Aprobó: Dr. Willis Simancas Gerente. Elaboró: ARP Colmena. Revisó: Comité Coordinación de Control Interno. Fecha de Vigencia: Septiembre 2009



Documentos relacionados
1. Revisar que se hayan seguido las medidas higiénicas inmediatas:

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

LAS NORMAS LEGALES EN VIGENCIA EN LA ARGENTINA

Exposición a sangre. Lo que el personal de salud debe saber

Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO BIOLOGICO ARP SURA

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

Profilaxis tras accidentes ocupacionales con material biológico. (Información para el trabajador sanitario afectado)

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Contacto con Sangre y otros líquidos corporales.

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE OCUPACIONAL

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Exposición Laboral al VIH en Trabajadores de la Salud

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Epidemiología y prevención del VIH

PROCEDIMIENTOS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO

Tuberculosis Hospital Event

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

Guías para la manejo de la exposición ocupacional al VHB, VHC y al VIH y recomendaciones para la profilaxis post-exposición

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes

Riesgo potencial de las personas encargadas de la atención y cuidados de pacientes VIH-SIDA

Enfrentando al VIH/SIDA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

El SIDA en la empresa

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

Taller de Información básica del VIH y el sida y otras ITS. Los Regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS Proyecto 0268/CENSIDA 2015

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

CONVENIO 036 de 2012

Transfusión de sangre

[ Contacto accidental con aguja fuera del ámbito sanitario ]

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Cápsula: Manejo exposición a sangre y fluidos corporales. Valeria Medina Gatica Becada 2, Medicina Urgencias Septiembre, 2011

UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ

Qué son el VIH y el SIDA?

Algunas personas infectadas no parecen estar enfermas, pero igual pueden transmitir el microbio a otros.

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Qué es el herpes genital?

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

Día internacional del sida

INSTRUCTIVO - REPORTE DE ACIDENTE DE TRABAJO CODIGO-FPATHGT002-1 TABLA DE CONTENIDO

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Como los síntomas son similares a otras enfermedades, es importante hacerse la prueba de VIH, ya que una persona puede vivir con el VIH sin saberlo.

infórmese la hepatitis B crónica

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

La profesión odontológica en la lucha contra el SIDA

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

ACTUACIÓN ANTE UNA EXPOSICIÓN ACCIDENTAL A FLUIDOS BIOLÓGICOS DE RIESGO EN EL ÁMBITO SANITARIO

HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS J.M. RAMOS MEJÍA COMITÉ DE SIDA

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Epidemiología y prevención del SIDA

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Exposición laboral a los virus de la hepatitis B y C y al virus de la inmunodeficiencia humana 1

Existen dos pruebas de detección: indirectas y directas. Las indirectas

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Sida. Condilomas. Herpes Genital. Gonorrea. Sífilis

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Qué es el VIH SIDA? El o

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE V I H / S i d a

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

HOSPITAL DR. RAFAEL AVARIA VALENZUELA PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON SANGRE O FLUIDOS CORPORALES DE RIESGO

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

PrEP y PEP. nuevas maneras de

Prevención y control de enfermedades

Qué es la influenza o gripe?

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

PREPARACIÓN DE EXÁMENES. Condiciones Generales para la toma de muestras de sangre:

Una nueva opción puede ayudar a hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres a reducir su riesgo de contraer el VIH/SIDA.

VACUNACIÓN del personal sanitario

Hepatitis C. Convivir con una afección crónica silenciosa

Es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH

Anticoncepcion de Emergencia

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

Los objetivos de las terapias contra VIH se centran en:

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Transcripción:

