INTRODUCCION A LA FILOSOFIA. Los orígenes del Budismo se remontan a 2.500 años atrás, en la India,



Documentos relacionados
Las Velas desde tiempo remoto han sido consideradas indispensables para iluminar la oscuridad (aun hoy ante un corte de electricidad más de una vez

VELAS La luz de las velas es un ofrecimiento que simboliza la sabiduría de Buda.

En cuanto al significado de Myoho-renge-kyo; la naturaleza de Buda inherente a

SECCIÓN I: Historia del budismo. Vida de Shakyamuni. El Sutra del loto: Abrir el camino a la Iluminación de toda la gente

SIGNIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA BUDISTA DE NICHIREN DAISHONIN PARA SUS PRACTICANTES EN CUBA. Aurora Aguilar Núñez 1.

2015 Introductory Exam Sample Questions Spanish

[35] El verdadero aspecto del Gohonzon

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

AMAR ES LIBERARSE DEL MIEDO

La historia del budismo

Comprensión y Sabiduría

Mi visión. Si no se domestica al enemigo interno del odio, cuando intentamos domesticar a enemigos externos,

SOBRE LA FELICIDAD. Lama Lobsang Tsultrim

PADRES SEPARADOS, FAMILIAS UNIDAS

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

PROYECTO DE CATEQUESIS

8. Karma, la Ley de Causa y Efecto

Serie de disertaciones del Presidente de la SGI Aprendamos de los Escritos de Nichiren Daishonin: Las enseñanzas para lograr la victoria

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Tsunesaburo Makiguchi y Josei Toda,

Hechos de los Apóstoles 9, Con voz clara y fuerte se proclama

MÓDULO 2: ESPIRITUALIDAD Y REALIDAD SOCIAL

BREVE RESUMEN DE LA INMUTABILIDAD DE DIOS

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 4 EFESIOS 1:15-19:

Contenido. La importancia de estudiar el budismo 4 Aliento del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda

EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS (D )

Relato #73 Donde está la Injusticia está la Justicia

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello

EXAMEN DE ADMISIÓN (2015)

Clasificación de los planes:

Sin embargo, Mateo y Lucas, aún cuando tienen mucho en común, son independientes entre sí. Ambos tienen bastante materia propia, exclusiva.

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE

contenido de la lección

Empoderamiento humano por un cambio global positivo

Bokar Rimpoche, Prólogo Francés, La Meditación, consejos a los principiantes, Ediciones Dharma, España, 1990, pp. 67.

LA VIDA GLORIOSA EN CRISTO Romanos #25 Romanos

Lluís Nansen Salas. Meditación zen. El arte de simplemente ser

Religiones Orientales. 1. Extremo Oriente 2. Hinduismo 3. Budismo

LA ENSEÑANZA DE LAS FORMAS DE ENERGÍA

POR LOS CAMINOS DE LA FE SERIE DE PROGRAMAS PARA CRECER EN LA FE. Tema: Mensaje y significado de la resurrección de Jesús

BUDISMO QUE ES EL BUDISMO? El Budismo es una religión mística noteísta perteneciente a la

Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

Juan Jacobo Rousseau. Mtra. Rosalba Rosales Bonilla

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

IDENTIDAD LAICA CISTERCIENSE

Que significa vivir una vida humana preciosa según el Dharma?

Segunda fase: Problematizar el concepto

Qué Creemos? Lección 8

[36] Las cuatro virtudes y las cuatro deudas de gratitud

La vida victoriosa Una introducción a la práctica budista

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Queridos miembros de nuestra Comunidad mundial,

LA PALABRA HOY: Eclesiástico 27,30-28,9; Salmo 102; Romanos 14, 7-9; Mateo 18,21-35

Conociendo y practicando las leyes espirituales, entraremos en armonía con la naturaleza para crear con espontaneidad, alegría y amor.

Los seres humanos somos iguales a pesar de nuestras diferencias de sexo, edad, color o condición social.

Quien es Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

La parábola de la higuera sin fruto

1.5 El preciado renacimiento humano Las ocho libertades Las diez riquezas Las cinco personales:

Para la Clase Educación en Castidad Cristiana, 5to Grado Plan de Lección 1 Tema: Dios Hizo que Conociéramos la Verdad

Los números naturales

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Nichiren Daishonin y el Sutra del loto

CONOCES TU TIPO DE CARÁCTER? SABES CÓMO IDENTIFICARLO?

Un ambiente para crecer

EL SUTRA SOBRE LOS OCHO GRANDES ENTENDIMIENTOS DE LOS GRANDES SERES. Tich Nhat Hanh

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

El linaje y la tradición del humanismo budista

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Pascua Podemos hablar sobre las buenas noticias que nos gusta dar a los demás. COMPARTE TU ALEGRÍA.

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS?

LECCIÓN #3 EL PROPÓSITO DE UN DISCÍPULO

Bodhisattva o codependiente?

DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

Usted puede empezar contestando las siguientes diez preguntas:

UNIDAD 1 OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El Sutra del loto: Abre el camino a la iluminación de todas las personas

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE

Categorías del estilo de vida de los consumidores según el VALS 2

Gusanos bípedos o mis alter-ego?

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

SANTO ROSARIO POR LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS

Padres: vosotros sabéis que las familias de nuestra parroquia viven su fe y su vida cristiana a muy diversos niveles.

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO. Introducción al Liderazgo Educativo. Sesión 2

Los números de la derecha indican la lección donde fue usada la palabra en el libro de texto.

Todo está en la Biblia! Guías de estudio bíblico gratis para toda la familia!

El taller está adaptado para niños entre 5 y 9 años (tercero de educación infantil- tercero de primaria).

Hombre y Filosofía. Por Wilfrido Zúñiga Rodríguez, Filósofo. Junio19 de 2008

Make sure you have your map. If you are late, you are late.

