Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales



Documentos relacionados
Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

Catálogo de Formación a distancia

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

TEMA 5. Tema 5: Evaluación de riesgos. Fases de una evaluación de riesgos Metodología De La Evaluación De Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA

GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL CÓDIGO

METODOLOGIA DE PERFILES, PANORAMA Y MAPA DE RIESGOS

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

GESTION DEL RIESGO. d. Determinar los controles necesarios para la Gestión Integrada (Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo).

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL COPASO

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO

SEGURIDAD OCUPACIONAL GLOSARIO

Justificación de los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 mediante análisis de causas por el diagrama de Ishikawa

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

Prevención de riesgos laborales en las explotaciones agrarias. Villava, 25 de noviembre de 2008

NC Año Título NC SNPHT. Método para evaluar la capacidad de trabajo físico. NC

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

Vigilancia de los Ambiente de Trabajo Hospitalarios Metodología de la Evaluación de Riesgos O. Fuente: Mag. Ing. José Ignacio Portuondo Duany y Col

Prevención de Riesgos Laborales Sector Electricidad

4 DEFINICIONESY ABREVIATURAS Conformidad: Cumplimiento de un requisito. Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

I ETAPA COMÚN O TRONCAL

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

BARNIZADOR-LACADOR DE MUEBLES Y/O ARTESANÍA EN MADERA CÓDIGO º PERIODO FORMATIVO

CHARLA DE INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE LABORAL

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN MEDICO OCUPACIONAL (EMO)

3.Técnicas de Seguridad.

Curso de Prevención de Riesgos Laborales - Uruguay

Servicio de Prevención y Medio Ambiente de la UCLM

Implantación del. Plan de Seguridad y Salud en obra por las. empresas contratistas y subcontratistas

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ing. Gerardo Arias

HOJA DE SEGURIDAD Conforme a la directiva CE 91/155/CEE

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS" hasta 20 horas.

INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL

Medición evaluación RTL. No Aplicable

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

Sistemas integrados de Gestión

PROGRAMA DE INSPECCIONES Página 1 de 8

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

IPERC. Ing. Rodrigo Samuel Gonzales Barbarán CIP:

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

Mantenimiento Seguro y Preventivo UPT TERUEL

MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Madrid, 24 de Enero de 2012

Sistema Único de Información Ambiental

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Programa de Protección Manual

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras

Clasificación de los planes:

HOJA DE SEGURIDAD NONIL FENOL. Nonil Fenol

Gestión de Sustancias Químicas. Un enfoque hacia la PREVENCION

EQUIPO DE TRABAJO Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN CONTINUA DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO

Requisitos Legales y Otros

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

NORMA VENEZOLANA GUÍA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Experiencia práctica de Coordinación de Actividades Empresariales en una EmpresaSiderúrgica.

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. MOSAICO

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Agricultura y Jardinería

Pablo Cantasano Sebastián Fleisman Eugenio Sellán Autor Validador Calidad Aprobador D M A

La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE OCUPACIONAL

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACEITE MINERAL

PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES. Mayo / 2013

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD LAURIL SULFATO DE SODIO

PREVENCION DE RIESGOS EN OBRAS VIALES JAVIER MOLINA CALFIL EXPERTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Nº AM/P JUNIO 2015

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

Ámbito de actuación. Método

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL

LA GESTIÓN DE RIESGO ORIENTADA A LA INSPECCIÓN TÉCNICA

Actividades Laborales que

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos.

Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Transversales Página 1 de 7

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

RESOLUCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Transcripción:

Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales Programa Integral de Capacitación Lima 2014 Ismael Vallejo Jiménez

Agenda 1. Aspectos conceptuales de la gestión de riesgos. 2. El proceso de gestión de riesgos. 3. Identificación de peligros y los riesgos asociados. 4. Metodología de evaluación de riesgos. 5. Principios para el control de los riesgos laborales.

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ACCIDENTE DE TRABAJO (AT) Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Combinación de políticas, estándares, procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo, que establece el empleador con el objetivo de prevenir los riesgos en el trabajo. La salud es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades. Organización Mundial de la Salud OMS

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS RIESGOS Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición GESTIÓN DE RIESGOS Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados. SISTEMA DE GESTIÓN DE S.S.T Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos. 5

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS SISTEMA DE GESTIÓN DE S.S.T CONTROLES OPERACIONALES REQUISITOS LEGALES POLITICA SST ACCIONES CORRECTIVAS / PREVENTIVAS PLAN EMERGENCIAS PLAN DE FORMACIÓN OBJETIVOS Y PROGRAMAS GESTIÓN DEL RIESGO 6

EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO VALORACIÓN DEL RIESGO PROCESO SEGURO EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO CONTROLADO CONTROL DEL RIESGO ACCIONES CORRECTIVAS / PREVENTIVAS DETERMINACIÓN DE CONTROLES

EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO PELIGRO RIESGO Fuente, situación o acto con potencial para causar daños en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos. Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO

EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO

PELIGROS PELIGROS E L I N A D M I R E E Desarrollar las medidas de control para cada peligro identificado. Se danen 5niveles en el siguiente ordenprioritario: EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO PELIGROS PELIGROS INCIDENTE L I M I N A R E P P N G E N I E R I A M I N I S T R A T I V O S PELIGROS PELIGROS E E M P L A Z A R

EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO ACTUALIZAR IDENTIFICACION PELIGROS Y EVAL. RIESGOS 12

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Clasificación de las actividades de trabajo Áreas (áreas externas a las instalaciones de la empresa). Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio. Trabajos en instalaciones planificados y de mantenimiento. Número de trabajadores 13

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS MECÁNICO FÍSICO QUÍMICO BIOLÓGICO ALGUNOSDE LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA Características generales de los locales e instalaciones Máquinas y equipos Equipos a presión Herramientas manuales y portátiles Temperatura Humedad Presión atmosférica Radiaciones Ruidos y vibraciones Iluminación Ventilación Contaminantes sólidos: polvos y humos Contaminantes líquidos: nieblas y aerosoles Contaminantes gaseosos: gases y vapores Bacterias Virus 14

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS La lista de verificación DEBE: Aclarar las ideas. Corresponder claramente con el desarrollo del proceso. Establecer pautas para la realización de actividades. Recolectar la información requerida. La lista de verificación, no debe ser utilizada como un interrogatorio. 15

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS GUÍA DE OBSERVACIÓN: LOCALES DE TRABAJO E INSTALACIONES OBSERVACIONES Insuficiente espacio para trabajar por exceso de personas y/o equipos Desorden y/o falta de limpieza Sistemas de almacenamiento inadecuados y/o inseguros Posibilidad de caídas por protección inadecuada de huecos y/o zonas de trabajo en altura Deficientes condiciones de seguridad en la instalación eléctrica Deficientes condiciones de seguridad en instalaciones de gas o presión Sistemas inadecuados de prevención de incendios Sistemas inadecuados de evacuación ante posibles emergencias Mala ventilación y/o inadecuada climatización de los locales Ruido inadecuado para la atención que requieren las tareas o excesivamente alto

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS GUÍA DE OBSERVACIÓN: MAQUINARIA, TECNOLOGÍA, HERRAMIENTAS OBSERVACIONES Dispositivos de seguridad insuficientes o inadecuados Instrucciones de seguridad insuficientes o inadecuadas Utilización insegura de máquinas o herramientas Áreas con riesgo de sufrir golpes, atrapamientos o cortes Superficies calientes Peligro de descargas eléctricas en máquinas o herramientas Protección inadecuada frente al ruido Protección inadecuada frente a radiaciones ionizantes Exposición a fuentes de calor radiante Fatiga visual Utilización inadecuado de equipos de protección personal

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS GUÍA DE OBSERVACIÓN: SUSTANCIAS Y MATERIALES UTILIZADOS OBSERVACIONES Utilización de sustancias químicas nocivas y/o materiales peligrosos Etiquetado inadecuado de envases Insuficiente información sobre los riesgos de las sustancias y materiales Falta de seguridad en el transporte y/o almacenamiento de sustancias y materiales Mala calidad del aire (presencia de humos, gases, vapores, polvo ) Riesgo químico por contacto con ojos o piel Riesgo químico por inhalación respiratoria Exposición a cancerígenos, mutágenos, alérgicos Instalaciones de protección colectiva insuficientes o inadecuadas Utilización inadecuada de equipos de protección personal

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS GUÍA DE OBSERVACIÓN: FACTORES ERGONÓMICOS OBSERVACIONES Diseño inadecuado de los puestos de trabajo en general Sillas y asientos insuficientes o inadecuados Diseño inadecuado de mobiliario Diseño inadecuado de equipos y herramientas Posturas forzadas Movimientos repetitivos Manipulación de cargas innecesaria Manejo inadecuado de cargas Almacenamiento inadecuado que impide una correcta manipulación de cargas Formación ergonómica insuficiente o inadecuada

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS La OBSERVACIÓN debe de ser: Selectiva Integral Orientada Participativa

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS LA ENTREVISTA ESCUCHAR OBSERVAR PREGUNTAR ANALIZAR REGISTRAR EVALUAR 21

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Qué debemos hacer para identificar los peligros? Aplicar la metodología del Toma DOCE para identificar y controlar los peligros. 22

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Toma DOCE 1. Deténgase 2. Observe 3. Controle 4. Ejecute 4 Pasos para Pensar en lo que vamos a hacer y HACERLO BIEN! 23

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS 1. Deténgase 2. Observe 3. Controle 4. Ejecute Toma DOCE Por un momento: Para reflexionar acerca de su comportamiento, sobre su compromiso con la seguridad y nuestros valores, sobre su preocupación por la importancia de la necesidad de cumplir los estándares y procedimientos de trabajo seguro, de actuar correctamente sin tomar atajos. Para evaluar el área de trabajo. 24

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Toma DOCE 1. Deténgase 2. Observe 3. Controle 4. Ejecute Por unossegundos, dónde están y cuáles son los peligros del área del trabajoy de la actividad. 25

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Para observar aplique NECSO NORTE OESTE ESTE SUR 26

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Para observar aplique NECSO 1º Paso: Parado en el Sur revise el Norte y Este del área de trabajo. 27

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Para observar aplique NECSO 2º Paso: Avance al Centro y revise arriba y abajo (y adentrosi fuese el caso) del área de trabajo. 28

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Para observar aplique NECSO 3º Paso: Desde el mismo Centro revise de Sur a Oeste del área de trabajo. 29

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS En la Observación: NECSO nos indica CÓMO BUSCAR los peligros. Para saber QUÉ BUSCAR es a través de la guía de los principales Peligros y posibles Consecuencias. 30

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Toma DOCE PIENSE cual sería la mejor forma de controlar los peligros para que no lo dañen a Usted ni a sus compañeros. 1. Deténgase 2. Observe 3. Controle 4. Ejecute 31

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS 1. Deténgase 2. Observe 3. Controle 4. Ejecute Toma DOCE Usa lo que has observado y analizado para hacer la Evaluación de Riesgos. Aplique las medidas de control en las que pensó. Manténgase atento a los CAMBIOS, esta es la mayor fuente de peligros durante el trabajo. 32

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (DECRETO SUPREMO Nº 05-2012-TR) Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un Sistema de Gestión de Segundad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo a la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. PROCESO SISTEMÁTICO, INDEPENDIENTE Y DOCUMENTADO, PARA OBTENER EVIDENCIA Y EVALUARLA OBJETIVAMENTE, CON EL FIN DE DETERMINAR EN QUÉ GRADO SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE AUDITORÍA 33

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Identifica algún Peligro? Cuál es el riesgo? 34

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Identifica algún Peligro? Cuál es el riesgo? 35

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Identifica algún Peligro? Cuál es el riesgo? 36

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Evaluación de riesgos: Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptarmedidasnecesariasy,entalcaso,sobreeltipodemedidasquedeben adoptarse. Métodos Cualitativos Métodos Cuantitativos Métodos Comparativo 37

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Evaluación del riesgo (genérica) 1. Clasificación de las actividades de trabajo, agrupándolas de forma racional y manejable, recopilando toda la información necesaria. 2. Análisis del riesgo: A. Identificación del peligro. B. Estimación del riesgo. 3. Valoración del riesgo analizando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro en un riesgo.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 1 39

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 1 Severidad de las consecuencias Ligeramente dañino: Daños superficiales sin pérdida de jornada laboral, golpes y cortes pequeños, molestias e irritación leves, dolor de cabeza, disconfort. Pérdidas menores hasta doscientos sesenta soles (s/.260). Dañino: Daños leves con baja temporal, sin secuelas ni compromiso para la vida del trabajador, clientes o de terceros, tales como laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas menores, dermatitis, etc. Pérdida de doscientos sesenta soles (s/.260) hasta doscientos sesenta mil soles (s/.260000). Paralización corto periodo de tiempo el trabajo. Comienza a perder imagen Extremadamente dañino: Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente e incluso la muerte del trabajador, clientes o terceros, tales como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, enfermedades profesionales irreversibles, cáncer, etc. Pérdida de más de doscientos sesenta mil soles (s/.260000). Pérdida de clientes. Cierre de línea importante. Quebranto de actividad productiva. 40

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 1 41

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 1 43

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 2 MATRIZ DE RIESGOS 6X6

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 2 Identificación de peligros y evaluación de riesgos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Valoración del riesgo (Richard y Pickers) RIESGO = PROBABILIDAD x FRECUENCIA x CONSECUENCIA MUY ALTO >400 Paralización de la actividad Ocurre frecuentemente (10) Continua (10) Catástrofe, muchos muertos y/o daños por más de S/. 3500000 (100) ALTO de 200 a < 400 Corrección inmediata Muy posible (6) Frecuente, diaria (6) Desastre, algunos muertos o/y daños de hasta S/. 3500000 (40) IMPORTANTE de 70 a < 200 Precisa corrección Poco usual, pero ha ocurrido (3) Ocasional (3) Muy seria (muchos heridos, algún muerto o/y daños > S/.350000 (20) POSIBLE de 20 a < 70 Mantener alerta Ocurrencia rara (1) Poco usual, mensual(2) Seria, daños > S/35000 (7) Muy poco usual, no ha ocurrido pero imaginable(0,5) Raro (1) Importante, daños > S/3500 (3) Ocurrencia virtualmente imposible (0,1) Muy raro, anual (0,5) Notable daños > S/.350 (1) Ninguna(0,1)

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación debe: Revisarse periódicamente Revisarse cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores y cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por: Elección del equipo de trabajo o sustancias o preparados químicos. Introducción de nuevas tecnologías. Cambios en las condiciones de trabajo o en el acondicionamiento de los lugares de trabajo. Incorporación de un trabajador sensible a las condiciones del puesto.

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: 1. Evitar los riesgos. 2. Evaluar los que no se pueden evitar. 3. Combatir los riesgos en su origen. 4. Adaptar el trabajo a la persona. 5. Tener en cuenta la evolución de la técnica. 6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. 7. Planificar la prevención, integrando la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y los factores ambientales. 8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 9. Dar instrucciones a los trabajadores.

PELIGROS PELIGROS E L I N A D M I R E E Desarrollar las medidas de control para cada peligro identificado. Sedanen 5nivelesen el siguiente orden prioritario: PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PELIGROS PELIGROS INCIDENTE L I M I N A R E P P N G E N I E R I A M I N I S T R A T I V O S PELIGROS PELIGROS E E M P L A Z A R 52

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO 53

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO Qué son? Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo que se va a realizar. Además, los permisos certifican que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas en su empresa y que se han tomado las medidas de protección necesarias para que el trabajador que los realice no sufra ningún accidente de trabajo. 54

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO Qué son? 1. Una EVALUACIÓN DE RIESGOS puntual. 2. Un documento ESCRITOmediante el cual se AUTORIZAa trabajar bajo CONDICIONESen áreas, instalaciones y equipos CONCRETOS. 3. NO SIGNIFICA una garantía de seguridad en el trabajo. 4. NO PERMITE cometer irregularidades. 5. NO INTERPRETAR. 55

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO Para qué sirven? 1. IDENTIFICAR y ELIMINAR o MITIGAR los riesgos de las instalaciones. 2. Establecer CONDICIONESpara EJECUTAR EL TRABAJO con los MÍNIMOS RIESGOS para personas instalaciones y medio ambiente. 3. COORDINAR 56

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO Quién interviene? 1. AUTORIZANTE: Sección responsable de área, instalación o equipo donde se va a realizar el trabajo. 2. SOLICITANTE: Sección responsable de la realización del trabajo en el área, instalación o equipo. 3. EJECUTANTE: Empresa contratista responsable de la realización del trabajo en el área, instalación o equipo. 57

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS ATENDIENDO A LOS RIESGOS: 1. Permiso de trabajo NORMAL (NOT) PERMISOS DE TRABAJO Qué tipos hay? Si como consecuencia del intercambio de información se pone de manifiesto que el trabajo a realizar NO ES DE UN ALTO ÍNDICE DE RIESGO, no se exige ninguna norma particular o son pocas y concretas. 2. Permiso de trabajo ESPECIAL (PTE) Si como consecuencia del intercambio de información se pone de manifiesto que durante el trabajo a realizar PUEDEN EXISTIR RIESGOS derivados del entorno, instalaciones o productos. 58

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS Permiso de trabajo EN CALIENTE: PERMISOS DE TRABAJO Qué tipos hay?: PT ESPECIAL En todo trabajo que se pueda producir una fuente de ignición capaz de encender sustancias o materiales inflamables presentes en la zona o entorno, debido al uso dellamaoherramientasoequiposquepuedanproducirllamaocalorenunazona clasificada. Permiso de ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS: Cualquier espacio cerrado como tanque, condensador, torre, faldón, tubería, intercambiador, horno, caldera, cisterna, etc., o espacio confinado de profundidad mayor a 1,2 m., criterio general que puede ser variado según la superficie del recinto como canal, arqueta, foso, pozo, techo de tanque, balsa, etc., que haya contenido o podido contener productos calientes, inflamables, combustibles, reactivos, tóxicos o inertes, en cualquier proporción. 59

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS IMPRESOS DE PERMISO DE TRABAJO ESPECIAL 60

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO Impreso de Permiso de Trabajo Especial: IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO (Todos)

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS PERMISOS DE TRABAJO Impreso de Permiso de Trabajo Especial: RENOVACIONES Y SUSPENSIONES (Todos)

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS 1. Seleccionar el área a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con accidentes graves, tareas nuevas). 63

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS 2. Definir los pasos principales del trabajo o tarea 64

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS 3. Identificar los peligros y riesgos 65

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS 4. Desarrollar una estimación del riesgo 66

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS 5. Efectuar una evaluación del riesgo 67

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS 5. Desarrollar controles de riesgo para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos generados. 68

PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS Control de Ingeniería: pueden ser desde el ajuste o mantenimiento de la maquinaria, sustitución de la tecnología; aislamiento parcial de la fuente por paredes (pantallas), encapsulamiento de la fuente, aislamiento del trabajador en cabinas insonorizadas, recubrimiento de techos y paredes por material absorbente de ondas sonoras; entre otras medidas de ingeniería. Control Organizativo: muchas de estas medidas son de índole administrativas y están destinadas a limitar el tiempo de exposición, número de trabajadores expuestos, descansos en ambientes adecuados y rotación de puestos, en gran medida se considera los aspectos laborales. Control en el Trabajador: se fundamentan en el control del riesgo sobre el hombre, se deben priorizar las medidas anteriores pero en ocasiones son las únicas medidas posibles de cumplir. Ejemplo: Uso de equipos de protección personal(epp), chequeo médico especializado, formación e información. 69

MUCHAS GRACIAS Programa Integral de Capacitación Lima 2014