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 1 de 19 INTRODUCCION. Ante el alarmante comportamiento epidemiológico de la infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana en Colombia, es imperioso, que no sólo se conozcan y adopten avances médicos en cuanto a diagnóstico y tratamiento. En la misma medida se presenta la necesidad de estructurar programas que promuevan la protección de trabajadores de la salud y pacientes frente al riesgo de adquirir y/o transmitir el Virus de Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el desarrollo de las etapas de diagnóstico y tratamiento, en un porcentaje bajo pero existente. Para el desarrollo e implementación de estos modelos preventivos / asistenciales, se requiere de equipos interdisciplinarios e intersectoriales que sean capaces de abordar las múltiples facetas del SIDA, y otros patógenos, en el área de la Bioseguridad; y que efectúen el desarrollo de estos programas por medio de la educación, implementación de normas y dotación de insumos, ya que estas son las mejores y más oportunas estrategias para su propagación. Esto hará que muchos de los profesionales de la salud trabajen de manera cómoda, en las condiciones de trabajo adecuadas y con los elementos de seguridad, esenciales para brindar una atención médica oportuna y de la mejor calidad. CONCEPTOS GENERALES. TRABAJADOR DE LA SALUD: Cualquier persona cuyas actividades involucran contacto con pacientes o con sangre u otros líquidos corporales de pacientes en un establecimiento de atención de salud o laboratorio

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 2 de 19 RIESGO OCUPACIONAL: Es la probabilidad de que el trabajador de la salud se infecte durante la atención del paciente; depende de su oficio, su concepto sobre autocuidado, la aplicación de normas de bioseguridad, las condiciones de su trabajo y la organización laboral. BIOSEGURIDAD: Se entiende por Bioseguridad el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laboral procedentes de o relacionados con agentes biológicos, con miras a evitar la ocurrencia de impactos nocivos y a asegurar el desarrollo y el producto final de todo procedimiento de riesgo, de forma que no atente contra la salud o la integridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y/o medio ambiente. FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO: Es el conjunto de micro-organismos, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos, animales y vegetales presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo, pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones. EXPOSICIÓN CON RIESGO DE INFECCION PARA HIV HVB: Lesión percutánea, contacto de membranas mucosas o piel no intacta, o contacto con piel intacta cuando la duración del contacto es prolongada o involucra un área extensa, con sangre, tejido u otros líquidos corporales. También: cualquier contacto directo con HIV concentrado en un laboratorio o instalación de producción. LIQUIDOS CORPORALES: Semen, secreciones vaginales, otros líquidos corporales contaminados con sangre visible. Líquidos cerebroespinal, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. RIESGO DE TRANSMISIÓN OCUPACIONAL DE HIV PARA TS Después de exposición percutánea: 0.3% Después de exposición de membranas mucosas: 0.09% Piel: no se conoce, pero menor que la de mucosas Leche materna, saliva, lágrimas, sudor, orina o heces sin sangre: No riesgo RIESGO DE HVB PARA TS

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 3 de 19 ESTUDIOS EN COLOMBIA Prevalencia general de seropositividad: 6-30% (15.7%, 25%) Auxiliares de Enfermería: 20.5% - 43.9% Personal de aseo: 17.4% Médicos generales: 15.2% - 21.5% Médicos especialistas: 12.8% QUÉ HACER EN CASO DE SUFRIR UN ACCIDENTE DE TRABAJO EN EL CUAL EXISTA EL RIESGO DE INFECCIÓN POR: EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH). EL VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) EL VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC) 1. ATENCIÓN INMEDIATA Exposición percutánea: Lavar la superficie corporal expuesta inmediatamente con agua y jabón. No detener el sangrado. Exposición en mucosas y ojos: Lavar la superficie corporal expuesta profusamente con agua limpia o solución estéril.

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 4 de 19 Exposición en piel no intacta (con heridas o cualquier tipo de lesión): Lavar profusamente la superficie corporal expuesta con solución salina estéril y aplicar luego solución antiséptica. Exposición en piel intacta: Lavar profusamente con agua y jabón la superficie corporal expuesta. Establecer comunicación inmediata con la LINEA EFECTIVA de COLMENA Riesgos Profesionales para informar el evento, recibir asesoría y definir su manejo. (Ver pie de pagina) Solicitar autorización al trabajador expuesto y a la persona fuente de exposición para la realización de pruebas serológicas para VIH, VHB y VHC (consentimiento informado). Levantar acta del evento y enviar a la IPS de referencia para manejo de AT con riesgo biológico con la muestra de sangre del paciente fuente acompañada del consentimiento informado 2. REPORTE DEL EVENTO Reportar a la mayor brevedad el accidente al jefe inmediato, al departamento de salud ocupacional o el que haga sus veces y a la Línea Efectiva de COLMENA riesgos profesionales. Diligencie el informe de accidente de trabajo y envíelo a la oficina de la, antes de 48 horas. (Dos días hábiles) 3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO CON LA EXPOSICIÓN Determine el material fuente implicado en la exposición (sangre, fluidos con sangre visible, secreciones y tejidos potencialmente infectantes. Determine el tipo de exposición así: lesiones percutáneas, exposición de mucosas o exposición de piel con riesgo incrementado ( no intacta zonas extensas por períodos prolongados) 4. EVALUACIÓN DE LA FUENTE DE EXPOSICIÓN

