FRAGMENTO OBTENIDO DE http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/11/losprimeros-americanos



Documentos relacionados
Los. primeros. americ. cómoves? 10

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Unidad 3 - La hominización. La evolución de hombre y las primeras civilizaciones humanas

Ítems liberados PIRLS. El misterio del diente gigante

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

El estrecho de Bering

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C

Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente ACTIVIDADES DE RECUPERACION

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

1 EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS

Eliseo, Hombre de Milagros

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

LLA RUTA DEL AZOGUE: DESDE LAS MINAS DE ALMADÉN Y ALMADENEJOS HASTA EL LÍMITE CON ANDALUCÍA

3 Aplicaciones de ED de primer orden

Por qué todos deberíamos saber de evolución? Prof. Encargado : Dr. Hernán Cofré

Incansables viajeras. Con el título, de que crees que va a tratar la lectura?

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

NUESTRO MUNDO INTRODUCCIÓN. 1. El universo es infinito. Hay millones de astros. 2. Nosotros vivimos en un astro del universo, el planeta Tierra.

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE

EVOLUCIÓN. Evolución: cambios a lo largo del tiempo

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Oportunidades de Negocio

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

1. Introducción. estudiantes provenientes de comunidades indígenas que estudian la Licenciatura en Educación

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Santiago, 09 de noviembre de 2015

LA PREHISTORIA Prehistoria Cronología: Método de estudio de la prehistoria Arqueología Paleontología

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

Observe mapamundi. Escriba los nombres de los continentes y océanos.

Semana 4 Los símbolos como herramienta de comunicación

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

De los mares y los océanos

ECOLOGÍA, MORFOLOGIA Y SELECCIÓN NATURAL. Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré

EL ORIGEN DE LOS HUMANOS MODERNOS

La familia de los obreros de Dios

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

LAS PIRAMIDES DEL MUNDO & LAS PIRAMIDES PERDIDAS DE BOSNIA

Probemos los minerales con un imán

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Patrimonio Turístico

E S T A D Í S T I C A S T U R Í S T I C A S

Descripción general del proyecto y las actividades

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CEIP EUROPA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Globo Terráqueo. Historia y Geografía MATERIAL DE APOYO: GEOGRAFÍA UNIVERSAL. El globo terráqueo es la mejor forma de

Hechos de los Apóstoles 9, Con voz clara y fuerte se proclama

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014

Continente americano: Bases naturales

Ana Alonso. El Gran Concurso

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

DE NAZARET A CAPERNAÚM (D )

La Brea Tar Pits. Qué hay realmente en los Tar Pits?

Lección Nos acepta Dios de acuerdo a las tradiciones que mantenemos? -No.

I TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena

1. Comportamiento de las ondas en el interior de la Tierra

!"#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo

Como dice la canción: nunca proyectó ser infiel pero le arrastraron sus pies

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto

COLÓN, AMËRICA Y LA CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL 1

Qué Creemos? Lección 6. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Tercer trimestre: PRUEBA A

Significados de las cintas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 8 MIGUEL E. SCHULZ UN MEXICANO MÁS

ALIMENTOS Y BEBIDAS HACIA DÓNDE VA EL MERCADO MUNDIAL?

Desempeño Alineación Riesgo

UNIDAD 5: LOS MEDIOS NATURALES Y LOS CONTINENTES

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS: DOCUMENTO DIGITALIZADO (TEXTO INTEGRAL)

América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE UU

NOTA. El trabajo debe presentarse en hojas de block tamaño carta y debe ser presentado en carpeta de presentación de trabajos blanca.

El conocimiento actual de la Geografía es producto de las aportaciones que las diferentes culturas han hecho a través de su historia.

Pastor William Gordillo

Por qué todos deberíamos saber de evolución? Dr. Hernán Cofré

EVOLUCION DEL DEFICIT DE VIVIENDAS EN HONDURAS,

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

Colegio San Patricio

11 frecuencias semanales y vuelos especiales contemplados para el caso de demandas especiales de tráfico.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA FOTOGRAFIA EN COLOR IMÁGENES

DIVERSIDAD BIOLOGICA

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones

III. Comercio de servicios comerciales

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

El ángel y sus demonios

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 9. La MUJER en el POZO. Juan 4:5-42

Anuario de Migración y Remesas

Transcripción:

Los primeros americanos por Jaime Litvak y Lorena Mirambell. FRAGMENTO OBTENIDO DE http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/11/losprimeros-americanos el 22 de octubre de 2014. La historia de las ideas sobre el origen del hombre en América y las interrogantes que aún existen. El viaje de Colón había sido planeado para llegar a China o a Japón. Su error de cálculo, muy común en la época, que suponía un diámetro terrestre menor al que realmente tiene, lo había llevado a un lugar distinto. Los seres que encontró no eran japoneses ni chinos, no tenían el color que se esperaba ni sus ojos la forma que se suponía, qué eran, entonces? Los europeos de esa época conocían hombres y mujeres distintos a ellos. Grupos de negros habían sido capturados en África, al sur del Sahara, y llevados a distintos lugares para venderse como esclavos. Desde Las Cruzadas, y debido a las guerras en España, se conocían distintos grupos semíticos procedentes tanto del norte de África como del cercano oriente, y los judíos vivían en Europa desde la época romana. Por otra parte, algunos grupos venecianos, genoveses y aragoneses habían tratado con los turcos y comerciado hasta China y la India. Los habitantes de América compartían características con algunos de esos grupos, pero no se parecían lo suficiente a ninguno de ellos: su color, la forma de la cabeza, el tamaño y la pilosidad los hacían distintos. Fantasía y realidad Las primeras ideas de los europeos sobre el origen de los pobladores de América nos pueden parecer ahora fantásticas, pero en su tiempo se plantearon con seriedad. El mismo Colón, por ejemplo, los vio como los habitantes de la región cercana al Edén, de donde se creía procedía toda la humanidad. Un siglo después, Shakespeare los imaginó como los habitantes fantasmagóricos y sobrenaturales de la isla de La tempestad. El hallazgo de gente nueva, distinta, en un lugar totalmente diferente, generaba preguntas y respuestas. Algunas de ellas estaban referidas a las sagradas escrituras. Si

la presencia de Cristo había sido anunciada en el viejo continente, qué significaba la existencia de seres en otro lugar, que obviamente no habían escuchado el mensaje de los apóstoles? Eran redimibles o se ubicaban en otra categoría? Esto no era sólo curiosidad, tenía implicaciones importantes sobre todo con respecto a sus condiciones de trabajo y a la unión sexual entre europeos y nativas. Si, en efecto, esos seres no eran humanos se les podía hacer trabajar más, pero entonces el contacto carnal con ellos significaría incurrir en el pecado de sodomía. Y qué pasaría con los hijos? Esas ideas, importantes en la definición del avance europeo en América, fueron esenciales en la controversia de Valladolid, en la que Fray Bartolomé de las Casas planteó la humanidad del indio, argumentando que la presencia de Quetzalcóatl era, seguramente, la interpretación nativa de la llegada de Santo Tomás a América para predicar los valores cristianos. Otra idea de la época, generada desde la lectura de la Biblia, trató de explicar la presencia de gente en América a partir de la desaparición de las diez tribus de Israel, que dejan de mencionarse en el viejo testamento, cuando los asirios las conquistan y se las llevan prisioneras. En el siglo XIX esta creencia pasó a ser parte del pensamiento religioso mormón. Entonces, de dónde venimos? A finales del siglo XVII la pregunta se analizaba ya desde otros enfoques basados, entre otras cosas, en el viaje de exploración del Pacífico de Magallanes en el siglo XVI, y en las exploraciones rusas. Éstas partieron del oriente de Asia y abarcaron el territorio que iba desde Alaska hasta California y mostraban la sospechosa cercanía de los continentes en cuando menos dos lugares: el estrecho de Behring y la cadena de las Islas Aleutianas. A fines del siglo XVIII Josef Antonio Constantini propuso un origen asiático por esas rutas para el hombre americano y poco a poco esta idea se impuso. Por otra parte, el desarrollo de la biología, con las colecciones comparativas de animales y plantas de distintas partes del mundo, señalaba los parecidos y las diferencias entre la flora y la fauna de distintos sitios. El hombre tenía que entrar en esa relación. Los viajes de James Cook en el Siglo XVIII, en los que exploró las islas del Pacífico, y posteriormente los de Darwin, así como el desarrollo de la geología y otras ciencias afines en el siglo XIX, no

sólo plantearon un esquema general para la evolución biológica sino también una forma de explicar la llegada del hombre a América. De hecho, las explicaciones que se dieron tenían que tomar en cuenta los hallazgos en todo el mundo: sitios prehistóricos con depósitos de huesos animales producto de los desechos de la alimentación humana ; restos de pinturas y grabados en las paredes de cuevas, así como esqueletos de seres humanos. En Argentina y Chile, por ejemplo, se encontraron restos muy antiguos, lo que llevó al investigador argentino Oswaldo Menghin a proponer (a principios del siglo XX) que quizá América era el continente de origen del hombre y que de aquí éste había pasado a otros sitios. No obstante, el encuentro de restos humanos más antiguos en Asia y África desechó esa teoría: el origen era, casi con seguridad, asiático. Nuestros ancestros. Una autoridad en lo que respecta a la forma de vida de los antiguos pobladores de América, fue el notable prehistoriador mexicano Pablo Martínez del Río, quien se interesó en estos temas durante su estancia en Oxford, Inglaterra. Don Pablo, como le llamaban sus alumnos, excavó en México varios sitios y encontró restos de vida humana asociados con huesos de animales extintos, sobre todo de mamuts, de 12 000 años de antigüedad. La importancia de estos descubrimientos se reconoció a nivel mundial y su libro, Los orígenes americanos, fue con seguridad el primero en tratar el tema en forma integral y en explicar muchas de las características de nuestros ancestros. Algunos puntos clave. Para determinar el origen de los primeros americanos se debían aclarar otros puntos. La llegada del hombre a América se tenía que explicar con base en el descubrimiento de que la Tierra había sufrido varias glaciaciones. Se había encontrado que cuando menos en cuatro ocasiones, por razones que se siguen discutiendo hoy en día, el volumen del hielo que corona la capa polar de la Tierra aumentó. Y el agua necesaria para ello vino del mar. Como consecuencia, cuando aumentaba el tamaño del glaciar polar el agua del mar disminuía y el nivel de éste bajaba. Se calcula que cuando la distancia que separaba a dos puntos era corta y el mar era poco profundo, ese estrecho desaparecía y que el paso, por tierra firme, era posible.

Sin embargo, la llegada de Asia a América por el estrecho de Behring sólo justifica el poblamiento en el noroeste del continente; para explicarlo en toda América, había que analizar cómo los nuevos habitantes habían salido de esa región. El crecimiento del glaciar hacía pensar que éstos no habrían podido pasar de su punto de llegada porque el mismo fenómeno que les había permitido antes el paso, a su vez, les impedía bajar hacia el este y el sur. El glaciar llegaba hasta Minnesota (en el Norte de los Estados Unidos) y para rebasarlo había que esperar a que disminuyera y, por lo tanto, subiera el mar y se tapara la retirada a Asia. Por consiguiente, era muy importante calcular la fecha de la llegada, lo que dependía de varios tipos de observaciones, sobre todo de fechas obtenidas en hallazgos arqueológicos en las regiones que se estaban explorando, así como de la geología y la paleontología. Las primeras fechas que se plantearon se ubican 5 000 años atrás; ahora se plantea que el paso por Behring ocurrió hace más de 20 000. El parecido de algunos rasgos lingüísticos entre América y Asia, y ciertas características que podían acercar a los indios brasileños con los africanos, hicieron que el investigador francés Paul Rivet propusiera la existencia de múltiples orígenes de la llegada a América a través de la Antártida, del Océano Pacífico y del Atlántico. Él concluyó que hubo migraciones a América desde Australia hace unos 6 000 años y desde Polinesia después. La teoría de Rivet fue muy interesante y, aunque no ha podido comprobarse, está relacionada con las opiniones de otros investigadores que han propuesto que los primeros habitantes de América, cualquiera que haya sido su origen, tuvieron contacto con los de otros sitios y que elementos muy importantes de su cultura, religión, calendario, idioma, etc., tienen que ver con esos contactos. Rivet tomó en cuenta sobre todo el parecido lingüístico que percibía entre ciertas palabras de los idiomas de América y de Polinesia. Su teoría se explica en su libro Los orígenes del hombre americano, publicado en 1943. Nuevas teorías? En general, hoy se acepta la teoría de la llegada por Behring; desde luego, hay detalles que aún no han podido resolverse. En arqueología, el hallazgo de nuevos elementos puede hacer que se cuestionen los planteamientos antes aceptados. Un aspecto importante es que se han ido encontrando fósiles cada vez más antiguos que han rebasado las fechas que se habían calculado para la migración asiática. Por ejemplo, en

San Luis Potosí, México, y en Brasil se han encontrado fósiles que podrían tener bastante más de 20 000 años de antigüedad, que han obligado a repensar el problema. Los hallazgos recientes pueden tener varios significados. Primero, que al comprobar las fechas, es posible que se encuentren elementos que las expliquen mejor. Segundo, es probable que la fecha de la llegada por el Ártico sea más antigua de lo que hoy se acepta. Y, tercero, dada la cercanía geográfica entre Brasil y África, se están examinando los rasgos físicos de los pobladores de ambos continentes con el fin de estudiar la posibilidad de la llegada del hombre a América, por el océano Atlántico, desde África. La prehistoria y la geología están en el proceso de analizar los hallazgos. Aunque la solución no se verá pronto, el ejercicio de volver examinar todo el problema seguramente hará que las conclusiones sean más sólidas que las que ahora se tienen. Esas investigaciones aclararán el esquema que explica la llegada del hombre a América.