5.1 Antecedentes 5.0 INCINERACIÓN SEDESOL



Documentos relacionados
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Generación de Energía Eléctrica. con Desechos Sólidos y Líquidos

El futuro de la energía: tecnologías de generación

Alternativas de Ahorro en Plantas Térmicas.

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

MONTERO JIMENEZ S.A.S

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Todo lo que siempre has querido saber sobre la Valorización Energética del Residuo

Producción de biogás a partir de resíduos orgánicos Biogas Maxx

DISERTANTE. Aldo De Felice OFICINA DE INGENIERIA UO NOA INTI TUCUMAN

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

Iluminación Iniciativas legales (reglamentos, directivas, Autoridades locales y regionales

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL

Valoración energética de Residuos una alternativa de Hoy LUIS EDUARDO DE AVILA RUEDA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

CAPÍTULO 9: REDUCCIÓN DIRECTA DE MINERALES DE HIERRO COMO ALTERNATIVA AL PROCESO EN EL ALTO HORNO

Los modelos de gestión de los RSU

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Desorción (Stripping)

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I)

Curso de biometanización y valorización energética de residuos. (Incluye libro)

Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4

El alcance de nuestro suministro: 1.1 Caldera Economizadores Sistemas de precalentamiento del aire 1.2 Camára de combustión 1.

SISTEMAS DE INCINERACIÓN EN EUROPA

THE BEAUTIFUL FLAMES

El Pellet como combustible para calderas y estufas

COSTOS Y BENEFICIOS OCULTOS EN EL EMPLEO DE LOS COMBUSTIBLES

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

RENDIMIENTO DE UNA CALDERA DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO O GASEOSO.

CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA / TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Láminas 4- Análisis energético ANALISIS ENERGÉTICO

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

Gestión Integral de RSU con Valorización Energética Proyecto VERSU. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

BIOGÁS. Marcos Collazo Sanmartín

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE COMPONENTES Y RESIDUOS GENERADOS POR LOS VEHÍCULOS DURANTE Y AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Lignum IB CALDERA DE GASIFICACIÓN DE LEÑA. Innovación con sentido. Alto rendimiento Modulación electrónica

La otra vida de los residuos

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

Las Incognitas en La Valorización de los Residuos

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

BUENAS PRACTICAS PARA LA MINIMIZACION Y GESTION DE RESIDUOS PETROLEROS Y PELIGROSOS. Ing. Oscar Roberto Domínguez

Proveedores de Plantas de Galvanizado de Alta Calidad por todo el mundo

Lluís Boya Mayo 2010 Seminario de formación.

Valor & Sustentabilidad

ANEXO 9: ESTUDIO DE LA INCENERACIÓN

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN INSTALACIONES TERMICAS DEL SECTOR HOTELERO

Biosólidos Pretratamientos Obtención de energía del biogás

ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN

Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos, en el municipio de matamoros, Tamaulipas.

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL

1 Introducción a la PML

El gas natural y su futuro

Una red para el medio ambiente

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

Durango. Ingeniería Química. Alumna: Santillano Miranda Ednitha. Asesor externo: Ing. Fernando Gayosso de Lucio. Reforma C.P 42080, Pachuca, Hidalgo.

Recuperación de Energía

LAS FUENTES DE ENERGÍA

FORMACIÓN ON-LINE RENOVETEC. PLANTAS de BIOMASA

Limpieza de la Ciudad Capital Managua, Nicaragua. Datos Generales Antecedentes Descripción del Problema. Institucional

Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción

Energía termosolar Colectores Cilindroparabólicos

NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad

Crecimiento. Gerardo Esquivel

ENERGÍA SOLAR DE CONCENTRACIÓN

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico

SIGMASTAR STAR Evaporadores y recuperadores de aroma de avanzada tecnología.

INDUSTRIA CARNICA: OPERACIÓN DE SALADO Y SECADO DE JAMONES

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

GESTION. Cogeneración en hoteles AHORRO ENERGETICO. Por Rafael Gaos Responsable de proyecto Dpto. de Generación Termoeléctrica IDAE

Sistema De Secado Por Aire Caliente GOALCO BT

Utilización de biogás como fuente de energía.

