Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos

Documentos relacionados
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos

Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos. Grupo Selva Mar.

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Lineamientos ambientales del ITESP con finalidad del cumplimiento a la norma ISO 14001:2004.

Proyecto de concienciación sobre Residuos y RAEEs.

Manejar de forma integral los residuos sólidos urbanos y de manejo especial generados en el Instituto Tecnológico de Culiacán.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

Qué podemos realizar a nivel de la Institución Educativa?

PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL PAPEL

COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Elaboración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial en las U.R. del Instituto Politécnico Nacional Marzo 2018

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 CICLO DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS CON CRITERIOS AMBIENTALES... 4

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES : RETOS PARA SU REDUCCION Y ALTERNATIVAS DE GESTIÓN.

Generación de residuos industriales peligrosos

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

Plan de Reducción, Reutilización y Reciclaje Para Los Diversos Sectores

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA

MESA DE TRABAJO 3: OPORTUNIDADES DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y FLUJOS DE MATERIALES (FM) EN LA POLÍTICA PÚBLICA

Consideraciones Generales de la Gestión del Eje de Proyecto del PNFA

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Programa Nacional de Prevención y Gestión Integral de Residuos

GESTIÓN RESIDUOS SERVICIO PARQUES Y JARDINES

ESC. SEC. TÉC. No. 23 DR. MARIANO VÁZQUEZ RODRÍGUEZ C.C.T: 09DST0023K TURNO: JORNADA AMPLIADA

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

CAPACITACIÓN PARA EL ÁREA REGISTRAL AÑO 2015 SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN REGISTRAL

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

Proyecto de Ley de Residuos y aplicación de la REP en Chile

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios

Normas Jurídicas de Nicaragua

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Sus socios en ISO Manual de Calidad

JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MEJORA DE LA GESTIÓN

ESTUDIO DE CASO. Separar los Residuos en Origen y Comenzar a Reciclar los Residuos No Peligrosos. Hospital San juan de Dios Teno Chile

MF0076_2 Gestión de Residuos Urbanos (Online)

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

PROCEDIMIENTO PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

CONVOCATORIA No

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Resumen de obligaciones de los. 110/2015 sobre Residuos de Aparatos


ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LIBERTAD

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT APARTADO B. RUBROS DE GASTO

Ciclo de vida de un producto (CVP)

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México

ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y DESECHOS PELIGROSOS

Boletín técnico Bogotá, 27 de noviembre de 2015

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Los SIG como solución para reciclar los envases: logros y retos de futuro

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1. Será responsabilidad del Subdirector del Programa de Drogas y Alcohol vigilar y aplicar el presente procedimiento.

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Proyecto para el Diseño e Instalación de una Planta y un Programa de Reciclaje en UNELLEZ Guanare.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Primer Congreso de Derecho Ambiental Aspectos Jurídicos de la Gestión de Residuos Peligrosos en México

Coordinación de actividades empresariales

Nombre del documento: Procedimiento para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos Referencia a la Norma ISO 14001:

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL

ANEXO 2 Residuos sólidos (Ficha informativa para docentes)

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Transcripción:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos Introducción El plan de manejo de Residuos Sólidos de la Universidad Autónoma de Yucatán tiene como propósito implantar un programa de manejo integral que implique acciones que disminuyan el impacto ambiental producido por los residuos producto de las actividades propias de las dependencias de la UADY. Tiene como fin ser un instrumento guía para el cumplimiento ambiental y normativo en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Establece medidas de manejo bajo un enfoque preventivo con el fin de controlar y minimizar los impactos ambientales que pudieran derivarse de un mal manejo de los residuos comunes y especiales derivados de las actividades diarias de la institución. Para lograr esto, se han propuesto medidas que están regidas bajo un contexto normativo, de viabilidad técnica y económica. Se establecen procedimientos que garanticen la consecución de las metas propuestas en el plan. Se establecen las actividades necesarias para llevar a feliz término los objetivos del plan, contribuyendo en forma adecuada a la solución de este problema y al desarrollo sostenible de las actividades que se realizan a nivel institucional. De igual manera busca coadyuvar con el programa de RSU en el logro de un Campus Responsable y ser ejemplo de manejo ambiental responsable ante la comunidad El Plan de Manejo de Residuos Sólidos es la herramienta de desarrollo del segundo componente declarado en el Programa Prioritario de Gestión del Medio Ambiente contenido en el Plan de Desarrollo Institucional de la UADY 2010-2020 Marco legal y conceptual El presente documento, además de ser una herramienta de trabajo, está fundamentado en lo establecido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), y en los reglamentos de las leyes mencionadas. Igualmente se sujetará a los lineamientos establecidos en las leyes estatales y municipales en materia de residuos cuando estos sean publicados y acatará las políticas en materia de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente vigentes en la Universidad Autónoma de Yucatán. La definición de los términos utilizados se incluye en el anexo 1.

