, espontánea, abierta, acomodada a un cantor que trata de interesar a un público que le escucha, hecha para una sociedad aristocrática. La épica culta virgiliana es escrita y no corre peligro de deformación; es fruto de un trabajo muy meditado, de unas cualidades poéticas perfeccionadas por el estudio. Se manifiesta dentro de una sociedad urbana y es una mezcla de historia, leyenda y filosofía. En su épica resplandece gran fuerza y grandiosidad, consiguiendo con éxito hacer un retrato moral del pueblo latino, que en el fondo es el verdadero protagonista de la obra. No sólo canta a Roma, sino también, en parte, a los pueblos de la cuenca mediterránea. Tan pronto como apareció La Eneida, Virgilio se vio consagrado como poeta nacional, equiparable a los más grandes de entre los griegos.toda la poesía latina, a partir de entonces, dependerá más o menos de él, y a menudo en un grado incalculable. En la Edad Media se le consideró en todo Occidente como la llama de las ciencias y de la belleza antiguas.fue también valorado por poetas como Dante, Racine, Víctor Hugo...Ningún latino ha ejercido tanta influencia. IV.- MARCO ANNEO LUCANO (39-65 d. de C.) Sobrino del filósofo Séneca y nacido, como él, en Córdoba, aunque lo llevaron enseguida a Roma.Amigo en un principio de Nerón,pero después despertó las envidias del emperador por sus éxitos poéticos y sería acusado, como su tío, de conspirador por lo que fue condenado a muerte. Aunque murió muy joven, su producción literaria es bastante extensa: epigramas, poemas épicos, discursos, etc., pero sólo se ha consevado un poema épico, La Farsalia (Pharsalia),que consta de diez libros y algo más de ocho mil hexámetros.el libro X está incompleto,probablemente por la muerte del autor. El poema narra cronológicamente los sucesos de la Guerra Civil entre César y Pompeyo. Virgilio había brillado a una altura difícil de igualar, por lo que los autores latinos posteriores no 6

alcanzaron la fama en el género épico.lucano, quizá, se dio cuenta del hecho e introdujo una serie de innovaciones en la épica.gracias a ellas y a su calidad literaria logró destacar como poeta épico. Las características del poema de Lucano,que supone una revolución en la poesía épica, pueden resumirse así: -En La Farsalia no aparece ninguna leyenda;el tema, como se ha dicho supra, refleja un acontecimiento histórico reciente:la guerra entre César y Pompeyo. -Eliminación del aparato divino.como consecuencia de lo anterior,los dioses no intervienen y así toda la obra se humaniza:instala en lugar de los dioses al hombre,responsable absoluto de sus acciones, sean favorables o adversas. -Racionalismo:explica de modo racional y científico, por causas naturales, fenómenos que en la épica,anteriormente, se explicaban por intervención divina.el tema está tratado con rigor histórico y cronológico. -Ausencia del héroe:ya no hay un héroe como protagonista, sino tres hombres:césar, Pompeyo y Catón. Si las innovaciones le han ayudado a ocupar un lugar destacado dentro de la épica, también le han ocasionado críticas.algunos han pensado que La Farsalia no es un poema épico,sino histórico.a esto contribuye que a lo largo de la obra se suceden enumeraciones de tropas y otras características de la historiografía, como los relatos de los personajes. Aunque es cierto que Lucano empleó recursos de la historiografía, no puede decirse que La Farsalia no pertenece al género épico.ciertamente, el autor se revela, ante todo, como un poeta por la fuerza, precisión y el sentimiento que hay en su obra,asi cómo por sus hermosas comparaciones, en muchas de la cuales refleja su amor por la naturaleza. Su categoría está avalada por el lugar destacado que ocupa dentro de la épica.representa junto a Virgilio el pleno desarrollo y esplendor del género épico.los demás autores no pudieron igualarlos. Otros autores épicos importantes fueron Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio, todos del siglo I d. C. y de influencia virgiliana. 7