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 5 de 19 Indague el riesgo de infección utilizando toda la información disponible Realice las pruebas serológicas definidas para Hepatitis B, c y VIH, considerando el uso de pruebas rápidas, así: antígeno de superficie de hepatitis B, anticuerpos para hepatitis c y anticuerpos para HIV. Para fuente desconocida indague el riesgo de exposición a hepatitis B, C o VIH No realice pruebas a muestras de jeringas o agujas desechadas para verificar la contaminación con alguno de estos virus 5. EVALUACIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO Valore el estado inmunológico para hepatitis B (historia de vacunación esquema utilizado, fechas de vacunación y respuesta inmunológica a la misma) Realice pruebas serológicas Para hepatitis B de acuerdo con el estado inmunológico y de infección de la fuente y del estado inmunológico del accidentado. Realice pruebas serológicas de anticuerpos para hepatitis C Realice pruebas serológicas de anticuerpos para VIH 6. SUMINISTRO DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN DE ACUERDO AL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE INFECCIÓN Hepatitis B: Ver tabla 1 Hepatitis C: No se VIH: Ver tablas 3, 4 y 5 ATENCIÓN: Si se determina que se requiere la post exposición, ésta debe iniciarse con la mayor brevedad posible (ojalá dentro de las primeras horas después de la exposición) para garantizar máxima efectividad. El tiempo máximo recomendado para el inicio de tratamiento es de 24 a 36 horas contadas a partir de la ocurrencia del accidente. Realizar pruebas de embarazo a las mujeres en edad reproductiva o que se sospeche que puedan estar embarazadas Solicite interconsulta con experto en manejo de infección por VIH si se sospecha o se conoce resistencia del virus de la fuente a los medicamentos, Administre por 4 semanas si es tolerado

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 6 de 19 7. SEGUIMIENTO DEL TRABAJADOR EXPUESTO Debe informarse al trabajador que debe consultar inmediatamente al médico si presenta dolor abdominal agudo, dolor al orinar u orinas con sangre o síntomas de hiperglicemia y si presenta durante el periodo de seguimiento algún síntoma o signo agudo como fiebre, brote, dolores musculares, fatiga, malestar general o linfadenopatía puesto que pueden ser indicativos de una infección aguda o una reacción a los medicamentos. Exposición a Hepatitis B Realice seguimiento de los anticuerpos de superficie para hepatitis B (anti HBs) a los trabajadores que recibieron la vacuna durante la atención del accidente 2 meses después de la última dosis de la vacuna La respuesta inmunológica anti HBS no puede comprobarse si el trabajador recibió HBIG en los 3 a 4 meses previos l Exposición a Hepatitis C Realice un examen inicial para anticuerpos de hepatitis C y de alanino aminotransferasa (ALT) y seguimiento de estas pruebas a los 4 y 6 meses desde la exposición. Exposición a HIV Realice un examen inicial de anticuerpos para VIH Realice Seguimiento médico (examen y consejería) y serológico a las 6 semanas, 3, y 6 meses. En los casos en los cuales las pruebas serológicas iniciales de la fuente y el trabajador sean negativas y se haya instaurado PEP, esta se suspenderá y se continuará con el seguimiento serológico hasta los 12 meses. Realice pruebas de anticuerpos para HIV si durante el seguimiento ocurre sintomatología aguda de infección retroviral Realice seguimiento serológico hasta los doce meses solo en aquellos casos que el Infectologo lo recomiende.