OBJETIVOS Objetivos Generales Implementar un Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y Especiales atendiendo en forma particular a la reducción de la generación y al rescate de residuos que sean susceptibles de valorización. Objetivos particulares: 1. Contar con un diagnóstico de la situación actual de la UADY en materia de residuos sólidos urbanos. 2. Diseñar e implementar una metodología para la separación de los residuos privilegiando la recuperación de los residuos susceptibles de valorización y reutilización. 3. Diseñar e implementar campañas de sensibilización, capacitación e información, fomentando el criterio de las tres Rs (Reducir, Reusar y Reciclar). 4. Diseñar y acondicionar los espacios para el almacenamiento temporal de los RSM en cada una de las dependencias de la UADY 5. Evaluar el funcionamiento del plan de manejo integral de los RSM de la UADY Objetivo Particular 1. Contar con un diagnóstico de la situación actual de la UADY en materia de residuos sólidos urbanos. Acción 1. Caracterización de los RSM que se generan en la UADY. Qué se hará? Se realizará una caracterización aproximada de los RSM que se generan en todas las dependencias de la UADY, incluyendo la tasa de generación y la composición porcentual y peso volumétrico de los residuos.

Cómo? A partir de datos generados en estudios de caracterización de RSM actuales desarrollados en una de las facultades de la UADY (Cuadro 1), se desarrollará una proyección para cada una de las facultades. Para esto será necesario que cada una de las dependencias proporcione el número de personas que regularmente tienen actividad en ellas, es decir, empleados, académicos, estudiantes y todo tipo de personal que regularmente asista a las instalaciones. Quién? Grupo de Gestión del Medio Ambiente Objetivo 2. Diseñar e implementar una metodología para la separación de los residuos privilegiando la recuperación de los residuos susceptibles de valorización y reutilización Acción 2. Desarrollar un estudio que identifique a los residuos con demanda comercial en la región. Qué se hará? Se identificará a las empresas de la región que soliciten residuos para su compra. Cómo? Se realizará una búsqueda en bases de datos empresariales de la región para identificar y ubicar las empresas que se dedican a la compra de los RSM. Los datos deberán incluir la dirección, las condiciones de compra y los precios. Quién? Grupo de Gestión del Medio Ambiente Como producto de esta sección debe obtenerse un padrón de compradores y recolectores de RSM, que los utilicen como materia prima de otros procesos.

Acción 3. Establecer un código de colores para la realización de la separación y almacenamiento de los subproductos susceptibles de valorización de los RSM de la UADY. Qué se hará? Se establecerá un código de colores para la separación de los RSM. Los contenedores de residuos deberán estar señalizados con dichos colores en todas las dependencias de la UADY. Cómo? El código se determinará en base a dos criterios generales: 1) los tipos de residuos encontrados en un estudio de generación en una dependencia de la UADY y 2) códigos de colores más utilizados en otras partes del mundo. Quién? Grupo de Gestión del Medio Ambiente Objetivo 3. Diseñar e implementar campañas de sensibilización y capacitación fomentando el criterio de las tres Rs (Reducir, Reusar y Reciclar). Acción 4. Diseñar posters, trípticos y material audiovisual dirigido a los directivos y académicos de la UADY. Que se hará? Se implementará la campaña de sensibilización e información basada en la instalación de posters y material impreso en sitios con alta afluencia de personal. El vocabulario, las gráficas, comentarios, etc. deberán estar claramente dirigidos a los directivos y académicos de la Institución. Cómo? Se diseñarán posters, trípticos y material audiovisual (si es posible) con información al respecto de: Daños al ambiente, la salud y la economía derivados de un manejo incorrecto de los RSM Beneficios personales de separar los RSM Beneficios institucionales de separar los RSM Métodos para hacer composteo (en los sitios donde sea posible) Beneficios de hacer composteo (en los sitios donde sea posible)