EL CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE. 1 Corintios ; Eclesiastés 12.7.

La Soka Gakkai Internacional (SGI)

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

propósito liderazgo prosperidad abundancia riqueza visión éxito vitalidad salud

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21

Transcripción:

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ARGENTINA SEIKYO - 15 de octubre de 2008 (Material extraído de Develando los misterios del nacimiento y la muerte, de Daisaku Ikeda, 2008. QUÉ ES EL BUDISMO? Los orígenes del Budismo se remontan a 2.500 años atrás, en la India, cuando Shakyamuni (Siddhartha Gautama), quien fuera el fundador histórico de esta filosofía, reveló sus enseñanzas. A través del siguiente artículo, Argentina Seikyo, invita al lector a iniciar un recorrido a través de su historia y comenzar, de este modo, a descubrir los principales fundamentos de esta enseñanza milenaria. Budismo es el nombre que reciben las enseñanzas del Buda compiladas como sutras. A diferencia de otras filosofías o sistemas de pensamiento religioso, el Budismo no establece una distinción entre una divinidad y la condición humana. El Buda no es un ser trascendental o supremo. Buda significa el iluminado: un buda es alguien que percibe la esencia o realidad de la vida en su interior. El Budismo enseña a percibir la realidad esencial de la vida en todos los seres humanos por igual y, en consecuencia, a respetar la dignidad de la vida de todas las personas. La propia fe impulsa a enseñar y ayudar a otros a percibir la realidad última que existe en el interior de cada uno, para que todos puedan desarrollar una existencia verdaderamente feliz. Practicar el Budismo provoca una transformación positiva en los más hondo de la vida de un individuo, a la vez que transforma el miedo en valentía, los impulsos ilusorios en sabiduría y el egoísmo en amor compasivo. Con fe firme, uno puede, sin falta, alcanzar el estado de la Budeidad. Mientras uno no se aparte del camino correcto de la práctica

budista, sin el menor asomo de duda podrá revelar, en esta existencia, ese estado de absoluta felicidad llamado Budeidad. El Budismo no es una religión que cierra los ojos al sufrimiento de las personas: por el contrario, es una enseñanza que abre los ojos a la gente. De tal suerte, es el camino que permite los hombres ser felices. Apartar la mirada de las contradicciones de la sociedad y deshacemos de todos los pensamientos mundanos no constituye el camino de la práctica budista. El auténtico espíritu del Budismo de Nichiren yace en manifestar nuestra sabiduría innata en nuestro medio ambiente y en luchar, resueltamente, por la felicidad de nosotros mismos y de nuestros semejantes, mientras construimos una sociedad mejor. La base de la enseñanza budista El Buda Nichiren Daishonin (1222-1282) asumió el desafío de guiar la humanidad a la iluminación en la época impura del Último Día de la Ley, y urgió a las personas a cultivar su Budeidad interior. Con ello, abrió el camino para transformar radicalmente la época y la vida del ser humano en sí mismo. El Daishonin designó esa naturaleza de Buda inherente a todos los seres como Nam-myoho-renge-kyo, y estableció el medio por el cual todas las personas puedan manifestar la Budeidad en esta existencia: entonar Nam-myoho-renge-kyo y c r e e r e n é l. A s í, e s p o s i b l e c o n v e r t i r l a oscuridad en luz, los deseos mundanos en iluminación, y lograr un estado de vida insuperable, rebosante de beneficios. Esta es la base del Budismo de Nichiren Daishonin. Algo que no debemos pasar por alto es que, para manifestar el estado de Budeidad en nuestra vida, debemos emprender una seria y comprometida lucha interior para vencer la ilusión y la oscuridad mediante la fe. Por eso, el Daishonin, cuando recalca la importancia de entonar el daimoku ( Nam-myoho-renge-kyo), também advierte

estrictamente que si pensamos que la Budeidad existe fuera de nuestra vida, no estamos abrazando realmente la Ley mística. Todos los sufrimientos, en última instancia, derivan de no tener conciencia de la Ley, o de no poder creer en ella, aun cuando lleguemos a conocerla: ambas condiciones surgen de la ilusión o ignorancia fundamental. La iluminación del Buda transforma esa ignorancia y esa ilusión en sabiduría. Esto no significa erradicar los deseos mundanos, sino, antes bien, vencer todos los sufrimientos mediante la fe. Como resultado de este desafío, se produce en nosotros un cambio interior que activa nuestro estado de Budeidad. Este potencial de transformar instantáneamente la ignorancia en sabiduría, representa nuestra naturaleza de Buda. Todas las formas de vida poseen esta naturaleza en forma inherente. Es decir, entonces, que la naturaleza de Buda existe en forma originaria en la vida de todas las personas; es la causa para el logro de la Budeidad. Y la condición que activa dicha naturaleza es la invocación de Nam-myoho-renge-kyo. Esta transformación interior que tiene lugar en lo profundo de nuestra vida, y que va de la ignorancia a la fe, es el corazón mismo del Budismo. Cuando tenemos una fe inamovible en la Ley mística, se activa nuestra naturaleza de Buda inherente, y se manifiesta con potencia el estado de vida de la Budeidad. Por otro lado, cuando no damos espacio a la fe o cedemos ante la duda, nuestra naturaleza de Buda se repliega a la inactividad y nuestra vida, en ese momento, se envuelve de oscuridad. El Sutra del loto es como la semilla; el Buda es como el sembrador; y e l p u e b l o e s c o m o e l c a m p o. C u a n d o e l l a b r a d o r h a s e m b r a d o l a semilla, el pueblo puede llenarse de grandes frutos en el campo de su corazón, es decir que las personas mismas son las que obtienen el fruto de la Budeidad.