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 7 de 19 Seguimiento de pacientes con suministro de PEP Realice Exámenes de Laboratorio para monitorear toxicidad de los medicamentos al inicio de y en y en curso de tratamiento (a las 2 semanas), así: Cuadro hemático completo Parcial de orina (buscando cristaluria y hematuria) Pruebas de función renal Pruebas de función hepática Se debe incluir glicemia para aquellos que reciben inhibidores de proteasas. 8. Consejería en caso accidente con riesgo de exposición a HIV El riesgo de adquirir una infección por HIV después de una exposición ocupacional con sangre positiva varía entre el 0.09% para exposiciones en mucosas y el 0.3% para exposiciones percutáneas. Cualquiera que sea la exposición el trabajador sufre un impacto emocional que le genera ansiedad y temores en su futuro. Si añadimos la poca o errónea información que poseen los trabajadores sobre el tema, es importante definir actividades de consejería en aquellos trabajadores en quienes se va a instaurar la Profilaxis Post-exposición (PEP). La consejería debe ser el resultado del análisis conjunto del caso por un grupo interdisciplinario de especialistas que define la exposición, el tipo de accidente, las características del contacto, el riesgo de seroconversión versus los efectos secundarios de los fármacos y el régimen adecuado de medicamentos que se va a administrar. El manejo del aspecto psicológico por parte del consejero es siempre necesario así como las consultas que se requieran por alguna sintomatología relacionada con el evento. La consejería debe ser realizada preferiblemente por un especialista en la materia (Internista o Infectologo) En los casos en los cuales se requiera de manejo profiláctico (PEP) se debe hacer un seguimiento a las 72 horas de iniciado el tratamiento para evaluar la tolerancia al mismo y posteriormente una serie de exámenes de laboratorio a las dos semanas. Generalidades de la Consejería

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 8 de 19 Es necesario informar al trabajador que: El conocimiento de la eficacia y la toxicidad de los medicamentos utilizados en la PEP en la actualidad es amplio; Solo la zidovidina (ZDV) se ha demostrado que previene la transmisión de HIV en humanos; No existen datos de que la adición de otros antirretrovirales incremente el beneficio de la PEP, pero los expertos lo n para aumentar la potencia del tratamiento y debido a preocupaciones con respecto a virus resistentes a los medicamentos; Cualquier o todos los medicamentos utilizados para la PEP pueden ser rechazados por el trabajador, en cuyo caso, debe dejar constancia por escrito. Circunstancias del accidente, posibles consecuencias del mismo y recomendación de según su caso. Necesidad de su autorización con el fin de estudiar su estado serológico inicial para HIV, Hepatitis B y Hepatitis C. A los trabajadores que se les indique el suministro de se les debe hacer como mínimo 2 consejerías una inicial y otra en el curso del tratamiento. A los trabajadores que no clasifiquen para el suministro de PEP se les realiza la consejería por una vez, para aclarar que no hay necesidad de implementar la ; que los efectos colaterales y la toxicidad de los medicamentos utilizados sobrepasan el riesgo mínimo de transmisión en estas circunstancias, y que solamente deben realizarse las pruebas serológicas iniciales para HIV, Hepatitis B y Hepatitis C. En la entrevista para la consejería es necesario conocer qué medicamentos está tomando el trabajador (medicamentos que no deben ser ingeridos al mismo tiempo con la PEP o a los cuales se les debe ajustar la dosis, como los anticonceptivos orales o los antihistamínicos no sedantes), y qué condiciones de salud pueden estar afectando al trabajador, que sean de interés para la PEP, tales como problemas renales, hepáticos o embarazo. Se debe iniciar la PEP con la mayor brevedad posible después de la exposición. El tiempo máximo recomendado para el inicio de tratamiento es de 24 a 36 horas contadas a partir de la ocurrencia del al accidente, siguiendo las indicaciones que aparecen en el Anexo 1.