El lanzamiento del material impreso deberá estar acompañado de breves pláticas de inducción al tema. Quién? Pláticas de Inducción: Grupo de Gestión del Medio Ambiente. Información para el material impreso: Dra. Ma. Rosa Sauri, Diana Cabañas. Elaboración de material impreso: Licenciados en comunicación, departamento de impresión de la UADY. Acción 5. Diseñar posters, trípticos y material audiovisual dirigido al personal de oficina y intendencia de la UADY. Que ser hará? Se implementará la campaña de sensibilización e información basada en la instalación de posters y material impreso en las áreas de trabajo del personal de oficina y de intendencia de la institución. El vocabulario, las gráficas, comentarios, ejemplos utilizados, etc. deberán estar directamente relacionados con las actividades que realiza este sector de la comunidad de la UADY. Cómo? Se diseñarán posters, trípticos y material audiovisual (si es posible) con información al respecto de: Daños al ambiente, la salud y la economía derivados de un manejo incorrecto de los RSM Beneficios personales de separar los RSM Beneficios institucionales de separar los RSM Métodos para hacer composteo (en los sitios donde sea posible) Beneficios de hacer composteo (en los sitios donde sea posible) El lanzamiento del material impreso deberá estar acompañado de talleres cortos (o pláticas de inducción) que servirán para aclarar dudas del personal involucrado. Quién? Talleres ó Pláticas de Inducción: Grupo de Gestión del Medio ambiente. Información para el material impreso: Grupo de Gestión del Medio Ambiente. Elaboración de material impreso: : Licenciados en comunicación, departamento de impresión de la UADY.ADY

Acción 6. Promover actividades extracurriculares que coadyuven a los procesos de capacitación y sensibilización de la comunidad estudiantil. Qué se hará? Concursos de diseño para: Logotipo del plan de Manejo de RSM Figuras o imágenes que sirvan de identificador para los diferentes tipos de RSM al ser separados Frases que sirvan como slogan del plan de manejo de los RSM Otras actividades que promuevan en eventos específicos el manejo correcto de los residuos 1 Cómo? Se publicarán tres convocatorias para sendos concursos. Se buscará que los productos sean: logotipo del plan, imágenes para los diferentes contenedores de RSM y el slogan del plan de manejo integral de RSM. Cada convocatoria estará dirigida específicamente a alumnos de la UADY, las bases de la convocatoria determinarán la información que cada producto debe contener. Los ganadores deberán tener un premio en efectivo y los productos serán utilizados como parte de la imagen del sistema de manejo integral de RSM de la UADY. Quién? Las bases de la convocatoria serán establecidas por el Grupo de Gestión del Medio Ambiente con la aprobación de la Coordinación de Planeación de la UADY. La organización estará a cargo de las agrupaciones estudiantiles bajo la supervisión de la Dra. Diana Cabañas y los miembros del grupo de Gestión del Medio Ambiente y será emitida previa aprobación de la Coordinación de Planeación de la UADY. Acción 7. Diseñar posters, trípticos y material audiovisual dirigido a los estudiantes de la UADY Que se hará? Se implementará la campaña de sensibilización e información basada en la instalación de posters y material impreso en sitios con alta afluencia de estudiantes. El vocabulario, las gráficas,

comentarios, etc. deberán estar claramente dirigidos a la comunidad estudiantil, utilizando ejemplos relacionados con las actividades que desarrollan. Cómo? Se diseñarán posters, trípticos y material audiovisual (si es posible) con información al respecto de: Daños al ambiente, la salud y la economía derivados de un manejo incorrecto de los RSM Beneficios personales de separar los RSM Beneficios institucionales de separar los RSM Métodos para hacer composteo (en los sitios donde sea posible) Beneficios de hacer composteo (en los sitios donde sea posible) El lanzamiento del material impreso deberá estar acompañado de breves pláticas de inducción al tema o de eventos extracurriculares (exposiciones, concursos, conciertos, etc) Quién? Pláticas de Inducción: Grupo de Gestión del Medio Ambiente y dirigentes estudiantiles Información para el material impreso: Miembros del Grupo de Gestión del Medio Ambiente. Elaboración de material impreso: : Licenciados en comunicación, departamento de impresión de la UADY.Y. Acción 8. Grabar notas publicitarias para radio UADY y TV UADY dirigidas a toda la comunidad universitaria. Que ser hará? Campaña publicitaria para radio UADY y TV UADY Cómo? Se grabarán cápsulas informativas, videos, entrevistas, etc. Quién? Miembros del Grupo de Gestión del Medio Ambiente y grupos de estudiantes (una vez que estén involucrados con el plan) El personal de Radio UADY y TV UADY. Se solicitará la cooperación de estudiantes de diseño y de comunicación.

