IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DIP. JUAN ENRIQUE BRUNO CALVAY

Documentos relacionados
Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

TEMA 5. Tema 5: Evaluación de riesgos. Fases de una evaluación de riesgos Metodología De La Evaluación De Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Valencia, 10, 11 y 12 de marzo de 2010

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva

SEGURIDAD OCUPACIONAL GLOSARIO

Confección de IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)

GESTION DEL RIESGO. d. Determinar los controles necesarios para la Gestión Integrada (Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo).

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Prevención de riesgos laborales en las explotaciones agrarias. Villava, 25 de noviembre de 2008

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE RIESGOS IPER

LA SEGURIDAD EN SPANAIR

Gestión de Sustancias Químicas. Un enfoque hacia la PREVENCION

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

B C GLOSARIO. ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

TEMA: Taller de Conceptos básicos pero Fundamentales de Peligros, riesgos, Seguridad y Análisis de Riesgos

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE OCUPACIONAL

Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL COPASO

Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. 13

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Transversales Página 1 de 7

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

Matriz de Evaluación de Riesgos

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Medición evaluación RTL. No Aplicable

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS" hasta 20 horas.

Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL CÓDIGO

ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA

Principios Básicos de la Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Lia Ricalde SAM RO/AGA

3.Técnicas de Seguridad.

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo

Catálogo de Formación a distancia

Guía para la Administración de Riesgos

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO

La Empresa. PSST Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Norma OHSAS 18001:2007

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN CONTINUA DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) Código: PR-GA-001. Página: 1 de 9

Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015

ANEXO AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código: 2937 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE BOW TIE PARA LA EVALUACIÓN DE SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE PERFILAJE DE POZOS

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES

-Plan de Estudios- Diplomado en Salud Ocupacional

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ing. Gerardo Arias

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS 1 OBJETIVO ALCANCE RESPONSABILIDADES TERMINOLOGÍA DOCUMENTACIÓN APLICABLE

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos

Planes de contingencia y Gestión de crisis

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves

PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional. (Integrated Epidemiological Monitoring Programme)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Mantenimiento basado en fiabilidad

Unidad 4: Estrategias de continuidad

Sistemas integrados de Gestión

Curso de Prevención de riesgos laborales. Nivel básico. acreditativo

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

METODOLOGIA DE PERFILES, PANORAMA Y MAPA DE RIESGOS

CPR002 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Oficinas (50 horas)

Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos?

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

Medicina de Rescate. Víctor Rodríguez, M.D.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

Estándares generales para Servicios de Esterilización

V A L U E F4 V A L U E F7 V A L U E F8 El auditor interno de la Casa de Bolsa deberá llevar a cabo cuando menos una vez al año o al cierre de cada eje

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

39001 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES MORTALES EN EL PAÍS

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Gestión de Recursos Humanos

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

PLANIFICACION ESTATAL

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Grupo Empresas Maestra Procedimientos de Trabajo Seguro

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DIP. JUAN ENRIQUE BRUNO CALVAY

OBJETIVO: Identificar Peligros Evaluar la magnitud de sus consecuencias. Permitir prever problemas que se presente en una área determinada.

CONCEPTOS USADOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano o deterioro a la salud o combinación de ellos.

Deterioro de la Salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo. Lugar de Trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.

Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo, o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta los controles existentes y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables. Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización, teniendo en consideración sus obligaciones legales y propias de su política de SST Riesgo Tolerable antigua definición

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa + la severidad del daño o deterioro de la salud, que puede causar el suceso o exposición. Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos. Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el ocurre o podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud(sin tener en cuenta la gravedad) o una fatalidad Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una fatalidad Se puede hacer referencia a una situación de emergencia, es un tipo particular de incidente. Accidente antigua definición.

MAPA DE RIESGOS Qué es un MAPA DE RIESGOS? Cree usted que se es necesario en su centro de trabajo? Cuáles son los pasos para implementar?

ACCIDENTES Es un sucedo no deseado que ocasiona Perdidas a las personas, a la propiedad O a los procesos laborales CAUSAS Básicas: Factores personales y factores de trabajo Inmediatas: Actos inseguros y Condiciones inseguras

SALUD OCUPACIONAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional como: Una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores (bienestar físico, mental y social). Se divide en tres áreas: 1. Higiene Industrial 2. Seguridad Industrial 3. Medicina del Trabajo Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

SEGURIDAD INDUSTRIAL La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correcticas disponibles y la selección del control óptimo. La seguridad industrial lleva ciertos procesos de seguridad con los cuales se pretende motivar al operador a valorar su vida, y protegerse a sí mismo, evitando accidentes relacionados principalmente a descuidos, o cuando el operador no está plenamente concentrado en su labor. Éste es uno de los principales motivos, ya que el 94% de los accidentados mencionan que no se dieron cuenta del peligro de sufrir el accidente hasta que ya era demasiado tarde.

Es importante diferenciar la Seguridad Ocupacional de la Seguridad Industrial. Seguridad Industrial es un término que ha pasado un poco al desuso, pues se circunscribe exclusivamente a áreas industriales y no incluye oficinas, almacenes, centros de distribución, atención al cliente, y cualquier otra actividad no industrial que también puede tener procesos peligrosos o en donde también pueden ocurrir accidentes de trabajo. También es importancia discernir entre Seguridad Ocupacional anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar enfermedades ocupacionales, a diferencia de la Seguridad

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Recordemos Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

Con frecuencia se confunde el peligro con un agente dañino. Por ejemplo, habitualmente se habla de "sustancias peligrosas", pero las sustancias no son "peligrosas" sino "dañinas". El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. El peligro hace "probable (Pueda Ocurrir) mientras que el El riesgo hace "posible" (Puede Ser o Suceder)

MODOS DE PELIGROS El término Peligro se usa normalmente para describir una situación potencialmente dañina, una vez que el incidente ha comenzado se clasifica como una emergencia o incidente. Hay varios modos de peligro, que incluyen: Latente: La situación tiene el potencial de ser peligrosa, pero no están afectadas todavía ni las personas, ni las propiedades ni el medio ambiente. Por ejemplo, una colina puede ser inestable con el potencial para un deslizamiento de ladera, pero si no hay nada bajo la colina que pueda ser afectado. Potencial: También conocido como "Armado", esta es una situación donde el peligro está en posición de afectar a las personas, a las propiedades o al medio ambiente. Este tipo de peligro suele necesitar una evaluación del riesgo posterior.

MODOS DE PELIGROS Activo: El peligro ciertamente causa daños, dado que no es posible intervenir después de que el incidente ocurra. Mitigado: Un peligro potencial ha sido identificado, pero se han tomado medidas para asegurar que no se convierta en un incidente. Puede que no haya una garantía absoluta de que no haya riesgo, pero es claro que se han tomado medidas para reducir significativamente el peligro. Público: Un peligro público es el que supone un daño moral o físico a las personas, como puede ser una epidemia, una catástrofe natural, un asesino, un psicópata, etc..

CATEGORÍA DE PELIGRO (REF. OIT) S = Riesgo de Accidente SO = Riesgo Enfermedad Ocupacional

AYUDA PARA IDENTIFICAR PELIGROS

RECORDEMOS El peligro es la PROBALIDAD DE DAÑO El peligro es la causa

EVALUACIÓN DE RIESGOS RIESGO: Es la combinación de la PROBABILIDAD X SEVERIDAD de que ocurra un suceso Riesgo = Es la consecuencia La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

Peligro (causa) Material incandescente Riesgo (consecuencia) Quemadura, muerte

Peligro Condiciones de trabajo inadecuadas Riesgo Caída con golpes y/o fracturas

Peligro Riesgo Ruido Sustancia química Sobreesfuerzos Electricidad Calor Pisos/escaleras Estrés, sordera Quemaduras, intoxicaciones Fatiga muscular, dolores Electrocución, quemaduras Fatiga, deshidratación Caídas, golpes, fracturas

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

FUENTES DE DATOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS Se puede utilizar: Hoja de datos de seguridad de los materiales e información de toxicidad (MSDS). Documentación y diagramas de flujo del proceso incluyendo inventarios importantes y parámetros de proceso Diagramas de tuberías e instrumentación Especificaciones del equipo Planos de distribución del sitio Políticas de operaciones y mantenimiento Procedimientos de operación y mantenimiento Datos históricos de incidentes/accidentes Planes de respuesta a emergencias Regulaciones Estrategias de control (sistemas de protección, contención, aislamiento, mitigación, etc.)

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. Identifique el peligro qué puede salir mal y por qué? 2. Evalúe los riesgos qué tan probables son? qué tan dañinos podrían ser? 3. Controle los riesgos qué podemos hacer al respecto?

EL PROCESO DE EVALUACIÓN RIESGOS

ES EL RIESGO ACEPTABLE?

UN RIESGO TIENE POTENCIAL PARA: Dañar a las personas, aún aquellas que tienen experiencia y conocimiento sobre su trabajo. Dañar a la propiedad. Afectar significativamente la cantidad, calidad y/o los costos de producción, vale decir, los indicadores de productividad.

TIPOS DE RIESGOS. Riesgo Inherente: Propio del trabajo o proceso, no puede ser eliminado del sistema. Riesgo Incorporado: Este es generado por desviarse de la forma correcta de efectuar las tareas incorporando un riesgo innecesario al riesgo inherente.

TIPOS DE RIESGOS. Riesgo Asociado: Es el potencial de obtener resultados negativos que pueden presentarse durante el desarrollo de un proceso o en un sistema productivo. Riesgo Aceptable: Este es el que conlleva un potencial de pérdida menor y que de producirse fallas operacionales no afectan significativamente las condiciones de la operación. Es R.A para la empresa por cuanto: a) La pérdida es absorbible desde el punto de vista económico. b) La pérdida es tolerable desde el punto de vista ético c) El Valor Esperado de la Perdida VEP < 4

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS. Riesgo Clase A. (Alto): Muerte, invalidez, daños irreparables, lesiones o enfermedades ocupacionales. Riesgo Clase M. (Mediano): Incapacidad temporal, daños parciales Riesgo Clase B. (Bajo): Lesiones o enfermedades ocupacionales de carácter leve, daños menores.

CRITERIOS DE RIESGO Caídas a distinto nivel Caídas al mismo nivel Caidas de objetos por desplome o derrubamiento Caídas de objetos en manipulación Caidas de objetos Desprendidos Pisadas sobre objetos Choques contra objetos inmóviles y móviles Golpes o cortes por objetos o herramientas RIESGO DE ACCIDENTE (S) Proyección de Fragmentos o Partículas Exposición a temperaturas ambientales extremas Atrapamiento por o entre Objetos Contactos Termicos Atropellamiento por vuelco de maquinas o vehículos Contactos eléctricos Sobreesfuerzos Exposiciones a sustancias nocivas o Toxicas Contacto de con sustancias causticas y/o corrosivas Exposiciones a radiaciones Explosiones Incendios Accidentes causados por seres vivos Atropellos o golpes con vehículos Exposición a contaminantes químicos Exposiciones a contaminantes biológicos Ruido Vibraciones RIESGO DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL (SO) Estrés Termico Radiaciones Ionizantes Iluminación Fatiga Fisica. Posicion Fisica. Desplazamiento Física. Esfuerzo Mental. Recepción de la Información Mental. Tratamiento de la informacion Mental. Respuesta Física. Manejo de cargas Insatisfacción Contenido Monotonia Roles Autonomía Comunicaciones Relaciones Tiempos de trabajo

EVALUACIÓN CUALITATIVA

EVALUACIÓN CUALITATIVA

EVALUACIÓN CUALITATIVA Matriz de Aceptabilidad del Riesgo Improbable Remoto Ocasional Frecuente Insignificante No significativo Poco significativo Tolerable Apreciable Dañino Poco significativo Tolerable Apreciable Importante Critico Tolerable Apreciable Importante Intolerable Catastrófico Apreciable Importante Intolerable Perdida Toral

RIESGOS SIGNIFICATIVOS

RIESGOS SIGNIFICATIVOS También podrían serlo cuando: 1. El riesgo está vinculado a un requisito legal. 2. Es objeto de especial atención de partes interesadas en la gestión. 3. Ese riesgo está definido como importante en la política. Es que el Riesgo esta bajo las circunstancias de operación imperante, tiene la potencialidad de dañar a las personas, a la propiedad y a la producción: a) No tolerable según los criterios de la empresa b) Riesgo vinculado a un requerimiento Legal. c) El Valor Esperado de la Perdida VEP > o = 4

DESARROLLO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

En conclusión el Índice de Riesgo IR se calcula de la sumas de los siguientes índices: IR = IE + IF + IC + IS (Expuestos, Frecuencia, Control y Severidad) INDICE DE EXPUESTO (IE) Expresión Intuitiva Calificación del Numero de Expuestos 1 Persona Muy Baja 0 De 2 a 3 Persona Baja 1 De 4 a 12 Personas Media 2 Mas de 12 Personas Alta 3 IE

INDICE DE FRECUENCIA (IF) Expresión Intuitiva Calificación de la Frecuencia Por lo menos 1 vez al año No frecuente 0 Por lo menos 1 vez al mes Baja 1 Por lo menos 1 vez por semana Media 2 Por lo menos 1 vez al dia Alta 3 IF

INDICE DE CONTROL (IC)

INDICE DE SEVERIDAD (IS)

ÍNDICE DE RIESGO IR NIVEL DE RIESGO 5 O Menos MUY BAJO 6-7 BAJO 8 9 MODERADO 10-11 IMPORTANTE 12 PERDIDA TOTAL

ACCIONES PARA LA ELIMINACIÓN O CONTROL DEL RIESGO

Los riesgos que se han determinado como significativos serán mantenidos en el Formato de Riesgos Significativos El equipo evaluador recomendará las acciones propuestas, considerando medidas en: Fuente: Control del riesgo en el origen, en la infraestructura, en el espacio de trabajo Medio: En el proceso de transferencia del riesgo, en el método, en las actividades planificadas, etc. Receptor: Protección de EPPS Comunicación al Proveedor: Identificando cuando el peligro es generado por terceros y proponiendo la medida de control y su comunicación formal al proveedor. Capacitación y Sensibilización: Sobre las medidas de control a implementar y su importancia en la reducción del riesgo

MATRICES V.E.P Qué es el Valor Esperado de la Pérdida (V.E.P.)? Es un criterio matemático que permite evaluar la potencialidad de un riesgo Se basa en el Principio de Administración de los Pocos Críticos (Paretto). Esta ecuación contempla dos variables, la consecuencia y probabilidad de ocurrencia de un evento, y se expresa de la siguiente manera: V.E.P. = C X P

CRITERIO PARA CONSECUENCIAS Magnitud o gravedad más probable de la pérdida operacional, si varían los resultados, con respecto a lo planeado o deseado. Clase Valor Tipo Consecuencia A 4 Mayor Muerte Incapacidad permanente Daño material extenso e irreparable Pérdida producción > $ 200 M 2 Seria Incapacidad temporal Daño material parcial y reparable Pérdida producción $ 100-200 B 1 Menor Lesiones no incapacitantes Daño material, no impide funcionar Pérdida de producción, menor a $ 100

CRITERIO PARA PROBABILIDAD Expectativa que se desarrolla toda una secuencia de causas y efectos, hasta terminar un resultado distinto al deseado. Clase Valor Tipo Probabilidad A M 4 2 Mayor Seria Una vez en mil unidades de exposición (0,1%) al riesgo incontrolado, se desencadenará el incidente, o el siniestro ocurre en menos de un mes. Una vez en diez mil unidades de exposición (0,01%), o el siniestro ocurre entre un mes y dos años. B 1 Menor Una vez en cien mil unidades de exposición (0,001%), o el siniestro ocurre entre 2 y 10 años

MAGNITUD DEL RIESGO MATRIZ: V. E. P. = C x P C O N S E C U E N C I A S 4 2 1 Mayor Seria Menor 16 8 4 8 4 2 4 2 1 Alta Media Baja 4 2 1 P R O B A B I L I D A D

Evaluación de Riesgos Valor Esperado de la Pérdida IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CONSECUENCIA PROBABILIDAD RIESGO TIPO VALOR TIPO VALOR V.E.P. C x P Rango Criticidad Criterio

GRACIAS POR SU ATENCIÓN PRESTADA