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 9 de 19 La duración de la es de 4 semanas, si el trabajador la tolera. El indinavir (IDV) debe tomarse con el estómago vacío (una hora antes o una hora después de las comidas) y con un aumento del consumo de líquidos (seis vasos de agua en el transcurso del día) Efectos colaterales temporales como cefalea, nausea, diarrea, fatiga, insomnio, malestar general, anemia y las medidas para minimizar estos efectos. Al trabajador que debe recibir una PEP durante 4 semanas, debe aconsejársele que una vez iniciada la misma, es importante que la termine completamente. Recomendaciones Específicas No donar sangre o servir de donante de órganos, tejidos o semen en los seis meses siguientes al accidente Abstinencia sexual o contactos sexuales con condón los seis meses que siguen al accidente para minimizar el riesgo de transmisión secundaria y evitar el embarazo. Si es una mujer que se encuentra lactando, debe suspender la lactancia durante el tratamiento. Recomendaciones Ocupacionales No es necesario reubicar temporalmente al trabajador durante el tiempo de la PEP. Si se detecta una seroconversión debe en ese momento evaluarse al trabajador y se implantaran las recomendaciones para este tipo de pacientes Casos especiales Trabajadoras embarazadas que deban iniciar PEP, se iniciará con Zidovudina y 3 TC (COMBIVIR) a las dosis recomendadas para trabajadoras no embarazadas. En trabajadores que tengan diagnóstico de cáncer o que estén recibiendo citostáticos donde se pueden potencializar los efectos, debe valorarse la prescripción del tratamiento, convirtiéndose esta situación en una contraindicación absoluta o relativa según el caso.

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 10 de 19 TABLA 1 Manejo post - exposición percutánea o permucosa al virus de la hepatitis B TE EXPUESTO FUEN NO VACUNADO O VACUNACION INCOMPLETA Antígeno de superficie de hepatitis B positivo (aghbs+) - Aplicar inmediatamente una dosis de inmunoglobulina específica para hepatitis B (IGHB)* MANEJO Antígeno de superficie de hepatitis B negativo (aghbs-) Iniciar o continuar esquema completo de vacunación Desconocida Iniciar o continuar esquema completo de vacunación VACUNADO CON RESPUESTA ADECUADA** - Iniciar o continuar esquema completo de vacunación No requiere tratamiento No requiere tratamiento No requiere tratamiento VACUNADO CON RESPUESTA INADECUADA (NO RESPONDEDO R)** Aplicar una dosis de IGHB y una dosis de vacuna o aplicar dos dosis de IGHB con un mes de intervalo No requiere tratamiento Si la fuente es de alto riesgo epidemiológico, tratar como si fuera aghbs positivo VACUNADO CON RESPUESTA DESCONOCID - Realizar prueba de anticuerpos contra el antígeno de superficie de HB (Anti-VHBs) No requiere tratamiento - Se realizar prueba de anticuerpos - Realizar prueba de anti-vhbs Niveles

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 11 de 19 A Niveles adecuados: No requiere tratamiento Negativos o menores de 10 mui/ml: Aplicar IGHB y una dosis de vacuna contra el antígeno de superficie (anti VHBs). adecuados: No requiere tratamiento Negativos o menores de 10 mui/ml: Aplicar Inmuno globulina Humana Hiperinmune y una dosis de vacuna * Aplicar inmunoglobulina específica para hepatitis B (IGHB) 0.06 ml/kg I.M., en las primeras 24 horas y la primera dosis de vacuna dentro de los primeros 7 días. Si no se dispone de IGHB usar inmunoglobulina estándar a una dosis de 0.12 ml/kg, I.M. **Respuesta adecuada es aquella con anti-hbs positivo en la prueba cualitativa o mayor de 10 mui/ml en la prueba cuantitativa

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 12 de 19 TABLA 2 Manejo de la exposición con riesgo de infección por HIV. Prescripción y régimen de la según tipo de exposición y material fuente TIPO DE EXPOSICI ON PERCUTÁ NEA MATERIAL FUENTE 1. Sangre ALTO RIESGO- CUALQUIER exposición a grandes volúmenes de sangre (ej: lesiones profundas con agujas de grueso calibre que PRESCRIPCIO N DE PROFILAXIS Indicada previa consejería REGIMEN ZDV + 3TC + IDV (COMBIVIR) + (INDINAVIR) estuvieron involucradas en la inyección intravenosa o arterial de una fuente positiva) Y sangre con títulos altos de VIH (ej: fuente con infección aguda, estadío terminal de SIDA CON INCREMENTO DE RIESGO Otras exposiciones a grandes volúmenes de sangre o sangre con títulos altos de VIH Indicada previa consejería SIN INCREMENTO DE RIESGO Ofrecer previa No hay exposición a volúmenes grandes consejería de sangre o a sangre con títulos altos de VIH (ej: trauma contundente con la aguja de sutura de un paciente con infección asintomática) ZDV + 3TC + IDV (COMBIVIR) + (INDINAVIR) ZDV + 3TC (COMBIVIR)

