SANTO TOMÁS DE AQUINO



Documentos relacionados
SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

ARISTÓTELES ( a. de C.)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

Sobre la existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

TOMÁS DE AQUINO METAFÍSICA : DIOS Y EL MUNDO TEOLOGÍA. Creacionismo

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Facultad de Ciencias Veterinarias

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

SANTO TOMÁS DE AQUINO

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

La naturaleza de Dios

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRIU SANTO

BLOQUE III. FILOSOFÍA MEDIEVAL. TEMA 6.

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

La automanifestación de Dios va dirigida al hombre y el hombre es llamado a responder a esa invitación divina mediante la fe.

LAS CUESTIONES DISPUTADAS DE POTENTIA.

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia).

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

PLATÓN. Ortega y Gasset

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

HISTORIA Y TEOLOGÍA COMPARADA DE LOS SACRAMENTOS

TEMA 6. EDAD MEDIA II. ÉTICA Y POLÍTICA

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

INMANUEL KANT ( )

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

Hechos de los Apóstoles 9, Con voz clara y fuerte se proclama

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae

UNIDAD 2. Un solo Dios

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO

RELACIONES DIVINAS, 1

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

CUESTIONARIO ANALÍTICO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

LA VERDAD II LA VERDAD EN LA INTELIGENCIA HUMANA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1,2,3. Cuestión: Parece que la existencia de Dios es evidente en sí misma.

REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

El canón o lista de los libros bíblicos?

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

Legislación Industrial FAD Año 2013 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

KANT ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.

La fe en Santo Tomás de Aquino frente a actitudes gnósticas actuales

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello

INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS

SANTO TOMAS DE AQUINO SUMA DE TEOLOGÍA

TEMA 5: TOMÁS DE AQUINO Y LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA 1. LA ESCOLÁSTICA

LA FILOSOFÍA MODERNA:

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEOLOGÍA (Código 3823)

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

ARISTÓTELES

1Corintios 12.8; Romanos ; Filipenses 1.9; 2Corintios

PROCESIONES DIVINAS, 1

Murió un amigo mío. Se hizo el lamento y

RELATORÍA REFLEXIÓN SOBRE LA EUTANASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEOLOGÍA NATURAL

INTRODUCCIÓN. Educación Primaria. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Currículo del Área de Religión y Moral Católica

Santo Tomás de Aquino

3 Cuál es el objeto adecuado del entendimiento humano, en

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

LA VIDA GLORIOSA EN CRISTO Romanos #25 Romanos

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Declaración de Fe de la Iglesia Bíblica Bautista. Como la Biblia Apoya lo que Creemos

Los números de la derecha indican la lección donde fue usada la palabra en el libro de texto.

CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR LA IGLESIA QUE CRISTO EDIFICÓ? Juan Luna 416 Brazos st. Brownsville, TX (956)

TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases

QUÉ SON LOS EVANGELIOS?

Roman Catholic Diocese of Orange Instituto Para El Ministerio Pastoral LITURGIA Y SACRAMENTOS R220. Los Sacramentos

LAS OBRAS DE JESUCRISTO EN MEDIO DE SU IGLESIA Introducción. Viernes, 22 de julio de 2016 Bogotá D.C., Colombia

Los Justos y Los Impíos

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual

Transcripción:

TEORÍAS Y RELACIÓN COMPARACIONES CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL TÉRMINOS GUIA DE LECTURA CRISTIANISMO LAS CINCO VÍAS ELABORADO POR JOSÉ CARLOS RUEDA A. 2º BACH. CC.SS. ADMON. Y GESTIÓN 2 MARZO 2009

FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO Filosofía griega. En la filosofía griega el hombre se centra en encontrar la verdad, primero en la naturaleza y luego el hombre se mira en sí mismo para encontrar el sentido de su vida. Siglos después el hombre no encuentra una solución completa y se cansa. Surgen entonces mezclas o se renuncia a soluciones desde el escepticismo. Aparición del cristianismo. Aparece como la doctrina de la salvación. La verdad se manifiesta en Dios, revelado por Cristo. Se trata de una verdad de salvación para los hombres de buena voluntad y no de un sistema abstracto. Su gran atractivo es la fuerza salvadora que proclama. El cristianismo se defiende de los ataques en los términos en los que se ataca, de forma que el cristianismo conecta con la filosofía, pues toma como suyas las categorías filosóficas acuñadas por la tradición y aporta nuevas formulaciones doctrinales, una visión del mundo específica y una concesión original sobre el sentido de la historia. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO HUMANO Respecto al conocimiento, Santo Tomás distingue dos ámbitos: Conocimiento natural: propio de la razón humana. Su resultado es la filosofía con carácter de verdadera ciencia. Conocimiento sobrenatural: propio de la revelación de Dios. Nos descubre verdades, unas al alcance de la razón y otras que exceden de sus límites (fe). Santo Tomás afirma que el deseo natural del hombre es la inclinación a entender y, por consiguiente, a saber. El conocimiento comienza por los sentidos mediante la abstracción (eliminación de las ideas particulares). San Agustín en cambio distingue un conocimiento sensitivo y otro intelectivo. El sensitivo es el propio del cuerpo y el intelectivo es el que eleva el alma sobre el nivel de los animales. Al mismo tiempo, el conocimiento intelectivo se divide en la razón inferior (fuente de la ciencia) y la razón superior (fuente de sabiduría). Teorías filosóficas y relación con otros filósofos RAZÓN Y FE Según Santo Tomás, razón y fe tienen su origen en Dios. Dios crea el alma y en ella van las verdades reveladas. La doble verdad de Averroes (que defiende la verdad divina y la humana) es rechazada, ya que según él si la razón llega a conclusiones incompatibles con la fe, éstas son erróneas (no se equivoca la razón sino el razonador). Aun así Tomás de Aquino afirma que se puede dar una mutua colaboración. San Agustín opina que para conocer las ideas no basta la inteligencia humana, sino que se requiere la intervención divina. En el alma es donde se produce la iluminación. La filosofía para él está unida a la religión. La inteligencia prepara para la fe y la fe ilumina la inteligencia, y ambas desembocan en el amor. Entender para creer y creer para entender. EXISTENCIA DE DIOS Santo Tomás llega a la existencia de Dios a través de la experiencia, mediante cinco vías que conducían a Dios. Éstas vías, en resumidas cuentas son las siguientes: Argumento del movimiento: el primer motor que mueve sin ser movido es Dios. Argumento de la causa eficiente: la causa sin causa es Dios. Argumento de la contingencia: el ser que se creó por sí mismo y que creó el resto de las cosas es Dios. Argumento de los grados del ser: la causa del ser, la bondad y cualquier perfección existente es Dios. Argumento de la finalidad: el ser inteligente por el cual todas las cosas se ordenan a su fin es Dios. San Agustín expone una serie de pruebas para demostrar la existencia de Dios, siendo esta existencia invariable para todos los hombres. Elaborado por José Carlos Rueda A. 1

ESCOLÁSTICA, FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA Teorías filosóficas y relación con otros filósofos LAS CINCO VÍAS PARA PROBAR LA EXISTENCIA DE DIOS Escolástica: Movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo, entendida como síntesis entre razón y fe. Los pensadores del siglo XIII llegan a síntesis entre filosofía y teología, sin que llegue a durar mucho tiempo en pie. A finales de siglo y en el s. XIV la escolástica acaba rompiéndose: En el ámbito político-religioso se asiste a la ruptura y el enfrentamiento entre el poder político y religioso. Incluso aparecen discrepancias en el seno de la Iglesia. En el ámbito intelectual aparece el averroísmo del siglo XIII (doble verdad), la tendencia mística (se consolidan escuelas filosóficas que rompen con la unidad del pensamiento anterior) y la influencia de la escuela de Oxford, que combina la mística con el estudio empírico de la naturaleza. La filosofía de Dums Scoto representa el primer síntoma de la crisis de la escolástica. Pero la disolución definitiva vendría del Nominalismo, encabezado por Guillermo de Ockam, en el s. XIV, quien ataca directamente los fundamentos de la escolástica y abre nuevos horizontes intelectuales y modernas perspectivas científicas. En el siglo XIV aparecen los primeros descubrimientos de la ciencia moderna, y se insiste cada vez más en la insuficiencia de la física aristotélica. Elaborado por José Carlos Rueda A. 2