Comentarios generales En todos los documentos, material impreso y audiovisual se deberá fomentar el uso de las tres Rs: REDUCIR, REUSAR RECICLAR. Objetivo 4. Diseñar y acondicionar los espacios para el almacenamiento temporal de los RSM en cada una de las dependencias de la UADY. Acción 9. Calcular los espacios necesarios para el almacenamiento temporal de RSM. Qué se hará? Se calculará el volumen aproximado de RSM que se producirá en cada facultad o escuela y el volumen de cada tipo de residuo separado, Cómo? Con los datos de generación y caracterización de RSM realizados en una facultad de la UADY y los datos de población de cada una de las dependencias, se hará un cálculo de los RSM producidos en cada sitio y específicamente del volumen que representa cada uno de los diferentes tipos de residuos.para este cálculo será necesario recibir información de cada dependencia al respecto del número de personas que ahí trabajan (tanto estudiantes como empleados). Quién? Grupo Gestión del Medio ambiente Comentarios : Los datos aquí obtenidos servirán para que cada dependencia acondicione los sitios en los que almacena sus residuos, en base a los volúmenes calculados y la separación establecida y señalizada en base a colores. Objetivo 5. Evaluar el funcionamiento del plan de manejo integral de los RSM de la UADY. Acción 10. Elaborar un registro de la cantidad de RSM que se está generando en la UADY, señalando las cantidades por tipo de residuos separado. Qué se hará? Se llevará un registro de los RSM generados y separados.

Se deberá contar con una báscula, este registro se hará pesando los residuos que llegan al sitio de almacenamiento temporal. El registro debe hacerse considerando la separación.. En el caso de que exista comercialización, también deberá tenerse un registro de las cantidades que ingresan a la institución por esta vía. Quién? El personal de intendencia (o mantenimiento) que tenga esta responsabilidad. Previamente se le capacitará. Acción 11. Evaluación del Plan de manejo integral de los RSM. Qué se hará? Después de tres meses de implantado el Plan, se analizarán los datos de generación de RSM, así como los datos de separación de residuos y el comportamiento de la comunidad universitaria al respecto de los RSM. Cómo? Se analizarán las bitácoras de generación de RSM. Se harán recorridos por la dependencia a evaluar para observar los contenedores, los espacios y el comportamiento de las personas. Se tomarán fotos. Con estas evidencias se realizará la evaluación con el objetivo de mejorar en forma constante el plan de manejo. Quién? Los miembros del Grupo de Gestión del Medio Ambiente. En cada facultad el responsable de la evaluación será el representante de la misma ante el mencionado grupo.

INFORMACION GENERAL Para el éxito del Plan de Manejo de RSM se hace necesario puntualizar lo siguiente: EVITAR: 1. El uso de unicel MINIMIZAR: 1. El uso de papel de oficina (se recomienda reutilización mediante el uso de ambas caras) 2. La impresión de documentos, promoviendo el uso de documentos electrónicos, el llenado de formatos en línea y el uso de plataformas, entre otros. Para el reciclado se hace necesario tipificar los residuos según la viabilidad de su aprovechamiento de tal forma que permita su aprovechamiento y conocimiento de los pesos relativos por generación en la DES, como se muestra en la tabla de colores por recipiente para las aéreas comunes siguiente según los recipientes y los colores correspondientes. Color Tipo de residuo Composteable Reciclable Verde Alimentos y jardinería X Amarillo PET X Azul claro Papel y cartón X Naranja No recuperables Gris plata Aluminio y vidrio X Blanco Sanitarios En las áreas de conserjería podrá ubicarse un recipiente de color rojo, residuos de productos de limpieza, tales como (insecticidas, desinfectantes, aromatizantes), los cuales representan el 1.5% en peso del total de los residuos y que pueden considerarse como residuos especiales. Una de las acciones para el correcto reciclaje requiere: SEPARAR: 1. El PET 2. Aluminio 3. Vidrio 4. Latas 5. Cartón y Papel seco (papel impreso de uso en oficinas) 6. Residuos de alimentos