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 13 de 19 2. Fluidos con sangre visible y otros potencialmente infectantes como semen, secreción vaginal, liquido amniótico, cefalorraquídeo, sinovial, peritoneal, pericárdico y pleural, o manipulación de tejidos potencialmente infectados. Ofrecer previa consejería ZDV + 3TC (COMBIVIR) 3. Otros fluidos corporales (orina sin sangre, saliva, lágrimas, leche materna) No ofrecer, no hay exposición ocupacional TIPO DE EXPOSICI ON MEMBRAN AS MUCOSAS MATERIAL FUENTE 1. Sangre 2. Fluidos con sangre visible y otros potencialmente infectantes como semen, secreción vaginal, liquido amniótico, cefalorraquídeo, sinovial, peritoneal, pericárdico y pleural, o manipulación de tejidos potencialmente infectados. 3. Otros fluidos corporales (orina sin sangre, saliva, lágrimas, leche materna) PRESCRIPCIO N DE PROFILAXIS Ofrecer previa consejería Ofrecer previa consejería REGIMEN ZDV + 3TC + IDV (COMBIVIR) + (INDINAVIR) ZDV + 3TC (COMBIVIR) No ofrecer, no hay exposición ocupacional

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 14 de 19 PIEL, 1. Sangre. Ofrecer, previa ZDV + 3TC + RIESGO 2. Fluidos con sangre visible y otros consejería IDV INCREMEN potencialmente infectantes como semen, Ofrecer previa (COMBIVIR) + TADO secreción vaginal, liquido amniótico, consejería (INDINAVIR) Exposición de cefalorraquídeo, sinovial, peritoneal, ZDV + 3TC piel no intacta pericárdico y pleural, o manipulación de (COMBIVIR) o de zonas tejidos potencialmente infectados. extensas o por períodos prolongados 3. Otros fluidos corporales (orina sin sangre, saliva, lágrimas, leche materna) No ofrecer, no hay exposición ocupacional DOSIS RECOMENDADAS PARA PROFILAXIS DE CUATRO SEMANAS COMBIVIR (ZIDOVUDINA 300 + LAMIVUDINA 150) DOS VECES AL DIA INDINAVIR (IDV)**: 800 mg tres veces al día en estómago vacío. **Si no se consigue el IDV, administrar NEFLINAVIR (NFV) 750 mg tres veces día o 1250 mg dos veces al día con las comidas

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 15 de 19 TABLA 3 PROFILAXIS DE HIV RECOMENDADA POST EXPOSICION PERCUTANEA TIPO DE EXPOSICI ON Severidad mayor Severidad menor HIV- POSITIVO CLASE 1* Se biconjugada ZDV +3TC (COMBIVIR) Se triconjugada ZDV +3TC + IDV Condición de la infección en la fuente FUENTE CON FUENTE ESTATUS DE DESCONOCID HIV A # DESCONOCI DO HIV- POSITIVO CLASE 2* Se triconjugada ZDV + 3TC+ IDV Se triconjugada ZDV + 3TC+ IDV Generalmente no se. Se debe considerar biconjugada por fuentes con factores de riesgo para HIV** Generalmente no se. Se debe considerar biconjugada por fuentes con factores de riesgo para HIV** Generalmente no se. Se puede considerar suministro de biconjugada en lugares donde la exposición a personas infectadas de HIV es probable** Generalmente no se. Se puede considerar suministro de biconjugada en lugares donde la exposición a personas infectadas de HIV es probable** HIV NEGATIVO La no está indicada La no está indicada

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 16 de 19 *HIV positivo Clase 1: Infección por HIV asintomática o con carga viral baja conocida (<15000 copias/ml.) *HIV positivo Clase 2: Infección por HIV sintomática, SIDA, seroconversión aguda o carga viral alta, si existe resistencia a medicamentos es necesario obtener la opinión de experto para suministro del régimen profiláctico. Fuente con estatus de HIV desconocido (ej: persona fuente muerta sin muestras disponibles para pruebas de HIV # Fuente desconocida: Cuando no se puede identificar de forma clara de donde proviene el material infeccioso (ej. agujas provenientes de recipientes dispuestos para el desecho como canecas, guardianes, bolsas de basura) Severidad menor: ej.: Agujas sólidas o de pequeño calibre y herida superficial. ** la expresión se puede considerar el suministro de indica que este es opcional y debe ser el producto de una decisión individual entre el expuesto y el médico tratante. Si se suministra y se determina posteriormente que tanto el expuesto como la fuente son negativos la debe ser descontinuada. Severidad mayor: ej. Agujas huecas de gran calibre, pinchazo profundo, sangre visible en los instrumentos o agujas usadas en venas o arterias de pacientes.

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 17 de 19 TABLA 4 PROFILAXIS DE HIV RECOMENDADA POST EXPOSICION DE MUCOSAS Y PIEL NO INTACTA TIPO DE EXPOSICI ON HIV- POSITIVO CLASE 1* Condición de la infección en la fuente HIV- POSITIVO CLASE 2* FUENTE CON ESTATUS DE HIV DESCONOCI DO FUENTE DESCONOCIA DA # HIV NEGATIVO Volúmenes pequeños Se biconjugada Se biconjugada Generalmente no se. Generalmente no se. La no está indicada ZDV +3TC (COMBIVIR) ZDV +3TC (COMBIVIR) Se debe considerar biconjugada por fuentes con factores de riesgo para HIV** Se puede considerar el suministro de biconjugada en lugares donde la exposición a personas infectadas de HIV es probable**

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 18 de 19 Volúmenes grandes Se biconjugada ZDV +3TC (COMBIVIR) Se triconjugada ZDV + 3TC+ IDV Generalmente no se. Se debe considerar biconjugada por fuentes con factores de riesgo para HIV** Generalmente no se. Se puede considerar suministro de biconjugada en lugares donde la exposición a personas infectadas de HIV es probable** La no está indicada Para las exposiciones de piel el seguimiento está indicado solo si hay evidencia de un compromiso de la integridad de la piel (ej: dermatitis, abrasiones o heridas abiertas) *HIV positivo Clase 1: Infección por HIV asintomática o con carga viral baja conocida (<15000 copias/ml). *HIV positivo Clase 2: Infección por HIV sintomática, SIDA, seroconversión aguda o carga viral alta, si existe resistencia a medicamentos es necesario obtener la opinión de experto para suministro del régimen profiláctico. Fuente con estatus de HIV desconocido (ej. persona fuente muerta sin muestras disponibles para pruebas de HIV # Fuente desconocida Cuando no se puede identificar de forma clara de donde proviene el material infeccioso (ej. agujas provenientes de recipientes dispuestos para el desecho como canecas, guardianes, bolsas de basura) Volúmenes pequeños: ej.: salpicadura con gotas escasas. ** la expresión se puede considerar el suministro de indica que este es opcional y debe ser el producto de una decisión individual entre el expuesto y el médico tratante. Si se suministra y se determina posteriormente que tanto el expuesto como la fuente son negativos la debe ser descontinuada. Volúmenes grandes: ej. Salpicadura con chorros de sangre.

Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 19 de 19 FUENTES Ministerio de Salud. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Bogotá: Minsalud, 1997 Ministerio de Salud. Manejo básico de la infección por VIH - Sida. Tratamiento antirretroviral. Bogotá: Minsalud, 1997. Centers for Disease Control and prevention. Update: provisional Public Health Service recomendations for chemoprophilaxys after occupational exposure to HIV.MMWR.1996;45:468-472. www.cdc.gov CDC Hepatitis B. http://www.cdc.gov CDC Draft guideline for infection control in health care personnel, 1997. http:/ CDC. CDC Occupational exposure to HIV - Information for health-care workers. http://www.cdc.gov CDC Draft guideline for infection control in health care personnel, 1997. http://www.cdc.gov CDC SPECIAL ARTICLE Guideline for infection control in health care personnel, 1998 CDC Updated U.S. Health Service guidelines for the management of occupational exposures to HVB, HBC, and HIVand recomendations for postexposure prophylaxis, June 29, 2001. http://www.cdc.gov ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Proyecto de Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo, Ginebra, 2001 OIT Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1998 (Serie Seguridad y Salud en el Trabajo, núm. 72) OIT Protección de los datos personales de los trabajadores. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT (ISBN 92-2-310329-0), Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1997