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE INFORME RESUMEN

PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS MUNICIPALES DE TERSA. Sant Adriá de Besós, Barcelona

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

TMT 15. Separación de metales pesados en aguas residuales de manera respetuosa con el medio ambiente

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

GUIA DE GUIA DE CALDERAS INDUSTRIALES EFICIENTES

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

23-CORTE CON CHORRO DE AGUA. Julio Alberto Aguilar Schafer

Comité de Energía y Agua. oportunidades. 2 de marzo 2011

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Sistema IntegraClean

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Raúl Sánchez García 6º A

INCINERACIÓN DE MASCOTAS

PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA

Transcripción:

5.0 INCINERACIÓN Grandes volúmenes de residuos sólidos se generan diariamente en nuestras ciudades, lo que constituye un serio problema para la sociedad y el medio ambiente. Por esta razón, desde fines del siglo pasado, ha existido un gran interés por reducir el volumen de los desechos urbanos generados y buscar procesos alternativos al vertido directo en espacios abiertos. La incineración es una de las alternativas de importancia creciente en la eliminación de los residuos sólidos urbanos, ya que permite disminuir su volumen hasta en un 90%, aunque genera algunos subproductos gaseosos que, de no manejarse adecuadamente el proceso, pueden causar la contaminación del ambiente. La incineración se define como un proceso térmico que conduce a la reducción en peso y volumen de los residuos sólidos mediante la combustión controlada en presencia de oxígeno. El objetivo de la incineración es reducir el volumen de los residuos sólidos urbanos transformándolos en materiales sólidos, gaseosos y líquidos, que pueden ser más manejables para su disposición final. Durante el proceso de incineración los residuos sólidos reciben un tratamiento térmico en presencia de aire transformándose en constituyentes gaseosos, los cuales se liberan a la atmósfera y en un residuo sólido relativamente no combustible. Durante la combustión de los residuos en un incinerador se genera calor, lo que se conoce como calor de combustión, el cual puede ser aprovechado como fuente de energía para el mismo proceso o para otros como el calentamiento de agua o la generación de vapor. 5.1 Antecedentes La incineración de los desechos sólidos urbanos es una práctica muy antigua. El primer incinerador diseñado para el tratamiento de los residuos sólidos de recolección municipal fue construido por Alfred Fryer en 1874 en Nottingham, Inglaterra. Este dispositivo tenía un sistema de operación manual para atizar el fuego en los hornos. Doce años después se construyó la primera planta industrial en Hamburgo, Alemania, mejorando el diseño inglés al introducir una corriente de aire forzada y además el aire era precalentado. No fue sino hasta 1895 que en los Estados Unidos de América se desarrolló el primer horno incinerador y el primero construido en Montreal, Canadá aparece hasta 1906. 89

Capítulo 5. Incineración Con el inicio de este siglo, este proceso es cada vez más utilizado en el tratamiento de los desechos sólidos urbanos, principalmente los residuos peligrosos y al final de los 20 s, Inglaterra disponía de más de 200 plantas incineradoras, en otros países de Europa había otras 100 y en los Estados Unidos de América operaban alrededor de 200 plantas más. En los 50 s se inició la automatización de los incineradores de residuos sólidos urbanos haciendo más eficiente el proceso. En los últimos años se ha incrementado el número de plantas incineradoras privilegiándose las tecnologías que consideran la recuperación de energía, particularmente en los países con escasez de energéticos. 5.2 Descripción del Proceso y Tecnologías 5.2.1 Tipos de Incineradores Un esquema general que describe el proceso de la incineración se indica en el diagrama de flujo de la Figura 5.1. Existen dos sistemas de incineración de los residuos sólidos municipales que se diferencian por el requerimiento de tratamiento previo de los residuos. El primer sistema requiere eliminar los elementos no combustibles de los residuos sólidos y además reducir el tamaño de las partículas para su incineración, pero el segundo no tiene estos requerimientos, por lo que la incineración se hace al total de los residuos sin ningún tratamiento previo. A este segundo método se le denomina incineración en masa. La incineración en masa se encuentra actualmente en un estado muy avanzado en su desarrollo tecnológico. Las parrillas de incineración y las calderas de recuperación térmica están bien probadas y los sistemas de limpieza de gases están bien establecidos. Actualmente, este sistema es el más implantado y conocido. En la Figura 5.2 se muestra un esquema de la sección transversal de un incinerador municipal típico, el cual consta de 6 secciones. La primera es por donde se alimenta el horno de combustión primaria que, junto con el de combustión secundaria constituyen la segunda sección. Después se encuentra la cámara de enfriamiento. La siguiente es la sección de depuración de los gases de combustión. La quinta es la de evacuación de escorias, cenizas y gases de combustión. La última es la sección de recuperación del calor de los gases emitidos antes de ser enviados a la atmósfera. Entre las tecnologías más modernas se encuentra el incinerador rotatorio en el cual los residuos sólidos son vaciados dentro de una cámara cilíndrica que puede tener hasta 18 m o más de longitud y son quemados hasta convertirlos en cenizas y agua. El horno gira muy lentamente y el tiempo de residencia de los sólidos es de 30 minutos. Los productos de los gases combustibles provenientes del horno son enviados a una cámara secundaria. Estas unidades alcanzan temperaturas de 1,260 ºC (ver Figura 5.3). Como alternativas a la incineración en masa han aparecido otras tecnologías como la del lecho fluidizado y sobre todo la incineración mediante el empleo de combustibles a partir de los residuos sólidos. Con estas tecnologías se asegura una incineración más limpia y eficiente 90