Se propone Ubicar recipientes respectivos para favorecer la separación de los desechos de comida. Para ello, se propone la utilización de colores y logos que favorezcan la identificación de los residuos. Procurar que aquellos recipientes tales como, latas, PET y aluminio, no contengan residuos de líquido para evitar lixiviados durante el almacenamiento. Los desechos de jardinería y los residuos de aceites producto de las actividades de la cocina en las cafeterías se procesarán de manera diferente. Jardín: Para el manejo de estos desechos, se deberán Identificar áreas para realizar composteo de dependencias por campus, de preferencia en áreas comunes, para ellos se propone proveer de los equipos, herramienta y personal tales como; Picadoras, bomba de agua y al menos una persona para darle atención al área de composta. Se propone que se instituya como una tarea cotidiana en las áreas de jardinería y se promueva la participación de los estudiantes en esta actividad. La composta que se obtenga será utilizada en los jardines de la DES, con la finalidad de aprovechar sus características como mejorador de suelo. Esto se hará en los casos en los que exista el espacio adecuado. Actualmente esto puede desarrollarse en el Campus de ciencias Biológicas y Agropecuarias, el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, el Campus de Ciencias Sociales, en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria y en el Campus de Tizimín. Cafetería: Se recomienda separar los residuos de comida desde la cocina, principalmente, los aceites, grasas, residuos vegetales, y de origen animal. Todos ellos, podrán ser composteables excepto, los de origen cárnico así como los aceites y las grasas. En las áreas de cafetería deberán de disponerse los desechos de la misma manera que en las áreas comunes y los depósitos deberán ser los suficientes y necesarios al movimiento del área de comedor. Evitar consumir alimentos en los salones y disponer de recipientes en las áreas comunes para facilitar el acceso a ellos, ubicando en los salones un cesto papelero exclusivamente. Los desechos de: Impresión (toners), pilas, lámparas de neón, productos de limpieza, insecticidas, REE (Residuos Eléctricos y Electrónicos) deberán almacenarse aparte. Se sugiere realizar la investigación de campo necesaria para determinar su depósito final, pues en ciertos casos, como el equipo de cómputo, este no puede reutilizarse ni desmantelarse para reutilización de partes, ya que la normatividad patrimonial no lo autoriza en caso de requerir una baja del bien. Por definición, estos son residuos especiales De igual manera, los residuos de la mayoría de los procedimientos de mantenimiento son considerados como residuos especiales y por lo tanto deben almacenarse separadamente. Los más comunes son: Balastros, lámparas, partes de aires acondicionados, partes de equipo mayor como congeladoras, refrigeradores, estufas, sistemas de iluminación, residuos de solventes, de aceites lubricantes gastados, etc.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS DES; Se propone destinar un espacio amplio, suficiente y necesario para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en tanto son recolectados por la instancia correspondiente para su tratamiento o disposición final. Este espacio deberá ser de fácil acceso y permitir la limpieza periódica además deberá estar protegido de animales domésticos (gatos, perro, zarigüeyas, o roedores etc.) para evitar la dispersión de la basura o de diseminar agentes infecciosos. El espacio deberá contar con contenedores con tapa para evitar el escurrimiento de agua y de tamaño suficiente y necesario al volumen de residuos que se generen en la DES. RECOLECCIÓN: Deberá de ubicarse a aquellas empresas que recolecten los residuos mediante una selección cuidadosa de tal manera que finalmente las mismas empresas sean las que recolecten dichos subproductos en las demás DES. Los residuos que sean putrescibles deberán ser recolectados al menos dos veces a la semana, los no reciclables al menos una vez a la semana y se procurará que los compradores de los reciclables acudan a la dependencia al menos una vez al mes dependiendo del espacio que se tenga dentro de la dependencia. Si se trata de DES que se encuentren en la misma área procurar que la recolección se realice de manera simultánea en dichas dependencias. Es necesario recalcar que es preciso darle seguimiento a los procesos de recolección y reciclado, para ello se identificaran empresas que ofrecen servicios para aprovechar nuevos subproductos que no se hayan tomado en cuenta, en el plan de manejo. Finalmente se procurara que las empresas contratadas para la recolección de residuos cumplan con la normatividad vigente. ANEXO 1 De acuerdo a lo establecido en la LGPGIR, a continuación se definen los términos más comunes que serán utilizados a lo largo del presente documento. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la LGPGIR y demás ordenamientos que de ella deriven. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Residuos Sólidos Municipales (RSM): Se tomará como sinónimo del término residuos sólidos urbanos : Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la LGPGIR como residuos de otra índole. Aprovechamiento de los Residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o en forma de Energía. Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su distribución, comercialización y consumo. Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno. Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de Transformación. Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica. Residuos de manejo especial, son aquellos que no pueden considerarse como peligrosos ni como RSM, entre los que se pueden incluir los residuos eléctricos y electrónicos, y los tecnológicos provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus características, requieren de un manejo específico. Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos;