ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA RIESGO BIOLÓGICO Los trabajadores de servicios médicos, se ven expuestos a diversos factores de riesgo a saber:

Documentos relacionados
SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA BIOSEGURIDAD

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

Vigencia de Protocolo. La vigencia del presente protocolo es permanente. Seguimiento de Protocolo. Seis Sentidos. Calle del Bambú 45 Providencia

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Lavado de manos

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Lavado de Manos. * Atención: Este documento impreso podría estar obsoleto. Consulte el documento vigente publicado en Intranet.

LAVADO DE MANOS. Prevenir las I.IH. que se transmiten a través de la vía mano portada.

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MANOS

AISLAMIENTO UNIVERSAL

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

Lavado de manos. Dª Loreto López Menchero Supervisora de Medicina Preventiva y Unidad de Esterilización Hospital Santa Bárbara de Puertollano

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

RIESGO BIOLÓGICO Y BIOSEGURIDAD

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes

Accidente con Riesgo Biológico

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

FUERZA NAVAL HOSPITAL GENERAL HOSNAG ACTA DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE HIGIENE DE MANOS

Employee Safety Toolkit. Notes:

Procedimientos Hoja 1 de 5 Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Accidente con Riesgo Biológico

CUIDADOS DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN AISLAMIENTO. MPH. Verónica Quezada Enfermera de Control de Infecciones

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

BIOSEGURIDAD NORMA TÉCNICA 015. C.D. Esp. Hernán Horna Palomino

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

Tema: Asepsia y sus aplicaciones

PROTOCOLO PRECAUCIONES ESTANDAR

HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIONES 3.- REFERENCIAS

GUIA CLINICA LAVADO DE MANOS

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

PRESENTACION: TALLER DE FORMACION HIGIENE DE MANOS

Precauciones estándar año 2018.

PRECAUCIONES ESTÁNDARES PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN LA ATENCiÓN EN SALUD Y ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE AISLAMIENTO DE PACIENTES

Bioseguridad en Cuidados Críticos

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Norma precauciones estándar

ÉBOLA. Lo que debes saber

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

VIH LA INFECCIÓN POR EL SIDA EN GUARDERÍAS Y CENTROS ESCOLARES. información para educadores y educadoras

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Riesgos biológicos en la construcción Ing. José Carlos Espino, higienista ocupacional

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención

Normas Para El INgrEso y PErmaNENcIa a la UNIdad de cuidados NEoNatalEs del HosPItal materno INfaNtIl "ramón sardá"

CLARA CUADROS CASTILLO, asesor de calidad.

El lavado de manos se define como una fricción breve y enérgica de las superficies enjabonadas, seguida por un enjuague bajo el chorro de agua.

Sabe protegerse... adecuadamente?

ESCUELA DE CUIDADORES

Centro Universitario de Salud Alfonso López Lavado de Manos

NORMAS DE HIGIENE Y PROTOCOLO EN ESTETICA

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL

Programa de Protección Manual

Profesionales del área de la salud: como evitar las infecciones en el trabajo

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Sr. Médico Veterinario: El Veterinario. Autor: José Perez (óleo) U.S. National Library of Medicine

LAVADO DE MANOS. OBJETIVO: Remover y/o eliminar micro-organismos de las manos. Evitar infecciones cruzadas y unificar los hábitos de higiene.

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Enf. Msc. Martha Liliana Gómez Rojas

Introducción a la Clínica Odontológica. Desinfección y Esterilización

POLITICA INSTITUCIONAL Número de Política /13 POLITICA INSTITUCIONAL. Seguridad y Salud Ocupacional. Política SQE.8.2 Nº /13. Normas y Procedimientos

URGENCIAS PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

Patógenos de Transmisión Sanguínea Todas las Industrias

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

BIOSEGURIDAD EN LA PROFESION DEL GUARDAVIDAS. Cedido por Leonardo Manino Argentina - EPSA

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

ANEXOS ANEXO A. 1. Ocupación: Médico ( ) Enfermera ( ) UCI ( ) Neonatología ( ) Emergencia ( ) Cirugía ( )

BIOSEGURIDAD. Definición de trabajadores del área de la salud y exposición

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO HIGIENE DE MANOS

BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Condado de Santa Clara Departamento de Salud Pública

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Indicaciones de Higiene de manos del Servicio Andaluz de Salud

HIGIENE DE MANOS. Mª del Carmen Gallardo Berrocal MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

NORMA SOBRE LAVADO DE MANOS CLINICO

REGLAMENTO Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO DE ANATOMÍA

El SIDA es una enfermedad que amenaza la vida, causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH. El VIH dificulta que el cuerpo combata las

Programa para el Cuidado y Desarrollo del Niño ÁREA DE CALIDAD Y DESARROLLO Unidad de Salud

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

- Inhalación de partículas virales suspendidas en el aire, provenientes de excretas, orina y saliva de ratones.

QUÉ CONOZCO SOBRE EL VIH/SIDA?

TEMA 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico

BIOSEGURIDAD EN EL MARCO DE LA ACREDITACION

NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

Transcripción:

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA RIESGO BIOLÓGICO Los trabajadores de servicios médicos, se ven expuestos a diversos factores de riesgo a saber: Riesgo químico: reactivos químicos. Riesgo biológico: sangre, fluidos corporales, sustancias contaminadas con estos o con hongos, virus, bacterias y parásitos. Riesgos físicos: vidrios rotos, obstáculos en las áreas de trabajo o rutas de evacuación. Cada uno de ellos merece una atención especial y una serie de conductas de seguridad propias, las cuales en principio serán las que marquen la pauta de comportamiento dentro de la institución. 1. RIESGO BIOLÓGICO Para la Organización Panamericana de la Salud los riesgos biológicos son aquellos que incluyen infecciones agudas o crónicas, parasitosis, reacciones tóxicas y alérgicas a plantas y animales. Las infecciones pueden ser causadas por: bacterias, virus, rickettsias, clamidias u hongos. La Universidad de Simon Fraser los define como: los agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como: bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos celulares, productos de animales y animales de laboratorio o insectos que puedan ser reservorio de algunos agentes infecciosos y fluidos corporales de primates. También incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos como son el DNA recombinante y las manipulaciones genéticas. La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. 1.1. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES. Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron Precauciones Universales. Derechos Reservados: Cistema ARP Sura Página 1 de 5

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluídos o tejidos corporales. Las precauciones universales parten del siguiente principio: Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: Sangre Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido pleural Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido pericárdico Cualquier otro líquido contaminado con sangre Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas. El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30-40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación se exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con objeto de Derechos Reservados: Cistema ARP Sura Página 2 de 5

prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún tipo de actividad sanitaria). PRECAUCIONES UNIVERSALES EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL. Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas. LAVADO DE LAS MANOS. Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos: Antes de iniciar labores. Al ingresar a cirugía. Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos. Antes y despúes de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo. Antes y después de manipular heridas. Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal. Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento. Después de manipular objetos contaminados. Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos. Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos. Al finalizar labores. LAVADO DE MANOS. REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOS. Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los siguientes casos: Al iniciar y finalizar labores Previo a realizar procedimientos no invasivos. Durante la realización de labores y al finalizar estas. Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando con esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra Derechos Reservados: Cistema ARP Sura Página 3 de 5

de jabón una vez utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla desechable. LAVADO DE MANOS POR REMOCION QUIMICA DE MICROORGANISMOS. Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de las manos. a. LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS. Se indica en las siguientes situaciones: Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan contacto con mucosas. En procedimientos que entren en contacto con las secreciones y líquidos de precaución universal. En procedimientos odontológicos y de laboratorio clínico. Antes y después de manipular heridas. En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos. b. TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA. 1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc. 2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales. 3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca. 4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo. 5. Finalice secando con toalla desechable. LAVADO QUIRURGICO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS. Se indica para realizar procedimientos invasivos quirúrgicos. TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRURGICO SIN CEPILLO. 1. Adoptar una posición cómoda 2. Limpiar las uñas con palillo 3. Frotar enérgicamente palma frente al lavamanos, regular la desechable, manteniendo las con palma (15 veces). temperatura y chorro del agua punta de los dedos juntos y mojar las manos y brazos. uniformes (incluyendo el Mantener las manos más altas pulgar), 5 veces cada una. que los codos. Realizar un rápido lavado de las manos para eliminar partículas, materia orgánica y grasa normal de la piel. 4. Frotar el dorso de cada mano 5. Envolver y frotar cada dedo 6. Frotar regiones interdigitales con la palma contralateral con la mano contralateral, con los dedos de la mano (15 veces). recordando que el dedo contralateral. presenta 4 caras. Frotando uno a uno 15 veces, iniciando con el pulgar y continuando en su orden. Derechos Reservados: Cistema ARP Sura Página 4 de 5

7.Frotar el antebrazo 10 veces en forma circular, teniendo en cuenta los 4 planos y dividiendo el antebrazo en 3 tercios; iniciando con el tercio distal y continuando con los otros dos tercios. El lavado debe extenderse 6 cms por encima del codo. 8. Enjuagar manteniendo las manos más altas que los codos, asegurándose que el agua contaminada se deslice fuera de las manos. Secar las manos con una compresa estéril o toalla desechable, evite que la compresa toque la ropa. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Vías respiratorias: principal vía de ingreso de organismos patógenos, debe ser protegido con un tapabocas el cual debe ser ajustado y acomodado en la nariz y cara utilizando el soporte rígido que tiene el elemento de protección para tal fin. Este elemento también debe ser utilizado por los auxiliares de laboratorio. Manos: Es frecuente la utilización de guantes en látex para evitar el contacto con las muestras. Actualmente materiales como el nitrilo látex y el nitrilo son nuevas alternativas de materiales que son más resistentes a pinchazos, ataque químico 1 y abrasiones que el látex e igual de cómodos. Su utilización debe ser permanente cuando se esté expuesto al riesgo biológico. Cara y ojos: El visor y las monogafas de seguridad son importantes para evitar que los fluidos entren en contacto con estas partes del cuerpo respectivamente. El material más resistente a la abrasión, rayones y salpicaduras es el policarbonato. Los auxiliares de laboratorio deben utilizar como mínimo el visor, al momento de realizar lavado de vidriería y las demás funciones que impliquen contacto directo con los elementos del laboratorio. Todos estos elementos de protección son desechables y deben depositarse en una bolsa de color rojo. No debe circularse portando estos elementos por áreas ajenas al sitio de trabajo, con el fin de evitar contaminación. Normas como: no comer, no beber, no fumar en el área de trabajo deben ser cumplidas estrictamente. Las manos deben ser lavadas con agua y jabón antes de las comidas y después de terminar la jornada laboral. FUENTES CONSULTADAS 1. Forsberg, y Mansdorf. Quick Selection Guide to Chemical Protective Clothing. 5a. Edición. New York. 2007. 2. ACGIH. TLVs AND BEIs FOR CHEMICAL SUBSTANCES. U.S.A. 2011. 3. Ministerio de Salud. Conductas Básicas en Bioseguridad. Bogotá. 1997. Fecha de emisión: 13/04/2011 Elaborado por: CISTEMA ARP SURA Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria más avanzada y acatar o no la presente, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones. 1 Este material ofrece mejor desempeño ante productos químicos que el látex, sin embargo no es garantía que se impermeable a todos reactivos, esto variará de acuerdo a la concentración del producto, tiempo de exposición y naturaleza del mismo. Derechos Reservados: Cistema ARP Sura Página 5 de 5