Herramienta para la evaluación de las lesiones por pinchazos



Documentos relacionados
Salud y seguridad del personal de salud:

Eficacia de las medidas de control para prevenir los pinchazos con agujas

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Programa de Protección Manual

Employee Safety Toolkit. Notes:

Revisado en noviembre de 2009 (11/09)

Flujograma de Manejo de la Notificación y Registro de los Accidentes Laborales

PROTOCOLO ANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

Mi Médico Dice que Necesito Inyectarme la Insulina en Lugares Especiales... Cuales Debo Usar? Comenzando. Selección del Lugar

Métodos y materiales para apoyar el entrenamiento. Lo que solo escucho lo olvido; lo que veo lo recuerdo y lo que hago lo entiendo. Confucius 451 B.C.

Administración de insulina durante el embarazo

PROTOCOLO MANEJO DE CORTOPUNZANTES TAH-PC-003-UDES

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

EU-HCWM. Desarrollo de un enfoque estandarizado a nivel UE para la formación y cualificación profesional en Gestión de Residuos Sanitarios

Ketamina (INN) 1.4 Está incluida la ketamina en la lista nacional de medicamentos esenciales de su país?

BUENAS PRACTICAS DE INYECCIÓN SEGURA

Introducción. de Jeringas Autodestruibles y de Contenedores para el Desecho de Material Punzante junto al suministro

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Preguntas y Respuestas. El Fondo Rotatorio como mecanismo de cooperación para los Programas de Inmunización de las Américas

CONCEPTOS MODERNOS EN ESTERILIZACION. E.U. Sandra Riveros C.

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Olanzapina en polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada

MODELO DE PROSPECTO VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

PREGUNTAS FRECUENTES

LOS JOVENES Y LA EDUCACION. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Extracción y Inyección de Insulina

UNA GUÍA PARA LA SUPERVISIÓN DE INYECCIONES

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

Temas generales Grupos específicos Otros enlaces e idiomas Eventos y conferencias

GUIA DE APLICACIÓN MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EMPRESA: NOMBRE DEL RESPONSABLE: FECHA: LEGISLACION DOCUMENTACION AUDITORIAS

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN N POR VIH POST-EXPOSICI EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IIH

CORPORACION GANADERA CORFOGA

Indicadores Biológicos de Lectura Rápida 3M MR Attest MR 1291

Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados).

Sus socios en ISO Manual de Calidad

Comunicación y prevención de crisis durante la vacunación contra Influenza A H1N1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Enero del 2010

ANUNCIO DE CONTRATO DE SUMINISTROS Muebles de oficina y de organización de eventos - UfMS/lOTP/0042/2013

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

RESOLUCIÓN 222 DE 2011 / MADS INVENTARIO DE PCB

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

Esta actividad trabaja el concepto de semana como unidad de medida para el tiempo. El

Su empresa Está preparada para un ERP?

Análisis del flujo de materiales

INTRODUCCIÓN AL USO DE UN SISTEMA CERRADO PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL BOLSAS FLEXIBLES DE POLIPROPILENO VENTAJAS PREGUNTAS FRECUENTES

INTRODUCCIÓN GENERAL

Sesión 17: Saliendo adelante con una visión

DESPERDICIOS. Desperdicios mixtos: es la mezcla de todos los componentes.

GUÍA DE APRENDIZAJE. b) Cada cápsula blanda de Actron 6002 contiene: Ibuprofeno 600 mg. Excipientes: 1152 mg

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 593. ACUERDO No. 0205

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Enfermería

PARTÌCULAS EN PARENTERALES LÌQUIDOS USP CAPÌTULO GENERAL <1>, <788> Y <789>

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

Consejos para preparar el. biberón. con seguridad

le demos oportunidad al Chikungunya

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

Sesión 8: Aseguramiento de la Calidad de Productos que no se encuentran en la lista del Programa de Precalificación de la OMS

Valor Monetario de un Año de Vida Ajustado por Calidad en España: Revisión y Valoración Crítica de la Literatura

Actividades para el capítulo 1

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA. : Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

Tipos de contaminación en los productos farmacéuticos

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

La preparación de su hogar

EJEMPLO DE PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Sabe protegerse... adecuadamente?

PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Términos de Referencia. Desarrollo de un Plan de control integrado de vectores

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

Innovación y creatividad en la búsqueda de opciones, análisis de viabilidad, fuentes de información

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

Protocolo Vigilancia y Manejo de Exposición con Sangre y Fluidos Corporales de Alto Riesgo en Alumnos de Pre y Post Grado de Facultad de Medicina

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MANOS

Aplicación de la simulación en los PALC. Katie Hampson, UG

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

COMUNICADO Nº 065/2015

Información sobre Sarampión

QUÉ CONOZCO SOBRE EL VIH/SIDA?

VIII. Cédulas de vigilancia y formato del informe anual

Transcripción:

Herramienta para la evaluación de las lesiones por pinchazos PROYECTO DE LA OMS PARA PREVENIR LESIONES POR PINCHAZOS Y TRANSMISIÓN DEL VIH ENTRE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD Marzo de 2005 Herramienta combinada para evaluar la seguridad al inyectar, suturar, realizar flebotomías, acceso intravenoso (inserción de IV en piggybacks 1 ), y estrategia para la prevención de lesiones por pinchazos entre los trabajadores de la salud (personal que inyecta y manipuladores de desechos de productos de salud). Adaptado de la Herramienta C : Herramienta para la evaluación de la seguridad al inyectar (OMS7V&B/01.30) y completado con nuevas preguntas y preguntas de la Guía para la evaluación de respuesta rápida, manual AFRO para la prevención y control y la guía de ANA para la prevención de pinchazos de Susan Wilburn, Coordinadora de Proyecto, Enfermera Consultora para ICN. Introducción La situación sobre la seguridad al inyectar debe ser evaluada mediante el uso de métodos estandarizados y representativos que permitan una evaluación confiable sobre la situación en el país, así como la comparación de esta situación con la de otros países. Asimismo, si la evaluación se realiza antes de la introducción de cambios, una evaluación repetida puede medir los logros de manera consistente. Para consultar sobre metodología y métodos de muestreo, vea la Herramienta para la evaluación de la seguridad al inyectar de la OMS (también conocida como la Herramienta C ). En la evaluación se estima la frecuencia de las prácticas inseguras al inyectar. Se determina si el local o centro donde se inyecta reúne los requerimientos necesarios en cuanto a los equipos, los suministros y la disposición de desechos. También se identifican las prácticas inseguras que pueden producir una infección, tales como si los pasos críticos para aplicar una inyección son ejecutados. También se estima la proporción de locales de salud donde las prácticas de inyección son seguras. Tres consideraciones son especialmente relevantes cuando se realicen evaluaciones de las prácticas potencialmente inseguras al inyectar: 1) la seguridad del receptor de la inyección, 2) la seguridad del trabajador de la salud, y 3) la seguridad de la comunidad. Después de realizar una evaluación, estas tres consideraciones deberán tenerse en cuenta cuando se propongan las recomendaciones para realizar inyecciones seguras. Los objetivos de una evaluación relacionada con inyecciones seguras son: 1) Determinar si el local donde se inyecta reúne los requerimientos necesarios en cuanto a la competencia del personal, equipos, suministros y disposición de desechos. 2) Determinar si los pasos críticos en la administración de una inyección son ejecutados de acuerdo con las recomendaciones de las mejores prácticas. 3) Identificar las prácticas inseguras que pueden provocar una infección y que deben ser objeto de prioridad en la intervención para elevar la seguridad y la salud ocupacional al inyectar. 4) Estimar la proporción de locales de salud en donde la práctica de inyecciones es segura. 5) Determinar si la política y la práctica para proteger la salud de los trabajadores de la salud de lesiones cortopunzantes y patógenos transmitidos por sangre están funcionando, así como la vigilancia en la post-exposición y la profilaxis. 1 Piggyback: dispositivo que se encuentra en el extremo proximal del tubo de las venoclisis, en el cual se inyectan todas las sustancias que se administran a los pacientes que necesiten varias inyecciones IV al día, de modo que no se repitan los pinchazos (nota del traductor).

6) Estimar la frecuencia de lesiones por pinchazos provocados por objetos cortopunzantes contaminados entre los que aplican inyecciones y los que manipulan los desechos. 7) Determinar la proporción de lesiones punzantes que no son reportadas (subregistros). Herramienta combinada: evaluación de inyecciones seguras y salud y seguridad ocupacional Tabla 1. Ficha sugerida para reportar la encuesta de evaluación de inyecciones, flebotomías e inserciones IV. Tabla 1A. Elementos informativos que reflejan el riesgo para el receptor. Instrumento Tema #/N % 95% CI 1- Suministros Disponibilidad del suministro para una semana del equipo AD desechable. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Disponibilidad del suministro para una semana de catéteres IV descartables. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Disponibilidad del suministro para una semana del equipo desechable para flebotomías. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Ausencia de torundas sucias o manchadas con sangre para la preparación de la piel. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Preparación de las inyecciones en un área limpia especial para inyectar. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Quebrar las ampollas con una barrera protectora limpia. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Mezclar con una jeringa y aguja estéril. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Mezclar con un diluyente recomendado (según sea necesario). --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Administración con una jeringa-ad y aguja (vacuna). --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Administración con una jeringa y aguja estéril. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Ausencia de agujas para suplementos de conectores IV (piggybacks). --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Eliminación de agujas para extraer varias dosis de un mismo frasco, entre inyecciones. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Productos sensibles a la temperatura se mantienen frescos durante su preparación. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Suministro de suficiente fuente de energía para la esterilización. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Que no haya escasez de equipos inyectables descartables. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Suministro de vacunas con el mismo número de jeringas AD. --/-- --% xx-xx

Tabla 1B. Elementos informativos que reflejan el riesgo para el que inyecta. Instrumento Tema #/N % 95% CI 1- Suministros Disponibilidad de instrumentos cortopunzantes (ICP) con dispositivos de seguridad (dispositivos para la prevención de lesiones cortopunzantes diseñadas por ingenieros, tales como agujas que se retraen después de su uso). --/-- --% xx-xx 1- Suministros Presencia de por lo menos 10 recipientes para desechar ICP. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Presencia de conectores piggybacks intravenosos sin aguja. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Ausencia de equipo intravenoso que requiera una aguja para administrar medicamento suplementario. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Ausencia de recipientes de desechos perforados, sobrecargados o abiertos. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Ausencia de ICP en recipientes de desechos abiertos. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Ausencia de reencapuchado con las dos manos. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Ausencia de jeringas y agujas usadas para flebotomías e inserción de muestras de sangre directamente en el tubo de prueba. --/-- --% xx-xx 2- Prácticas Recolección inmediata de ICP a sus cajas. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Ausencia de lesiones por pinchazos reportados en los últimos meses. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Que no haya escasez de recipientes para la disposición de ICP. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Provisión de recipientes para desechar jeringas de vacunas. --/-- --% xx-xx Tabla 1C. Elementos informativos que reflejan el riesgo para la comunidad. Instrumento Tema #/N % 95% CI 1- Suministros Ausencia de ICP en los alrededores de los locales de salud. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Ausencia de recipientes para desechos de ICP llenos colocados en áreas no supervisadas. --/-- --% xx-xx 1- Suministros Disposición de desechos en incineradores o transporte oportuno y accesible en el lugar. --/-- --% xx-xx 3- Entrevista Presencia de una política para el manejo de desechos del local de salud. --/-- --% xx-xx

1. Observaciones estructuradas de los equipos y suministros disponibles en el servicio. Me gustaría comenzar por observar algunos de los equipos y suministros disponibles en este servicio. (Esta sección se basa solo en la observación) Reutilización de jeringas o agujas en este servicio, sea para inmunizaciones o inyecciones curativas. 3- No se puede evaluar Número total de jeringas disponibles (incluyendo aquellas que se encuentren en el esterilizador y las que estén almacenadas) Tamaño/ tipo 1 0.05 ml 0.5 ml 5 ml Otra (especifique) Esterilizable 2 Descartable 3 Autodescartable 34 Jeringas de seguridad* No se puede evaluar Número total de agujas disponibles (incluyendo aquellas que se encuentren en el esterilizador y las que estén almacenadas) Tamaño/ tipo 1 Esterilizable 2 Descartable 3 Autodescartable 34 25-27G 21-23G 18G Otra (especifique) Jeringas de seguridad* No se puede evaluar 1 Puede requerir de ajustes si se distribuyen diferentes tipos de jeringas. 2 Número de jeringas o agujas fabricadas para ser reesterilizadas. 3 Número de jeringas y agujas descartables en envoltorios sellados o guardados con doble tapa. 4 Número de jeringas y agujas AD en envoltorios sellados o guardados con doble tapa. * Jeringas y agujas con dispositivos de prevención contra pinchazos tales como dispositivos retráctiles o con funda. Presencia de torundas usadas para la preparación de la piel que estén sucias, manchadas No se puede evaluar con sangre o húmedas. Número de recipientes contra pinchazos (cajas seguras) en reserva. 0 1-4 5-9 10-20 20 No se puede evaluar Presencia de cajas seguras en las áreas donde se inyecta. 3- No hay cajas de seguridad Presencia de caja(s) para la disposición de ICP sobrecargadas, perforadas o abiertas. 3- No hay cajas de seguridad Número de caja(s) para la disposición de ICP llenas, esperando ser incineradas o Número No se puede evaluar desechadas de manera segura. presente Número de caja(s) para la disposición de ICP llenas, esperando ser incineradas o Número No se puede evaluar desechadas sin supervisión. presente ICP en botellas plásticas o en recipientes abiertos que exponen al personal a lesiones por 3- No se puede evaluar pinchazos. Evidencia de ICP usados en los alrededores del centro de salud y/o el lugar de disposición. 3- No se puede evaluar Tipo de objeto usado para la disposición de la mayoría de los ICP (englobe uno). 1- Quemado a cielo abierto 3- Incinerador 4- Enterrado 6- Tirado en un área sin supervisión 2- Quemado dentro de un hoyo abierto 5- Tirado en un hoyo de letrina u otro hoyo seguro 7- Transportado para tratamiento fuera del lugar

Número total de agujas de sutura, catéteres IV, y conectores IV disponibles (incluyendo aquellos que se encuentren en el esterilizador y los que estén almacenados) Tamaño/tipo Esterilizable 1 Desechable 2 enfundada/ Retráctil/ sin filo* Catéter para la inserción IV No se puede evaluar Aguja de flebotomía para el tubo del colector por aspiración Conector IV sin aguja Needlesless IV connectors (cerradura luer, cerradura de seguridad) Agujas de sutura

2. Observación estructurada de todas las inyecciones suministradas durante la visita Ahora me gustaría observarlo mientras inyecta o realiza venoclisis: (esta sección se basa solo en la observación) Tipo de inyección o sesión de venoclisis (englobe): 1. Durante consulta de rutina 2. Durante días regulares de vacunación 3. Durante campañas (NIDs/SNIDs) Preparación en una mesa o bandeja limpia designada, en donde la contaminación de sangre o fluidos corporales es improbable 2. Tipo de jeringa utilizada (1= AD, 2= desechable, 3= esterilizable). El paciente trajo su propia jeringa y aguja para la inyección? Por cada inyección, uso de jeringa de un paquete estéril o uno envuelto con dos tapas (desechable o jeringas AD) 3, o uso de jeringas tomadas de un esterilizador siguiendo técnicas de esterilización (jeringas esterilizables). Por cada inyección, uso de jeringa de un paquete estéril o uno envuelto con dos tapas (desechable o jeringas AD) 4, o uso de agujas tomadas de un esterilizador siguiendo técnicas de esterilización (jeringas esterilizables). Remoción de todas las agujas de la vía de vacunación/medicación entre la aplicación de las inyecciones. (En caso de que se usaran ampollas de cristal) Uso de barreras limpias (ej.: pequeñas almohadillas de gasas) para proteger los dedos al momento de romper la tapa de la ampolla de cristal. Para cada mezcla, el uso de una jeringa y aguja estéril (de un paquete sellado, con dos tapas, o tomado de un esterilizador). (En caso de ser una vacuna) la mezcla de vacunas liofilizadas con volumen correcto de diluyente del mismo fabricante. (En caso de otros medicamentos) la mezcla de sustancias en polvo con diluyentes en frascos para dosis únicas. (Solo para vacunas y medicamentos sensibles al calor) frasco mantenido entre los 2 o C y 8 o C durante el período de uso. Reencapuchado de la aguja con las dos manos luego de la inyección (comparado con otros objetos de la lista de verificación, el reencapuchado con las dos manos es una práctica no deseable). (Jeringas AD o descartables) Tirar en un recipiente contra perforaciones inmediatamente después de inyectar. (Jeringas esterilizables) Tirar por el inodoro, desmontar o desechar jeringas y agujas inmediatamente después de ser usadas en un recipiente que contenga suficiente agua para cubrirlo. Vacunación Curativo "S" cuando sí, "N" cuando no / si no se aplica 2 No en un área también utilizada para procedimientos que puedan causar contaminación con sangre (ej.: muestreo de sangre, atención de heridas, etc.). 3 Si la reutilización del equipo de inyección está por ocurrir sin esterilización, intervenga para interrumpir el procedimiento con el mayor tacto posible y una "N" deberá de ser marcada en la lista de verificación. 4 Si la reutilización del equipo de inyección está por ocurrir sin esterilización, intervenga para interrumpir el procedimiento con el mayor tacto posible y una "N" deberá de ser marcada en la lista de verificación.

3. Entrevista a la persona que inyecta, al que practica flebotomías y/o el que realiza venoclisis 5 Me gustaría hacerle algunas preguntas acerca de cómo aplica las inyecciones y comienza las venoclisis Cuántas inyecciones en promedio se aplican semanalmente en su local? Inmunizaciones/semana Otras inyecciones/semana Cuántas venoclisis e inyecciones IV usando piggybacks son administradas en Venoclisis/semana IV piggyback/semana promedio en su local? Puede nombrar enfermedades que pueden ser transmitidas por medio de 1. VIH 2. VHC 3. VHB inyecciones inseguras o por lesiones punzantes (englobe inmediatamente se le mencione) Otras, liste: Englobe la respuesta (solo 1) Los pacientes suministran su propio equipo para ser inyectados (inmunización o 1- Siempre 2- A veces 3- Nunca 4- No sé tratamiento)? Existen nuevos catéteres IV descartables disponibles para venoclisis? 1- Siempre 2- A veces 3- Nunca 4- No sé Existen nuevas agujas descartables para flebotomía y soportes para tubos de 1- Siempre 2- A veces 3- Nunca 4- No sé aspiración disponibles para realizar flebotomías? Existen conectores sin aguja disponibles para piggybacks IV? 1- Siempre 2- A veces 3- Nunca 4- No sé Existen nuevas jeringas y agujas descartables disponibles para ser compradas 3- No sé en esta comunidad? Utiliza removedores o cortadores de agujas del equipo de inyección antes de su 3- No sé disposición en el basurero? Tiene suficiente cantidad de cajas para la disposición segura de ICP? 3- No sé En qué tipo de programas de educación/entrenamiento relacionados con la prevención y control de infecciones ha participado? 5 Si hubiera más de una persona que inyecta en el local, seleccione a la que más inyecta.

En el programa de educación/entrenamiento al que asistió, se explicó: La definición de una exposición a enfermedades transmitidas por sangre? El riesgo de infectarse con VIH o hepatitis? Precauciones Universales o estándares? La importancia de no reencapuchar las agujas? La ubicación y uso de los recipientes para la disposición de ICP? Dónde reportar los recipientes para la disposición de ICP que estén llenos? Qué hacer después de sufrir una lesión por pinchazo o exposición a sangre? Hubo una demostración práctica de cómo inyectar de forma segura? Cuántas pinchazos accidentales ha tenido en los últimos 12 meses? Pinchazos accidentales en el último En su opinión, cuál fue la causa de la lesión por el pinchazo? Reportó la lesión? En caso afirmativo, a quién? Englobe Supervisor, personal de control de infecciones, programa de salud ocupacional Después de su lesión por pinchazo, se le ofreció medicamento profiláctico de post-exposición? año Cuántas dosis de vacunas para hepatitis B ha recibido en su vida? dosis 3 nunca ha recibido

4. Entrevista al supervisor de inyecciones Me gustaría hacerle unas preguntas sobre su política y sus suministros Tiene una copia sobre la política de inyecciones seguras/recomendaciones, entregada por su servicio de salud? Tiene una copia sobre la política de inyecciones seguras/recomendaciones relacionadas con la exposición a ICP y patógenos transmitidos por sangre, entregada por su servicio de salud? 3- No sabe 4 N/A* 3- No sabe 4 N/A* Tiene un coordinador permanente de educación en su institución? En caso afirmativo, vea abajo. 3- No sabe 4 N/A* En caso afirmativo, se incluyen tópicos sobre salud ocupacional y prevención para la exposición de patógenos transmitidos por sangre en los temas que se enseñan en los cursos que se brindan en el servicio? En caso afirmativo, Cuál es la duración del entrenamiento? Qué categorías del personal atienden al entrenamiento sobre salud ocupacional y prevención para la exposición de patógenos transmitidos por sangre, que se sirve en el servicio? Cómo se entera el personal sobre los cursos de educación que se ofrecen en el servicio? 3- No sabe 4 N/A* Tiene una copia sobre la política relacionada con la disposición segura de ICP y el cuidado de la salud, entregada por su servicio de salud? 3- No sabe 4 N/A* Para equipos esterilizables Durante el último año, cuánto tiempo ha estado sin kerosene u otra fuente de energía para Nunca < 1 mes < 3 3 4- No sabe esterilización? meses meses Para descartables o equipo AD Durante el último año, por cuánto tiempo ha estado sin agujas o jeringas nuevas, sean descartables Nunca < 1 mes < 3 3 4- No sabe o AD? meses meses Durante el ultimo año, por cuánto tiempo en total ha estado sin recipientes para disposición de ICP a Nunca < 1 mes < 3 mes 3 mes 4- No sabe prueba de perforaciones? Las vacunas de reserva, siempre se entregan en cantidades iguales que los equipos para inyectar? 3- No sabe 4- No hay vacunas aquí

Las vacunas de reserva, siempre se entregan en cantidades iguales que los recipientes para disposición de ICP a prueba de perforaciones? 3- No sabe 4- No hay vacunas aquí Muchas gracias por su tiempo. Su participación en esta encuesta será útil para mejorar las prácticas contra las infecciones y la salud ocupacional en su país. * Por ejemplo, si no existen políticas/recomendaciones.