Sembrar las semillas de la Budeidad La profunda transformación interior que se produce en la vida del ser humano, a raíz de activar la naturaleza de Buda, hace que el potencial de la Budeidad se despliegue y se ponga de manifiesto desde el interior. En el escrito El logro de la Budeidad en esta existencia, el Daishonin expresa: Asimismo, afirma que si el corazón de las personas es impuro, su tierra también lo es, pero si su corazón es puro, igualmente puro es el sitio en que viven. No existen, en sí mismas, una tierra pura y otra impura; la diferencia sólo reside en el bien y el mal que hay en nuestro interior. Lo mismo ocurre con un buda y un ser humano común. Se denomina persona común a la que vive en la ilusión, pero cuando esa persona está iluminada, pasa a ser llamada buda. 1 Cuando las semillas de la Budeidad que fueron sembradas, brotan en el corazón del ser humano, este abandona instantáneamente la ilusión para expresar la iluminación. Para dar un ejemplo, mientras la luz del sol está oculta tras un grueso manto de nubes negras, la tierra se ve oscura; pero cuando las nubes se disipan y el Sol llega sin obstrucción alguna, la tierra instantáneamente se ilumina. La tierra de ningún modo ha cambiado, sin embargo, en un instante, un lugar que antes estaba sumido en las profundas tinieblas pasa a ser una brillante tierra de luminosa esperanza. Así, la sabiduría infinita, abre el camino hacia la victoria infinita. He aquí la esencia de la fe. Este es el Budismo expuesto por Nichiren Daishonin. GLOSARIO Bodhisattva: Quién superó su propio egoísmo y actúa con solidaridad y misericordia para ayudar a sus semejantes Daimoku: Es la recitación de Nam-myoho-renge-kyo. El daimoku abre el potencial de labudeidad en cada persona

Gohonzon: Pergamino escrito en chino y en sánscrito, que es el objeto de devoción del Budismo de Nichiren Daishonin. Representa es estado de vida de la Budeidad que pueden acceder todas las personas Kosen-rufu: Es la difusión amplia de las ideas del Budismo. Se define también como el logro de la paz mundial Nam-myoho-renge-kyo: Es la ley fundamental de la vida universal, expuesta por Nichiren Daishonin, y se basa en el Sutra del loto, la enseñanza esencial del buda Sakyamuni Nichiren Daishonin, (1222-1282): Filósofo y reformista religioso japonés que interpretó las enseñanzas del Budismo de Shakyamuni y reveló la práctica de Nam-myoho-renge-kyo como forma de manifestar la Budeidad S o k a G a k k a i I n t e r n a c i o n a l : O r g a n i z a c i ó n m u n d i a l d e c r e y e n t e s budistas laicos, que desarrolla tareas en los campos de la paz, la educación y la cultura, en más de ciento noventa y dos países y territoríos.

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA - HISTORIA DEL BUDISMO LOS ORÍGENES DEL BUDISMO El Budismo es una de las religiones más antiguas del mundo. Su esencia radica en comprender el propósito de la vida y en ayudar a las personas a superar sus padecimientos. Sus raíces se remontan hasta la India, cuando el príncipe Shakyamuni decidió abandonar su vida palaciega y buscar respuestas a los sufrimientos básicos de los seres humanos: el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Despertar a la verdad de la vida Shakyamuni, también conocido como Siddharta Gautama, renunció al mundo secular después de haber constatado los padecimientos humanos, a través de lo que se conoce como los cuatro encuentros, un relato presente en muchos escritos budistas. El rey Shuddhodana, padre del joven Siddharta, había querido ahorrarle a su hijo todo contacto con el sufrimiento; para eso, lo había mantenido recluido en el mundo ideal de su palacio. Pero, cierto día, habiendo atravesado las murallas por la puerta oriental, Shakyamuni vio a un frágil anciano que avanzaba con dificultad, apoyado en un bastón. Al observar esa escena comprendió claramente que la vida, de manera inevitable, entrañaba el sufrimiento de la vejez. En otra ocasión, al salir por la puerta que daba al Sur, vio a un enfermo y entendió que la enfermedad también era parte inseparable de la existencia. La tercera vez que atravesó los muros lo hizo por la puerta Oeste, y sus ojos se posaron en un cadáver humano; ese encuentro lo llevó a comprender que todo lo que vive, con el tiempo, está sujeto a morir. Finalmente, salió del palacio en dirección al Norte y se cruzó con un asceta cuyo aire de dignidad hizo tomar al príncipe la determinación de emprender la vida religiosa.

Después de abocarse durante muchos años a diversas prácticas espirituales, Shakyamuni logró la iluminación y también trascender los sufrimientos del nacimiento 1, la vejez, la enfermedad y la muerte. Resuelto a guiar a sus semejantes para que manifestaran ese mismo esclarecimiento, comenzó a predicar y llegó a ser conocido como el Buda, término sánscrito que significa el iluminado y se aplica a quien, a través de su sabiduría, abarca a verdad suprema de la vida y del universo. Una ilimitada fuerza vital y sabiduría Shakyamuni concluyó que los problemas no son, en sí mismos, la causa fundamental de la infelicidad, sino carecer de la sabiduría y la fuerza para resolverlos y hacer de ellos una fuente de realización. En tal sentido, Shakyamuni se iluminó a la verdad de que todas las personas poseen, de manera innata, una ilimitada fuerza vital y sabiduría. Se refirió así a la verdad suprema de la vida o Budeidad. Aunque empleó miles de palabras para describirla, no indicó ningún término o frase que la definiera de manera cabal. Lo que él quiso, en cambio, fue que sus discípulos y futuros seguidores comprendieran dicha verdad mediante la dedicación a las prácticas que él había indicado. Puesto que el alcance del entendimiento de Shakyamuni superaba al de los más sabios de su época, tuvo que preparar a sus oyentes enseñándoles primero doctrinas de fácil comprensión, utilizando parábolas y analogías cotidianas. De esa manera, pudo elevar la condición de vida de las personas a las que instruía, manteniendo siempre su intención fundamental de mostrar la gente que, inherentemente, poseían la Budeidad, y que podrían desarrollar las cualidades necesarias para vencer sus sufrimientos. El Sutra del loto Durante los cuarenta y dos años posteriores a su despertar, que ocurrió cuando contaba con aproximadamente treinta años, se dedicó a

comunicar parte de su iluminación a los demás. Pero, durante los ocho años finales de su existencia, expuso sus máximas enseñanzas, que más tarde fueron recopiladas y conocidas con el nombre de Sutra del loto. El Sutra del loto es único entre las doctrinas del Budismo ya que afirma que manifestar la iluminación sin distinción de circunstancias, posición social o educación. El Budismo, tal como está expresado en el Sutra del loto, es una enseñanza activa, afirmativa de la vida, igualitaria y humanista. El Budismo se difunde por toda Asia Luego del fallecimiento de Shakyamuni, se propagaron varias escuelas de Budismo por toda Asia. Con el transcurso del tiempo, el Budismo fue difundiéndose en dirección al sudeste; desde la India a Sri Lanka, Birmania, Tailandia y Camboya. En su tránsito hacia el norte, atravesó Asia central, la China y la península de Corea, hasta arribar al Japón. No obstante, al mismo tiempo que su propagación se expandía, también crecía la confusión acerca de la verdadera naturaleza del Budismo y de la superioridad relativa de determinado sutra sobre el resto. Para solucionar este problema, los grandes pensadores de la época comparaban y sistematizaban las muchas enseñanzas budistas. Con el tiempo, un erudito de la China llamado Chih-i (luego conocido por el nombre de Gran Maestro T ient ai) formuló un estándar definitivo para discernir cuál de ellas era superior. Este sistema clasificó las enseñanzas de Shakyamuni entre otras maneras, de acuerdo al orden y la forma en que éste las expuso y a su contenido. De esta manera, T ient ai esclareció que todos los sutras eran medios de preparación para la enseñanza suprema: el Sutra del loto. Pero fue recién en el siglo XIII, en el Japón, cuando un monje llamado Nichiren Daishonin desentrañaría la Ley universal implícita en la iluminación de Shakyamuni y la expresaría en la frase Nam-myoho-rengekyo, revolucionando la historia del Budismo

(Material extraído de Develando los misterios del nacimiento y la muerte, de Daisaku Ikeda, 2008, Emecé Editores S.A.) 1 El nacimiento fue considerado como uno de los cuatro sufrimientos dado que, en última instancia, lo que provoca todas nuestras desdichas mundanas es la vida en sí, en otras palabras, el hecho de haber nacido en este mundo. LÍNEA CRONOLÓGICA DE LA HISTORIA DEL BUDISMO SHAKYAMUNI (1029-949 a,c): Buda histórico que vivió hace tres mil años en la India. Luego de probar diversas prácticas infructuosamente, se sumergió en una meditación profunda hasta lograr la iluminación. Durante más de cuarenta años preparó a sus discípulos y, en los últimos ocho años de su vida, reveló el Sutra del loto. MAHAYANA: Literalmente, vehículo superior, junto con el Hinayana ( vehículo menor ), una de las principales corrientes budistas. Las enseñanzas del Mahayana no sólo destacan la salvación individual, sino que subrayan la importancia de conducir a todas las personas a la iluminación. Se dice que tuvo su origen hace dos mil años, y que posteriormente se propagó por Asia Central, la China, Corea y el Japón. MAHAYANA PROVISIONAL: Las enseñanzas del Mahayama se dividen en dos categorías: provisional y verdadera. Todas aquellas enseñanzas e x p u e s t a s c o n a n t e r i o r i d a d a l S u t r a d e l l o t o s o n l l a m a d a s provisionales, pues Shakyamuni las utilizó como medio para elevar la comprensión de sus discípulos hasta el punto en que ellos pudieran comprender la verdad contenida en el Sutra del loto. MAHAYANA VERDADERO: Concretamente, el Sutra del loto. Es llamado verdadero porque revela plenamente la iluminación del Buda.

T IEN-T AI (538-597): Fundó la escuela que llevara su nombre y reveló la doctrina de tres mil estados contenidos en cada instante de la vida (ichinen sanzen). Clasificó todos los sutras de Shakyamuni en cinco períodos y ocho enseñanzas, según su orden, contenido y método de propagación. Así demostró que el Sutra del loto era el más elevado de todos. DENGYO (767-822): Fundador de la escuela Tendai en el Japón. Los trabajos de T ien-t ai confirmaron su fe en el Sutra del loto; en 804, viajó a la China con el fin de dominar las doctrinas de T ien-t ai. Gracias a sus esfuerzos, el Sutra del loto logró amplia difusión en el Japón como la enseñanza más elevada de Shakyamuni. NICHIREN DAISHONIN (1222-1282): Filósofo y reformista religioso japonés que interpretó las enseñanzas del Budismo de Shakyamuni y reveló la práctica de Nam-myoho-renge-kyo como forma de manifestar Budeidad. SOKA GAKKAI (1930): Organización de creyentes budistas laicos, fundada por el educador japonés Tsunesaburo Makiguchi. Actualmente, a través de la Soka Gakkai Internacional (SGI), desarrolla diversas tareas en los campos de la paz, la cultura y la educación, en 192 países y territorios del mundo.

LA ENSEÑANZA HUMANÍSTICA DE NICHIREN DAISHONIN El propósito fundamental del Budismo es permitir a cada persona comprender la verdadera naturaleza de su vida. Esta verdad, que muchos sutras mencionan de manera implícita, no pudo ser expresada cabalmente por Shakyamuni, el fundador histórico de la enseñanza budista. No fue hasta la aparición de Nichiren Daishonin, en el Japón del siglo XIII, que ese principio universal se corporificó de una manera concreta y que fuera sencillo de practicar por todas las personas: la ley de Nam-myoho-rengekyo. Una búsqueda para el pueblo A d i f e r e n c i a d e S h a k y a m u n i, q u i e n f u e r a p r í n c i p e h e r e d e r o. N i c h i r e n Daishonin nació en el seno de una modesta familia de pescadores, el 16 de febrero de 1222, en la aldea de Kominato, actual prefectura de Chiba, Japón. A temprana edad comenzó a buscar cómo resolver al problema de la transitoriedad de la vida y de los sufrimientos que asolaban al pueblo, una búsqueda que le llevaría casi veinte años de estudios e introspección en los templos más importantes del Japón, donde volcó su vida con la decisión de abrir, seria y sinceramente, un camino hacia la iluminación de todas las personas. Su gran anhelo era lograr que todos pudiesen transformar de raíz su condición de vida y lograr la felicidad absoluta, cambiando al mismo tiempo la realidad social. Luego de una ardua dedicación, el 28 de abril de 1253 presentó en el Seicho-ji, el templo al que había ingresado para estudiar siendo un niño, los resultados de su investigación filosófica. Allí proclamó que ninguna de las enseñanzas anteriores al Sutra del loto revelaba la iluminación del Buda y que Nam-myoho-renge-kyo, la esencia de dicho sutra, era la Ley mediante la cual las personas podían manifestar su Budeidad.

Nichiren plasmó de manera universal y accesible esa verdad última implícita en el Sutra del loto; de esa forma, allanó el camino para que todas las personas marchasen en pos de su propia iluminación. La ley de Nam-myoho-renge-kyo contiene los dos aspectos esenciales del Budismo: la verdad en sí, y la práctica que cultiva la sabiduría con la cual se aprehende dicha verdad. Nichiren enseño a sus seguidores a creer en la verdad de Nam-myoho-renge-kyo y a r e c i t a r o e n t o n a r e s a f r a s e c o m o práctica primordial. De tal forma, Nam-myoho-renge-kyo representa el objeto de la práctica - que es el objeto de Shakyamuni y de todos los demás budas, pero al mismo tiempo, también es el medio para alcanzar dicha meta. La verdad esencial de la vida Nichiren Daishonin pasó más de dos décadas enseñando al pueblo sobre la verdad del Budismo y enfrentando los embates de otras escuelas religiosas, que veían en él una amenaza a sus propios intereses. Durante ese período, sobrevivió a dos exilios, un intento de ejecución, emboscadas y numerosas intrigas destinadas a desacreditarlo. Finalmente, el 12 de mayo de 1274, se dirigió rumbo a una lejana región montañosa situada en Minobu, donde se dedicó a culminar la última etapa de sus actividades. Allí, en 1279, inscribió el Dai-Gohonzon, el objeto de devoción para toda la humanidad. Por entonces, muchos de sus discípulos se sentían dispuestos incluso a arriesgar sus vidas para abrazar y propagar Nammyoho-renge-kyo. El Daishonin tuvo, pues, la certidumbre de que esos firmes creyentes habrían de proteger sus enseñanzas en bien de la posteridad. Tres años más tarde, la mañana del 13 de octubre de 1282, en la residencia de un seguidor (situada en una región que corresponde a Tokio), el Daishonin falleció pacíficamente, dejando tras de sí un legado para toda la humanidad.

Dentro de la corriente del pensamiento y de la historia del Budismo, podríamos decir que Nichiren Daishonin fue el buda que despertó respecto de la verdad esencial de la vida y la definió como Nam-myohorenge-kyo. Tanto Shakyamuni como Nichiren se iluminaron con respecto a una misma verdad; sus enseñanzas sólo difirieron en la época en que les tocó vivir, el tipo de población que escuchó sus doctrinas y la cultura que les sirvió de trasfondo. Su iluminación es realmente universal, en la medida en que toda la humanidad puede acceder a ella si realiza la práctica budista de manera correcta. Las enseñanzas de Nichiren Daishonin contienen la esencia de todas las doctrinas budistas. Por un lado, el significado del Budismo yace en haber descubierto la naturaleza de Buda inherente a todos los seres humanos; por otro, reside en haber establecido un método práctico para que las personas extraigan dicho potencial y encuentren en su vida cotidiana el supremo sentido de la existencia.

LA PRÁCTICA BUDISTA, EL BUDISMO DÍA A DÍA Nichiren Daishonin enseño que Myoho-renge-kyo 1, r e s u m e l a e n s e ñ a n z a universal con respecto a la cual se iluminó Shakyamuni y que, al entonar Nam-myoho-renge-kyo y, esforzarse en la fe y en la práctica, las personas pueden manifestar su naturaleza de Buda inherente o iluminación. Esta entonación junto a la recitación de pasajes del Sutra del loto constituyen la práctica fundamental de los miembros de la Soka Gakkai. Existen tres bastiones fundamentales en la práctica del Budismo de Nichiren Daishonin: la entonación de Nam-myoho-renge-kyo, para la felicidad de uno y de los demás; el estudio para profundizar la comprensión de las enseñanzas y el esfuerzo por compartir con otras personas la perspectiva budista acerca de la dignidad y el potencial inherentes a la vida. Diariamente, los miembros de la Soka Gakkai realizan una práctica conocida como gongyo, tanto por la mañana como por la tarde, que consiste en la entonación de Nam-myoho-renge-kyo y l a r e c i t a c i ó n d e fragmentos del Sutra del loto. Nichiren estableció una práctica simple, pero a la vez profunda, que permite a todos los seres humanos revelar la verdad suprema de su propia vida. Consideró que la enseñanza fundamental del Budismo se basa en el Sutra del loto, con su mensaje de que todo ser humano posee de forma inherente a la naturaleza de Buda. En línea con las primeras escuelas dedicadas al Sutra del loto, é l d e v e l ó que los cinco caracteres chinos del título del sutra, Myoho-renge-kyo, corporifican su esencia, y que dicha Ley universal (Dharma) subyace a todo lo que existe, es la esencia misma de la vida, el ritmo fundamental que gobierna el universo.

Nam-myoho-renge-kyo Nam La palabra Nam deriva del sánscrito, que significa dedicar nuestra vida a algo. En la acción de recitar rítmicamente la frase Nam-myoho-rengekyo, nos fusionamos al principio fundamental de Myoho-renge-kyo (Ley esencial que rige el universo) y armonizamos nuestra vida con él. Esto nos permite, en forma inmediata, manifestar nuestra naturaleza de Buda inherente. Myoho Myoho significa literalmente Ley mística y expresa la relación que existe entre la vida inherente al universo y las diversas maneras en que esta vida se manifiesta. Myo se refiere a la esencia de la vida, que es invisible y está más allá de la comprensión de nuestra mente. Esta esencia siempre se manifiesta en una forma tangible (ho) que puede ser percibida por cualquiera de los cinco sentidos. Los fenómenos (ho) son cambiantes, pero todos están impregnados por una realidad constante conocida como myo. Al unir ambos conceptos dentro de la palabra myoho, se refleja la inseparabilidad existente entre la realidad última y la realidad cotidiana. La práctica nos permite tomar conciencia de esta unión y percibir así cada circunstancia con una profunda sabiduría. Renge Renge significa flor de loto. El loto florece y produce semillas al mismo tiempo, de esta forma representa la simultaneidad de causa y efecto. El Budismo expone que las circunstancias y la calidad de cada vida individual son determinadas por las causas y efectos particulares, tanto positivos como negativos, que acumulamos a través de lo que pensamos, decimos y accionamos, a cada momento. A esto se lo denomina karma. La

ley de causa y efecto explica que cada persona tiene la responsabilidad de su propio destino. Nosotros lo generamos, pero también podemos modificarlo. Para ello, la recitación de Nam-myoho-renge-kyo es la causa más poderosa que podemos crear en nuestra vida para dicho cambio. La flor de loto crece y florece en un estanque fangoso y, a pesar de ello, se mantiene pura e inmaculada. De la misma manera, una persona común inmersa en su vida cotidiana, puede hacer surgir desde su interior el noble estado de la Budeidad. Kyo Kyo significa literalmente sutra, la voz o la enseñanza de un buda. También representa las palabras y voces de todos los seres vivientes. En este sentido, significa además, sonido, ritmo o vibración. Como el buda enseñó mediante la prédica, es decir, oralmente, la palabra kyo suele significar sonido. Por otra parte, el ideograma chino para kyo, representa una pieza trenzada de tela tejida, que simbolizaba la continuidad de la vida a través del pasado, el presente y el futuro. En un sentido más amplio, kyo conlleva el concepto de que todas las cosas en el universo son una manifestación de la Ley mística. El Daishonin afirma: La voz cumple la función del Buda y se llama kyo 2, y también dice: Las palabras se manifiestan a través del sonido para transmitir los sentimientos que llevamos en el corazón 3. Esto señala otro aspecto de la filosofía budista y es la importancia que brinda a la fuerza del diálogo que expresa una auténtica preocupación y dedicación por la otra persona. Cuando poseemos un espíritu así, podemos manifestar nuestra humanidad y personalidad más genuinas. Lo importante es si podemos crear valor en nuestras vidas y ayudar a otros a hacer lo mismo. Como enseña el Daishonin, alcanzamos la iluminación mediante una transformación continua que sucede en lo más profundo de nuestra existencia, a la vez que buscamos cumplir nuestros deseos y resolver nuestros conflictos.

Es imprescindible comprender que nuestras oraciones se concretan porque extraemos de nosotros mismos la condición más elevada y la sabiduría para realizar la acción correcta. El Gohonzon El Gohonzon es el objeto de devoción del Budismo de Nichiren Daishonin. En japonés, go signfica digno de honor y honzon significa objeto de respeto fundamental. Nichiren definió la Ley universal que impregna la vida y el universo como Nam-myoho-renge-kyo y l a corporificó en la forma de un mandala. En el Gohonzon (un pergamino sobre el cual están inscriptos ideogramas en chino y en sánscrito), Nichiren describió en forma simbólica el estado de vida de la Budeidad que todas las personas poseemos. Los miembros de la Soka Gakkai entonan Nam-myoho-renge-kyo a un Gohonzon entronizado en sus hogares. Junto con la fe del practicante y l a e n t o n a c i ó n d e Nam-myoho-renge-kyo, el Gohonzon actúa como incentivo para avivar la condición de Budeidad innata, que yace dentro de nuestra propia vida. El Daishonin se refiere al Gohonzon como un espejo del yo interior. Es una manera de ver dentro de nosotros mismos para comenzar a modificar lo que no nos gusta, y para fortalecer aquello que sí deseamos para nuestra condición de seres humanos. Por ejemplo, tenemos el potencial de sentir ira, pero no nos enojamos a menos que en el ambiente algo nos provoque. Para que surja nuestro potencial de condición vital más elevado (la Budeidad) también se requiere de un estímulo. Cuando desarrollamos nuestra convicción, llegamos a ver que el Gohonzon es el estímulo externo más positivo para nuestra vida y que, invocar Nammyoho-renge-kyo frente al él constituye la causa interna que activa el estado latente de la Budeidad. De hecho, la iluminación de Nichiren a la Ley mística, le permitió crear un estímulo capaz de activar esa misma condición iluminada dentro de cada persona por toda la eternidad, siendo

la fortaleza de la fe el elemento más esencial en la práctica del Budismo de Nichiren.

BUDEIDAD: EL POTENCIAL QUE TODOS POSEEMOS EN NUESTRO INTERIOR Es común pensar que la felicidad es tener una vida libre de sufrimientos, pero si profundizamos nuestro análisis, podremos darnos cuenta de que lo que nos provoca infelicidad, en realidad, no es tener problemas, sino no poseer la sabiduría para solucionarlos. El Budismo expone que, en forma innata, todos tenemos el poder y la sabiduría necesarias para generar un profundo cambio positivo en la propia vida y en nuestro entorno, lo que nos permite darnos cuenta que vivir una existencia sin arrepentimientos es una tarea titánica, pero no imposible. El concepto de los Diez Estados de Vida Para entender correctamente la visión budista de la vida, es necesario conocer el concepto de Diez Estados. Los Diez Estados indican diez condiciones en las que una entidad de vida se manifiesta en el curso del tiempo o en determinadas circunstancias. En una de las cartas dirigida a sus seguidores, Nichiren Daishonin cita: Cuando en distintos momentos observamos la faz de una persona, a veces la encontramos feliz; a veces, furiosa, en ocasiones, serena. En ciertas circunstancias, el rostro humano expresa codicia; en otras, necedad, y en otras perversidad. El odio corresponde al estado de infierno; la codicia, al de las entidades hambrientas; la estupidez, al de los animales; la perversidad, al de los asuras; la alegría, al de los seres celestiales; la calma, al de los seres humanos. 1 Esto significa que todos los resultados que se manifiesten en nuestra vida están directamente ligados al estado en que nos encontremos en ese momento. Los primeros seis (de los diez) estados son: infierno, hambre, animalidad, ira, humanidad y éxtasis. Veamos una breve definición de cada uno de ellos: Infierno: Como vimos con anterioridad, en su tratado El objeto de devoción para observar la vida, Nichiren Daishonin establece que el

odio corresponde al estado de Infierno. Esta es una condición en la que la persona está dominada por el impulso furioso de destruir y de atraer la ruina sobre sí mismo y sobre los demás. Concretamente, este estado representa el sufrimiento y la desesperación más extremos del ser humano. Hambre: Manejado e impulsado por la codicia propia de esta condición, uno está sometido a un insaciable deseo egoísta de riquezas, fama y placer, que jamás puede ser enteramente satisfecho, ya que se torna imposible cortar los deseos de obtener más y más. Animalidad: El tratado citado anteriormente también se refiere a esta condición y dice que la estupidez (corresponde al estado) de los animales. Al carecer de la sabiduría o el poder de controlarse, las personas que se encuentran en este estado se dejan llevar por el impulso de los deseos e instintos, ya que carecen de la sabiduría para controlarse. Ira: Conscientes de su propio yo, pero dominadas por el egoísmo, las personas que manifiestan es estado de ira son incapaces de comprender la verdadera esencia de las cosas. Por consiguiente, menosprecian y agreden constantemente a los demás y así, pierden el respeto por la dignidad de todo lo que los rodea. Humanidad: Cuando sentimos calma, la razón nos permite controlar cualquiera de los estados anteriores, pero sólo temporalmente, ya que este autocontrol proviene de la razón. En este estado, nos es posible experimentar una vida pacífica y armoniosa siempre y cuando nuestra mente nos permita controlar nuestro accionar. Éxtasis: Concretar algo deseado, encontrar la solución a algún problema o recibir una buena noticia nos hace experimentar una profunda dicha. Sin embargo, esta alegría se esfuma rápidamente ya que es vulnerable a las condiciones externas. Es por ello que el estado de éxtasis se encuentra directamente ligado a ilusión.

Rompiendo las barreras del destino Como podemos ver, los primeros seis estados que mencionamos se encuentran condicionados por los impulsos o deseos. O sea, surgen y se activan mediante la satisfacción o la frustración de diversos estímulos y ansías; por ello su aparición o desaparición está sujeta a las circunstancias externas. La mayoría de las personas pasan la vida fluctuando entre estas seis condiciones de vida, sin jamás comprender que están a merced de sus reacciones frente a lo que sucede a su alrededor. Sea cual fuere la satisfacción que brinden estos estados, esta es precaria y poco duradera. Cuando vivimos en el marco de los seis estados inferiores, no nos damos cuenta de esto último y basamos nuestra dicha o mejor dicho, toda nuestra vida en factores externos. De esta forma, se torna imposible transformar positivamente nuestro ser. En cambio, cuando reconocemos que todo lo que experimentamos en estos seis estados es transitorio, comenzamos a buscar una verdad más duradera. Esta búsqueda nos lleva a los cuatro estados siguientes. A diferencia de los seis estados anteriores, los estados de aprendizaje, comprensión intuitiva, bodhisattva y buda sólo se despliegan y se activan mediante el esfuerzo constante en pos de nuestro desarrollo como valores humanos. Aprendizaje: Este estado es una condición que se experimenta cuando uno lucha por lograr una profunda satisfacción y estabilidad, mediante la reforma y el desarrollo de la propia vida. Concretamente, es estado de aprendizaje es la condición en la que nos dedicamos a construir una vida mejor, aprendiendo de las ideas, el conocimiento y las experiencias de los demás. Comprensión intuitiva: Es similar al de aprendizaje, porque ambos se alcanzan a través de la lucha por reformarse a uno mismo. Pero lo que lo diferencia del estado anterior es que las personas que se

encuentran en la condición de comprensión intuitiva buscan dominar el proceso de la propia transformación mediante su percepción directa de los fenómenos. Bodhisattva: Vimos que los estados de aprendizaje y comprensión intuitiva buscan comprender la vida, pero que lo hacen desde un punto de vista teórico. El estado de bodhisattva se distingue por su amor compasivo y por el comportamiento abnegado y altruista. Los que se encuentran en el estado de bodhisattva aspiran a lograr la iluminación suprema en beneficio de sí mismos, pero también están comprometidos a que sus semejantes alcancen esta misma condición. La palabra sánscrita bodhisattva se compone del término bodhi (iluminación), y de sattva ( ser ); define a la persona que busca la iluminación pero, a la vez, conduce a otros a que alcancen este gran anhelo. Conscientes de los lazos que nos ligan con todo el mundo circundante, en estado de Bodhisattva sentimos que cualquier felicidad que se limite a la esfera privada es parcial y por ende, ilusoria. Así pues, nos consagramos a aliviar el sufrimiento de los demás, aun a costa de la propia vida. Como afirmó el Daishonin: Alegría significa que tanto uno como los demás poseen sabiduría y misericordia. 2 El estado de Buda Los nueve estados que vimos hasta aquí representan las distintas maneras que el ser humano se manifiesta comúnmente. Pero más allá de estos nueve, inherente a cualquier persona, también existe un décimo estado, caracterizado por las cuatro virtudes iluminadas de eternidad, felicidad, verdadera identidad y pureza. A esta condición se la denomina estado de Buda o Budeidad, y que existe en la vida de todos los seres humanos. Uno de los puntos relevantes del Budismo de Nichiren es que, a través de la invocación de Nam-myoho-renge-kyo, todas las personas pueden hacer surgir el máximo potencial de la Budeidad. De esta manera, los nueve estados del ser humano común no desaparecen ni se

extinguen, sino que obran bajo la influencia de la Budeidad. De esta forma, todas las acciones que emprendamos, sean desde el estado que sean, tendrán como única meta nuestra felicidad y la de los demás. Por ello, la Budeidad es un estado de felicidad absoluta e indestructible. Lo que la mayoría de las personas tiende a definir como felicidad se encuentra sujeta a condiciones externas. Por ejemplo: ser rico o pobre, tener una buena salud o estar enfermos, enfrentar problemas o disfrutar de una vida placentera. Por esto mismo es relativa, ya que al desaparecer estas condiciones ese estado de felicidad desaparece. Por el contrario, la felicidad absoluta que proviene de la Budeidad no se ve afectada por las circunstancias externas. Al desarrollar una fuerte vitalidad y una profunda sabiduría podemos experimentar una dicha absoluta, sean cual fueren las circunstancias que estemos atravesando. Si construimos este fuerte estado interior podremos tener la profunda convicción de que, sin falta, crearemos valor a cada momento de nuestra existencia. Paralelamente, la Budeidad se caracteriza por un profundo sentimiento de amor compasivo hacia los demás, y de una sabiduría inagotable. El Budismo se refiere a la importancia de transmitir a los semejantes las enseñanzas, para que cada persona también manifieste su iluminación. Es por ello que existe la práctica para uno y para los demás. Por lo tanto, la labor en bien de la sociedad y del medio ambiente deriva del trabajo que cada persona realiza en pos de manifestar su Budeidad a través de la entonación de Nam-myoho-renge-kyo. Sujeto y medio ambiente Para el Budismo, tanto el sujeto como el ambiente son inseparables. Por ello un budista se esfuerza no sólo por manifestar su Budeidad, sino que también trabaja activamente por la paz y la prosperidad de su vecindario y de su país.

La finalidad básica con el cual se propaga el Budismo en la sociedad es para fomentar la paz global y la prosperidad de todos los seres humanos. De esta forma, nuestra vida no está limitada a lo que generalmente percibimos como el yo, sino que abarca también a otras personas, al mundo y hasta al universo. Por ello, la práctica budista nos brinda la oportunidad de liberarnos de los sufrimientos al romper con las barreras de nuestro pequeño yo. Así nuestra vida comienza a percibir que posee la fuerza y la vitalidad de todo el universo. Es por ello, que desplegar el máximo potencial de la Budeidad latente en cada uno de nosotros no sólo puede resolver la cuestión de los cuatro sufrimientos universales el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte sino también todas las demás aflicciones humanas. Como dijimos antes, al manifestar la alegría proveniente de la Budeidad, nuestro accionar comienza a contagiar esperanza y misericordia a los demás y, por consiguiente, esto genera un cambio en el lugar donde nos encontramos. Visto este, generar un cambio en nuestra familia o en nuestro trabajo dejará de ser una pesada carga o una meta que creemos imposible, y se convertirá en la gran oportunidad que tenemos para desarrollarnos como verdaderos valores humanos. La revolución humana Como vimos hasta aquí, el Budismo se caracteriza por dar una gran importancia a la transformación interna del ser humano y así (a través de la entonación de Nam-myoho-renge-kyo) poner en manifiesto nuestro potencial humano pleno, o sea nuestra Budeidad. Revolución humana es un término utilizado por el segundo presidente de la Soka Gakkai, Josei Toda, para describir el proceso fundamental de transformación interior que llevamos a cabo en búsqueda de este potencial. De esta forma, logramos romper con los grilletes de nuestro pequeño yo capaz de interesarse y emprender acciones por la causa de otros y, fundamentalmente, por toda la humanidad.

Es un acto revolucionario que se genera desde el interior del ser humano y e s l a c l a v e p a r a d e s e n c a d e n a r u n c a m b i o a e s c a l a g l o b a l. P o r e l l o, como señala el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda: La gran revolución humana de un solo individuo puede contribuir a lograr un cambio en el destino de una nación, y más aún, en el de toda la humanidad. Asumir la responsabilidad por la transformación de nuestra propia vida es el primer paso hacia la creación de una sociedad humana basada en la misericordia y el respeto por la dignidad de la vida de todas las personas.