Qué son los modelos climáticos?



Documentos relacionados
Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

El cambio climático y la forma de abordarlo en la agricultura argentina

TEMA 3: POR TIERRA, MAR Y AIRE.

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

Qué ha estado sucediendo últimamente con el clima?

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 8. La Tierra en el Universo FICHA 8.1

Paquete de Actividades de Maggie

Emisión de Gases Efecto Invernadero

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015

6 Los planetas y satélites del Sistema Solar

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

Modelando el clima. Rubén G. Cárdenas*

7 Conclusiones. Conclusiones 213

Escenarios de cambio climático

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

Tema 4: La tierra. Eduardo CONNOLLY

NOMBRE FECHA ID GRADO 4 CIENCIAS

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ LABORATORIO DE FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Prueba 1: Cuestiones sobre campos gravitatorio, eléctrico y electromagnetismo

EL AGUA. Los animales, las personas y las plantas necesitamos el agua limpia para vivir.

Calentamiento global

Imágenes y productos de Satélite

UNIDAD 6: LA PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA

TEMA 14: LA ESTRUCTURA DEL PLANETA TIERRA 1. LA CORTEZA Y EL MANTO DE LA TIERRA

1/CUIDAMOS LA ATMÓSFERA

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Temperatura. Temperatura. La temperatura es la energía cinética promedio de las partículas. Calor. El calor es una transferencia de energía

Temario de Geografía (1405)

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y Cómo se comparan con las influencias humanas?

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Los responsables de ejecutar dichos procesos geológicos son los agentes geológicos, como por ejemplo los ríos, el viento, los volcanes, etc.

EL UNIVERSO. Año luz ,8 km Velocidad de la luz: Km por segundo. El componente principal del universo son las galaxias.

Invernadero solar pasivo Una experiencia en el Norte de la Patagonia, Argentina

TERMINOLOGÍA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD HUMANA. Fuente: OMS/OPS. Glosario

Geodinámicos y acuosos.

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

1. La Tierra: Un planeta dinámico. La Tierra no se está

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

Es posible predecir la trayectoria de un huracán?

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

Incertidumbre y Necesidad de Investigación Básica en la Ciencia del Cambio Climático en el Perú

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

2º ESO. matemáticas IES Montevil tema 2: NÚMEROS ENTEROS curso 2010/

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

Fallo en el origen de la comunicación de la Convención marco sobre cambio climático de las Naciones Unidas

La Geografia de Rusia

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

Metodologías para construir mapas de peligro volcánico Hugo Delgado Granados

Hablemos de Cambio Climático

Relación entre el clima y las amenazas geológicas NICK VARLEY COLIMA 17 DE OCTUBRE 2016

UNIDAD 5 LA DINÁMICA ATMÓSFERICA. TIEMPO Y CLIMA

AUTOR/PRODUCCIÓN: Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Una visión desde el Ecuador. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).

CAPITULO 2 LOS SISMOS

Climatología en México, estudios de validación de datos. José Luis Bravo. Centro de Ciencias de la Atmósfera

Ciclos Biogeoquímicos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

El Cuadro Sinóptico es una forma gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

La Materia y sus Transformaciones

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Apuntes del Tema 2: Nuestro planeta, la Tierra.

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Masa de aire. (Práctico TIM )

Cambio Climático y el Sector Turismo

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

Unidades de la enegía. Unidad Símbolo Equivalencia. Caloría Cal 1 cal = 4,19 J. Kilowatio hora kwh 1 kwh = J

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta.

El cambio climático: impacto en las comunidades

LA VIDA EN LOS PLANETAS

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Facultad de Ciencias Empresariales

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO

INFORME SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

Grupo de Ingeniería Hidrológica. MASAS DE AIRE Y FRENTES Concepto de Masa de aire y Clasificación. Frentes. Tipos de Frentes

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Arquitectura Vegetada

DHL OCEAN CONNECT (LCL) CÓMO CUMPLIR SUS PROMESAS Y SUS FECHAS DE ENTREGA

La Tierra, comparación con S. solar,

Resumen ejecutivo K

Cómo funciona el efecto invernadero

Transcripción:

Quésonlosmodelosclimáticos? Aunque ambos están relacionados con las condiciones climáticas, el estado del tiempoyelclimasoncosasdistintas. Al estado de tiempo se le identifica con las condiciones climáticas a corto plazo (unos días). De los meteorólogos se esperan pronósticos acertados del estado del tiempo, pues tienen un conocimiento temporal y espacialmente detalladodelaevoluciónrecientedelasvariablesclimáticas. Climaserefiereacambiosdelascondicionesclimáticasenescalasdetiempo que van de meses a millones de años, usualmente en regiones extensas. Los climatólogos no producen pronósticos ya que por ahora es casi siempre imposible predecir el clima mas allá de un par de semanas, sin importar el tamaño de la región. Desarrollan representaciones matemáticas del sistema climático, expresadas en programas ejecutados por poderosas computadoras. Los productos resultantes son modelos sobre el futuro del clima promedio, haciendo hipótesis sobre las variables que lo condicionan. La factibilidad de estos modelos depende de que tan acertadas hayan sido las hipótesis y que tan adecuadas las herramientascientíficasydecálculoqueseusaron. Los modelos o escenarios climáticos son fundamentales para entender las causasyefectosprobablesdelcalentamientoglobal,asícomoparatomarlas medidasmásadecuadasparaaminorarsusefectos.