CON SAN AGUSTÍN Comparten: San Agustín dice que sin una certeza sobre la existencia de la verdad el hombre no podría ser feliz. Santo Tomás se parece en que él dice que llegar hasta Dios y la verdad da la felicidad al hombre. San Agustín opina que Dios le concede al alma la gracia de la fe, lo cual Santo Tomás también afirma. (Ética-moral) San Agustín aboga por la San Agustín de Hipona existencia de una ley eterna procedente de Dios. Santo Tomás también habla de ello, afirmando que el derecho natural se basa en los mandamientos de la Biblia. Difieren: San Agustín apuesta por que el alma obtiene (con la ayuda divina) la concesión de las verdades por parte de Dios. Santo Tomás cree que el alma obtiene a través de la razón o con ayuda de la fe las verdades. CON OCKHAM No hay teorías compartidas entre Guillermo de Ockham y Santo Tomás de Aquino. Comparación con otros filósofos Difieren principalmente en: Ockham concede un campo a la fe y otro a la razón y nunca influyen entre ellos, mientras que Santo Tomás piensa que hay un lugar común entre estas dos donde la razón puede tratar ciertos asuntos de la fe. (Ética-moral) Ockham rompe con el iusnaturalismo, pues dice que no puede Guillermo de Ockham haber verdades eternas ni leyes naturales. Sin embargo, Santo Tomás es puramente iusnaturalista, dice que tenemos una ley natural y en ella los mandamientos. (Ética-moral) Ockham piensa que el derecho natural no se ajusta a la racionalidad. Por otro lado, Santo Tomás cree que hacer el bien es actuar con razón y que los primeros principios de la razón son obligatorios y verdaderos. CON ARISTÓTELES Comparten: Aristóteles opina que los hombres quieren necesariamente ser felices, y Santo Tomás cree que los hombres tienden al bien supremo Aristóteles y, por lo tanto, a la felicidad. Aristóteles establece la distinción entre materia y forma. Santo Tomás la hace igualmente, añadiendo además la diferencia entre esencia y existencia. Elaborado por José Carlos Rueda A. 4

Contexto histórico, filosófico y cultural ASPECTOS BIOGRÁFICOS Nació en Rocasseca (Italia) en 1225. Su formación se desarrolló en la universidad de París, donde tuvo como maestro a Alberto Magno, que le introdujo en el conocimiento de Aristóteles. Se trasladó a Italia donde se dedicó a la docencia. Volvió a París y fue nombrado consultor de Concilio II de Lyon. Murió en Fossanova en el año 1274. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA En la historia de la teología cristiana suelen establecerse los siguientes periodos: Apologético: periodo donde se escribieron numerosas apologías del cristianismo. Su intención era convencer al emperador del derecho de los cristianos a tener una extensión legal dentro del imperio. Patrístico: edad de oro de la doctrina cristiana. La filosofía cristiana se dedica a hacer una exposición más detallada de su doctrina. En este periodo destaca San Agustín. Escolástico: filosofía de la edad media. En este periodo destaca Santo Tomás en la colaboración de comentarios y sistemas filosóficos y teológicos que se hallan dentro de los dogmas católicos. ORIGEN DEL CRISTIANISMO El cristianismo tiene su origen en la religión judía. El pueblo de Israel poseía una tradición (la llegada del Mesías) recogida en las sagradas escrituras (Biblia). En un momento determinado, unos israelíes realizaron una inflexión en el modo de hablar y de vivir tradicional. Para estos israelitas Jesús de Nazaret representaba todas las promesas de Dios y con él se había inaugurado el reino de Dios en este mundo. Algunos de ellos dieron su vida en testimonio, ya que fueron perseguidos por la sinagoga oficial judía. Durante la guerra romano-judía las primeras comunidades cristianas se robustecieron y consolidaron su autonomía, pero fue en la 2ª guerra en la que definitivamente fija y consuma la escisión doctrinal en judíos cristianos y judíos no cristianos. Los judíos cristianos comenzaron a extenderse en Palestina primero, y en el mundo Helénico y romano después. San Pablo fue una figura importante en esta expansión. CRISTIANISMO EN EL MUNDO GRECORROMANO La tradición judía confluye con el mundo helenístico en el gran centro cultural de Alejandría a través de la Biblia. En los tres primeros siglos del cristianismo y la filosofía había asistido al renacer del pensamiento platónico y a un aumento de las influencias de tipo místico. La filosofía recurrió a revelaciones divinas o ritos religiosos para dar explicación al sentido de la vida. El cristianismo se presentaba como una religión oriental y de carácter mesiánico enfrentada con la religión oficial romana. CRISTIANISMO E IMPERIO ROMANO Las relaciones del cristianismo con el Imperio romano pasaron por dos períodos: Primer período. Se caracterizó por la persecución. En el año 260 se promulgó un edicto de tolerancia, pero hasta el año 311 no cesaron las persecuciones. Segundo período. El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio. Esta unión entre religión y política llevó al emperador a entrometerse en asuntos eclesiásticos y teológicos. ARISTÓTELES Santo Tomás cristianizó al filósofo Aristóteles. Hasta el siglo XIII predominó la filosofía agustinista-platónica. Con las conquistas árabes se entra en contacto con el mundo griego. Las obras de Aristóteles fueron traducidas al árabe y posteriormente Averroes comentó en sus escritos todas las ideas aristotélicas. Éste sistematizó un conjunto de doctrinas que tuvieron influencia en los centros culturales europeos, especialmente en la universidad de París, donde su recepción fue objeto de polémica y controversia, especialmente por la teoría de la doble verdad. Elaborado por José Carlos Rueda A. 5