considerando una recuperación más efectiva de la energía calorífica, además de un mejor cumplimiento con las estrictas normas ambientales que establecen los organismos ecológicos reguladores. FIGURA 5.1 PROCESO GENERAL DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS R E C E P C I O N Y A L M A C E N A M IE N T O F R A G M E N T A C IO N A L M A C E N A D O C O M B U S T I B L E A IR E H O R N O D E IN C I N E R A C I O N SOLIDOS H O R N O D E G A S IF IC A C I O N A R E A D E A P A G A D O A G U A A G U A C A L E N T A D O R U S A N D O C A L O R D E C O M B U S T I O N L A V A D O R D E G A S VAPOR B O M B A S E P A R A D O R M A G N E T I C O V E N T IL A D O R LAVADO C A R B O N H U M E D O FIERRO R E T E N C IO N D E L A P L U M A S E P E R A C IO N Y R E C U P E R A C O N En la Figura 5.4 se muestra un incinerador de lecho fluidizado. Este consta de un cilindro vertical que puede medir hasta 14 m de alto; en su interior se encuentra un lecho de arena alumínica o de carbonato de calcio, los cuales se mezclan con el residuo por medio de aire. El residuo es alimentado inicialmente con líquidos o lodos y mezclado con la arena o el carbonato de calcio, alcanzando temperaturas cercanas a los 871 C, lográndose así su combustión. Los gases que se producen fluyen a un quemador posterior para permitir una mejor combustión a mayor temperatura. 91

Capítulo 5. Incineración FIGURA 5.2 SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN INCINERADOR MUNICIPAL TÍPICO 1. Estación de camiones 2. Puerta del depósito 3. Depósito de desechos 4. Grúa 5. Cuarto de operación de la Grúa 6. Zona de Espera de carga 7. Cámara de combustión 8. Cenicero de Secado 9. Cenicero de Combustión 10. Cenicero después del quemador 11.Camara de gas 12. Precalentador de aire-gas 13. Equipo eliminador de gases nocivos 14. Precipitador electrostático 15. Generador de Vapor 16.Ventilador de aire inducido 17. Chimenea 18. Ventilador de aire forzado 19. Empujador de cenizas 20.Transportador de desechos 21. Transportador de cenizas 22. Depósito de cenizas 23. Grúa de cenizas 24. Transportador de cenizas volátiles 25. Humidificador de cenizas volátiles FUENTE UNAM. Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales, DECFI, México, 1992 Los parámetros críticos que determinan la eficiencia en el proceso de incineración de los residuos sólidos urbanos se indican en el Cuadro 5.1. 5.2.2 Recuperación de la Energía de Combustión de los Residuos como Energía Eléctrica La recuperación de la energía de los residuos sólidos como energía eléctrica presenta grandes posibilidades y hace más atractivo el proceso de incineración desde el punto de vista económico. La compañía de electricidad de combustión de los Estados Unidos de América diseñó un sistema denominado CPU-400 para recuperar la energía de los residuos sólidos urbanos, como energía eléctrica. Los desechos son quemados en un incinerador de lecho fluidizado y los gases calientes del horno pasan a través de una turbina de gas y llegan a un generador de electricidad. Adicionalmente, este sistema incluye la separación para la recuperación de materiales de los residuos sólidos antes de la combustión y sistemas alternos de procesamiento de materiales. La Figura 5.5 muestra un esquema de un sistema de tratamiento de residuos sólidos, con recuperación de energía. 92

Una planta piloto fue construida en Menlo Park, California, con el fin de probar varios sistemas prototipo, con capacidad para procesar 80 toneladas/día de residuos sólidos urbanos. Procesando esta cantidad de residuos se generan 1,000 Kilowatts de electricidad. FIGURA 5.3 ESQUEMA DE UN INCINERADOR ROTATORIO 1. Dispositivo de alimentación 2. Horno rotatorio 3. Cámara de post-combustión 4. Caldera de recuperación de calor del desecho 5. Eliminador de cenizas 6. Eliminador de escoria 7. Precipitador electrostático 8. Ventilador de aire inducido 9. Lavador de gases (2 etapas) 10. Conexión a chimenea FUENTE UNAM. Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales, DECFI, México, 1992 5.3 Uso a Nivel Mundial El proceso de incineración de los residuos sólidos urbanos fue utilizado inicialmente en la Gran Bretaña, extendiéndose su aplicación a otros países europeos como Alemania, Francia, España, etc., así como a los Estados Unidos de América, Canadá y Japón. Datos presentados por la International Solid Waste Association (ISWA) en su VI Congreso realizado en Madrid, España, en junio de 1992, indican que es en Japón donde existe el mayor número de plantas incineradoras, con 1893; le sigue Francia con 170; los Estados Unidos de América con 168; Italia con 94; Alemania con 47; Dinamarca, 38; Gran Bretaña, 34; Suecia y España 23 y 22 respectivamente; Canadá, 17; Holanda 12 y Hungría 1. En Suecia, Dinamarca y Japón se incineran aproximadamente el 60% de los residuos sólidos municipales y sólo en los dos primeros países se recupera el 100% de energía generada durante el proceso; en Japón en muy pocas plantas se aprovecha el calor generado por la combustión de los residuos sólidos. A excepción de Holanda, Francia e Italia, donde se utiliza alrededor del 50% de la energía liberada, en los otros países con incineradores, es muy bajo o nulo el aprovechamiento del calor generado. 93

Capítulo 5. Incineración CUADRO 5.1 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE INCINERACION FACTORES Relacionados con los Residuos Sólidos Relacionados con la Operación Relacionados con el Equipo Relacionados con las Emisiones PARÁMETROS Composición química Poder calorífico Contenido de cloro/halógenos Velocidad de dosificación Temperaturas máximas y mínimas (1200 ± 100ºC) Aprovisionamiento de agua de Enfriamiento Aprovisionamiento de solución Absorbedora Porcentaje de destrucción Porcentaje de eficiencia Capacidad calorífica del incinerador Fallas mecánicas del ventilador de solución Eficiencia de remoción del HCl (99%) Concentración de partículas (180 mg/m 3 ) Concentración de oxígeno (mínimo de 3%) Altas concentraciones de CO (100 ppm) Concentración de bifenilos policlorados (0.001 g/kg. de BPC alimentados) FIGURA 5.4 INCINERADOR DE LECHO FLUIDIZADO 1. Dispositivo de carga 2. Platos de distribución 3. Combustor de lecho fluidizado 4. Precalentador de aire forzado 5. Ventilador de aire forzado 6. Separador ciclónico de polvos 7. Planta lavadora de gases 8. Neutralización y tanque de sedimentación 9. Ventilador de aire inducido 10. Chimenea FUENTE UNAM. Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales, DECFI, México, 1992 94

FIGURA 5.5 SISTEMA DE RECICLAMIENTO DE ENERGÍA FUENTE Kreith, F. Hand Book of Solid Waste Management, McGraw Hill, U.S.A. 1994 5.4 Situación en México Por lo que respecta a nuestro país, a la fecha no funciona ninguna planta incineradora de desechos sólidos municipales. Aún cuando hace algunos años existió el interés por instalar un incinerador móvil de gran capacidad en la frontera con los Estados Unidos de América para el que se invirtieron entre 10 y 12 millones de dólares, nunca se obtuvo el permiso para su funcionamiento y se paró la construcción. El Departamento del Distrito Federal instaló hace varios años una planta incineradora en la Ciudad de México que sólo se ha utilizado con fines experimentales. Sin embargo, existen en nuestro país incineradores rotatorios pequeños entre los que podemos citar el de la corporación CIBA-GEIGY, una compañía farmacéutica que lo utiliza para la 95

Capítulo 5. Incineración incineración de los residuos peligrosos generados en sus laboratorios; éste es uno de los más modernos pues se opera a través de un sistema computarizado. Este incinerador es el resultado de tecnología suiza y mexicana desarrollada en la UNAM. 5.5 Costos de Instalación y Funcionamiento La instalación de una planta de incineración de desechos municipales implica casi siempre un elevado costo de inversión. El costo de inversión de una planta grande de incineración de residuos sólidos municipales que procese 320,000 toneladas de estos residuos al año es de alrededor de 142 millones de dólares y el costo de tratamiento por tonelada de residuos es alrededor de 60 dólares/tonelada. Para una instalación mediana que procese 150,000 toneladas/año el costo de inversión es de alrededor de 88 millones de dólares, con un costo de funcionamiento de 70 dólares por tonelada de residuos. En una instalación pequeña de 90,000 toneladas/año de residuos, el costo de inversión aproximado será de 53 millones de dólares, con un costo de funcionamiento de 80 dólares por tonelada tratada. 5.6 Ventajas y Desventajas Actualmente la incineración es uno de los métodos más utilizados en los países desarrollados para el control de los residuos sólidos municipales. Las ventajas y desventajas con relación al uso de este proceso para el manejo de este tipo de residuos de las ciudades se indican en el Cuadro 5.2. La principal ventaja del proceso es que reduce el volumen y el peso de los desechos sólidos hasta en un 90%. Sin embargo, entre las desventajas se tiene que es una tecnología muy costosa y en la que no se recuperan básicamente los costos de la inversión, además de que se generan emisiones contaminantes a la atmósfera que se acrecientan con una operación no adecuada del proceso. Aún cuando en el presente se cuente con equipos que tienen sistemas para un mayor control de las emisiones a la atmósfera, éstos se incrementan en su costo hasta en un 20% con lo que resulta una tecnología casi inaccesible para países en vías de desarrollo. 96

CUADRO 5.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN VENTAJAS Permite la reducción del volumen de los desechos sólidos hasta en un 90% Tecnologías modernas permiten tener un mayor control de las emisiones a la atmósfera aunque elevan demasiado los costos Tecnologías modernas permiten la recuperación de la energía calorífica generada durante la combustión de los residuos sólidos la cual se puede emplear en la generación de electricidad, calefacción y otros usos Si no existe terreno disponible para construir un relleno sanitario o facilidades para compostaje, dentro de una distancia en que resulte económico el transporte de los residuos sólidos desde el centro de producción, un incinerador puede representar el sistema total más económico para el tratamiento de estos Un incinerador diseñado de manera adecuada es capaz de procesar mezclas variables de residuos y no depende de variaciones climáticas La recuperación de los materiales del residuo de la incineración y del calor del proceso de incineración puede producir ingresos significantes DESVENTAJAS La operación de incineradores universales está asociada con emisiones a la atmósfera de metales pesados, sustancias orgánicas (dioxinas y furanos), hexaclorobencenos e hidrocarburos poliaromáticos, éstos últimos derivados de procesos de combustión incompleta, sustancias potencialmente tóxicas y bioacumulables muy peligrosos Las emisiones de partículas y gases que se generan en este proceso, provocan la contaminación de áreas cercanas a la planta, y en algunos casos, en zonas más alejadas al ser acarreadas por el viento La mala o deficiente operación del proceso conduce a una combustión incompleta de los residuos, con lo que se generan gases tóxicos que son emitidos a la atmósfera Es una tecnología que requiere de altos costos de inversión para la construcción y funcionamiento de una planta, costos prácticamente no recuperables. Se recomienda a los ayuntamientos analizar cuidadosamente los proyectos de incineración, en caso de que pretendan utilizar este método para el tratamiento de los residuos sólidos municipales. 97