Elclimaesunsistemaqueincluyealaatmósfera,lasuperficieterrestre,loscuerpos de agua y los seres vivos. Suevolución está condicionada por la interacción entre éstascomponentesyporcambiosgradualesosúbitosenfactoresexternos,comoel Sol, los volcanes y las actividades del ser humano (dejando de lado eventos catastróficos, como grandes impactos de meteoros o extensos períodos de gran actividadvolcánica,ambosmuyimprobablesenestaépoca). La cantidad de energía que absorbe el sistema climático global cambia si varía la cantidadde(a)luzqueproduceelsol(oquenosllegaporcambiosorbitales),(b) luz que es reflejada al espacio exterior (por nubes, polvo, aerosoles, hielo, suelo, vegetación, etc.) y (c) calor que retiene sistema (por ejemplo, por cambios en la concentracióndegasesinvernadero). El Sol es, por mucho, la principal fuente de energía del clima. Aproximadamente cada 11 años su brillo cambia hasta 0.08%, con ligeras diferencias en cada color (varía más en el ultravioleta). Su luminosidad también puede variar en escalas de tiempo de siglos (ver gráfica). Los cambios climáticos provocados por estas variaciones son de magnitud comparable. La cantidad de luz que llega del Sol tambiéncambiaporalteracionescíclicasdelaórbitaterrestre.éstastomandecenas demilesdeañosy,entreotrascosas,lasglaciacionesparecenestarasociadasaellas (ciclosdemilankovitch).lavariabilidadsolarescasiexactamentepredecibleysus efectossonconsideradosenlosmodelosclimáticos.

Parte del material expulsado en las erupciones volcánicas alcanza alturas de hasta 30 kilómetros (estratósfera). Este material, al que llaman aerosoles, refleja la luz solar, causando que la temperatura global promedio disminuya. Los aerosoles descienden y eventualmente se encuentran con las nubes, donde son arrastrados por la lluvia. En la erupción del Pinatubo, una de los mas violentas del último siglo, la temperatura bajó hasta medio grado durante unos 18 meses. Como las erupciones volcánicas no pueden ser predichas con gran anticipación (si acaso), los modelos climáticos a lo sumo pueden suponer una expulsión anual promedio de aerosoles. Erupción del Monte Pinatubo, Filipinas. Foto tomada por R.P. Hoblitt, 12 de junio 1991.

Los modelos climáticos han mejorado sustancialmente a lo largo de los años, al perfeccionarselacienciaenlaquesebasan,extenderseymejorarselabasededatos sobrelaqueseapoyanyampliarselasherramientasdecálculoqueemplean.todo ellohapermitidoincorporarunmayornúmerodecomponentesclimáticasyrefinar la malla espacial sobre la que hacen los cálculos, como se ilustra en las siguientes dosfiguras. El último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC 2007 Naciones Unidas) utilizó modelos producidos en 23 centros de investigación distribuidos en todo el mundo, todos ellos líderes en cuestiones meteorológicas y poseedores de grandes centros de cómputo. Hace menos de 10 añosnomásde5centrosestabanempeñadosenéstalabor. Noseesperaquetodoslosmodeloscoincidanaldetalle;usandistintosalgoritmosy plataformas computacionales, no le dan la misma importancia a todas las componentesdelclima,utilizandistintasbasesdedatos,nosiempreusanelmismo formalismocientífico,hacendistintashipótesissobreelcomportamientofuturode algunasvariables,etcétera. Dadoquenocoincidenyahoraesimposibleprobarsuspredicciones( habría queesperaralmenosunadecenadeaños!),cómosesabequeestosmodelos son científicamente sólidos? Al menos hay dos exigentes pruebas. En primer lugar, los modelos computacionales que se usan en todas las ramas de la ciencia debenpasarporunbancodepruebasdelaboratorio,esdecir,debendarresultados conocidos a situaciones experimentales controladas (o ideales). Los modelos

climáticos también tienen que reproducir (dentro de los rangos de error de las observaciones) la anterior evolución del clima. Todos los grupos de trabajo que menciona el IPCC aprobaron estos dos exámenes. Ningún modelo científico es perfecto, pero casi siempre es posible saber cuáles son sus problemas y limitaciones. Algunas de las cuestiones más problemáticas en los modelos usados por el IPCC en 2007 son las siguientes: 1) No reproducen satisfactoriamente los eventos de El Niño o las lluvias en las zonas tropicales, ni tienen una representación adecuada de las nubes, de su evolución y de su interacción con el sistema climático. 2) La representación de procesos a menor escala es inadecuada, una limitación que esperan resolver con más poder de cómputo (al menos parcialmente). 3) Queda mucha investigación por hacer sobre procesos recientemente incorporados, como la respuesta de las plantas al clima, las interacciones biológicas y químicas de los océanos y la dinámica de las placas de hielo. 4) No hay una manera clara de evaluar la importancia de todos los procesos de retroalimentación que amplifican o atenúan el calentamiento global, como la desaparición del hielo en el Océano Ártico; (a) se absorbe más luz cuando hay menos hielo, (b) sube la temperatura cuando se absorbe más luz, (c) se derrite más hielo cuando sube la temperatura y de nuevo (a). 5) No se entienden los mecanismos que conducen a situaciones que pueden provocar cambios climáticos abruptos y catastróficos. Por ejemplo, en las profundidades del océano y en la tierra permanentemente helada (permafrost) hay grandes cantidades de metano atrapadas (ver foto de abajo). Si sube demasiado la temperatura global se puede liberar este gas, acelerando incontrolablemente (siendo un proceso natural) el calentamiento superficial del planeta. Estos problemas se están investigando y se espera que algunos serán resueltos en la siguiente generación de modelos (que ya tendrán otros pendientes). Hidratos de gas o hielo ardiente. En realidad no arde el hielo, sino el metano atrapado en burbujas que están dentro del hielo. J. Pinkston y L. Stern, U.S. Geological Survey.