Ejemplos de términos TÉRMINOS PARA ENTENDER LOS TEXTOS DE SANTO TOMÁS Providencia divina Dios como causa de la creación, conservación y ordenación a un fin previsto por éste (plan divino). Dios cuida y gobierna lo creado para que siga el plan trazado. Aunque el hombre (y los seres) están sometidos a Dios, este respeta su libertad. Prudencia Virtud que el entendimiento puede desarrollar. Se trata en saber lo que hay que hacer en cada caso. Es intelectual y moral, pues se refiere al entendimiento y a saber lo que hacer en cada situación para alcanzar el bien. Razón La razón es en sí misma el entendimiento. El ser humano sólo tiene acceso a los objetos sensibles gracias a la abstracción. Así mismo, los seres inteligibles no corpóreos (ángeles, Dios, etc.) sólo tienen conocimiento inteligible, sacado a partir de la deducción. A partir de lo sensible el hombre puede conocer la existencia de Dios y algunos de sus atributos. Razón especulativa y práctica Es el entendimiento cuando se razona respecto a cuestiones sobre el conocimiento de la verdad. La razón práctica es cuando se piensa cómo se debe hacer algo o cómo se debe comportar para conseguir el bien. Razón probable o sofística Es un tipo de argumentación. Se trata de una argumentación probable en la que no existe certeza sobre la verdad de las premisas, por lo que se podrían introducir contenidos falsos que pasasen inadvertidos. Sabiduría La sabiduría es una virtud positiva que sirve para el conocimiento de los principios más universales y de las primeras causas de algo concreto. Es la virtud más elevada que se puede conseguir por el entendimiento. Ser Es el acto de ser de un ente y en que todos los seres se diferencian de la esencia excepto en Dios. En otros contextos es sinónimo de ente y en otros de sustancia. Sustancia Lo subsistente, lo que existe en sí y no en otro. Pueden ser materiales, no materiales y divinas. La divina se diferencia de las otras dos porque no tiene ninguna composición. Las sustancias superiores son no materiales, de las que están hechas los ángeles. Las inferiores son las materiales, las corpóreas, que tienen la doble composición de esencia-existencia y materia-forma. Verdad, verdad divina La verdad es la adecuación del entendimiento a la cosa que se conoce. Dicha adecuación se produce mediante el proceso de abstracción. Sin embargo, las verdades divinas (conocimientos verdaderos sobre Dios) no son el resultado del proceso abstractivo, ya que Dios no es material. Dicho conocimiento llega mediante la deducción de la razón, llegando a conocer algunas verdades. Para conocer las verdades divinas que sobrepasan la capacidad de raciocinio del ser humano es necesaria la fe. Vía de la fe y racional Son los dos caminos por los que el hombre puede conocer, el racional (conocimiento natural) y el de la fe (conocimiento sobrenatural). Virtud Facultad del alma por la que se puede llegar más fácilmente a un fin. Cuando los actos se repiten crean hábitos, que permiten realizarlos con más facilidad. Las virtudes pueden ser intelectuales o morales. Las intelectuales son hábitos del entendimiento gracias a los cuales puede realizar el conocimiento. Las virtudes morales son hábitos de las facultades apetitivas (sensitivos [templanza, fortaleza, prudencia] y voluntad [justicia]). Elaborado por José Carlos Rueda A. 6

EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS CINCO VÍAS PARA PROBAR LA EXISTENCIA DE DIOS Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y este todos entienden que es Dios. Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios. Las cinco vías para probar la existencia de Dios Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el más y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios. Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios. Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios. Elaborado por José Carlos Rueda A. 3