NOTAS SOBRE UNA MONEDA DE ALFONSO X DE CASTILLA Y DE LEÓN



Documentos relacionados
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES

LA MONEDA CASTELLANA Y LEONESA EN LA COLECCIÓN

Catálogo monedas de Euro ( )

Un posible tesorillo de moneda de vellón de Alfonso XI y Fernando IV en los fondos del Museo de Cáceres

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

LA MONEDA MEDIEVAL DE CASTILLA Y LEÓN. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Historia del oro amonedado en Venezuela

"Variante del Sucre 1890TF LIMA

5. Al simplificar. expresión se obtiene:

INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE INFORMACION CLASIFICADORAS DE RIESGO

1. Línea Recta Rectas constantes Rectas horizontales Rectas verticales... 4

Matemáticas. 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Mayo 2011

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

OLIMPÍADA RECREATIVA DE MATEMÁTICA 2012 CANGURO MATEMÁTICO PRUEBA PRELIMINAR SEXTO GRADO

Manuel González Jiménez A ALFONSO X EL SABIO. Ariel

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por

MONEDAS DE ENRIQUE II FABRICADAS ENTRE 1369 Y UNA POSIBLE EMISIÓN COMPOSTELANA

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

14 de mayo de er semestre Esta dísticas de Solicitudes de Patentes, Modelos de Utilidad, Diseño Industrial, Marcas 1

4.- Cómo exponer monedas

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS. AÑO 2011.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

MINI ENSAYO DE MATEMÁTICA Nº 1

a) El periodo denominado Patria Vieja duró alrededor de cinco años.

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

JUANA Y CARLOS

1 Sistema de información de ejemplo.

Anuncio de cambios al actual cono monetario. Gerencia de Programación y Estudios de Efectivo, ago/09

FONT DE XORRIGO (Palma, Mallorca) Por José Bermejo, Borja López, Rafael Minguillon, Tomeu Mateu y Gaspar Herráez

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de manera oral.

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO Campo de aplicación

ANEXO I A) CARACTERÍSTICAS DEL EMBALAJE PARA LOS TALONARIOS DE RECETAS OFICIALES DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN.

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR PROCEDIMIENTOS

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

Empleo en la Industria Editorial. Argentina

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

El INE presenta la nueva operación estadística Proyección de Hogares

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

GUÍA NÚMERO 1. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA

TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

Planes de Pensiones y Jubilaciones

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes: - Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual.

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

Eduardo Martiré. Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma Universidad (1961)

Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) (Población de 15 o más años).

1.CURRICULUM ABREVIADO

El diario La Voz de Asturias. Una aproximación histórica ( ).

Comunicado de prensa BANCO DE MÉXICO PONE EN CIRCULACIÓN CINCO NUEVAS MONEDAS DE PLATA ALUSIVAS AL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHICHÉN ITZÁ

Área de Formación informa

glosario / numismática

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2015

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA:

BASES PARA LA ADQUISICION DE MANTELERIA EN DIFERENTES ESTILOS, TAMAÑOS Y COLORES PARA REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS RENAP

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

SINTAGMA NOMINAL ADJETIVO

Actividades. Tangram chino. Alumno Fecha. Grupo CRISPELU. Jugamos con las piezas. Con las piezas del tangram, construye las figuras que quieras.

DEFINICIÓN. Se refiere a cualquier cosa tangible o intangible que sea util para el hombre

IES Juan García Valdemora NÚMEROS REALES Departamento de Matemáticas NÚMEROS REALES

DIAGRAMAS DE FLUJOS. Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014

DE. LA COLONIA POR J. T. MEDINA SANTIAGO DE CH1I.E IMPRENTA ELZEVIRIANA 1919

XXIII Olimpiada Mexicana de Matemáticas Examen Departamental de Secundarias. Nivel Cadete. Yucatán, 2009

GENERALIDADES SISTEMAS DE PROYECCIÓN

GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL DESARROLLO JURíDICO DEL SISTEMA DE MADRID PARA EL REGISTRO INTERNACIONAL DE MARCAS

2.3. Datos sobre natalidad y mortalidad infantil

REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES PARA DEDUCIR Y ACREDITAR PARA EFECTOS FISCALES EN EL 2011

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47B 37/04

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp.

COMUNICACIÓN A /06/2015

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

DIAGRAMA MATRICIAL EN "L"

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES BOLSA DE TRABAJO. Informe: El Mercado Laboral en la especialidad de Psicología Social

7.3 Cambios en el punto de vista

Nota de Actualidad Nº 4 POBLACIÓN: CAUSAS DE MUERTE EN CASTILLA Y LEÓN. AÑO 2004

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia

SESQUICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE NUESTRA MONEDA EL SOL

Int. Cl. 6 : A23G 3/18. k 71 Solicitante/s: Helados La Menorquina, S.A. k 72 Inventor/es: Massanet Giménez, Pedro

Principales resultados Región de Antofagasta

8ª Colección Tema 8 Los mercados de activos financieros

G01F 1/22. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61M 16/

REGLAMENTO DE USO DEL PAPEL ÚNICO DE SEGURIDAD

MATEMÁTICAS 1º DE ESO

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Transcripción:

NOTAS SOBRE UNA MONEDA DE ALFONSO X DE CASTILLA Y DE LEÓN JOSÉ LUIS BRAÑA PASTOR, ANTONIO ROMA VALDÉS Las emisiones de Alfonso X. A medida que transcurre el tiempo la difusión de los hallazgos arqueológicos contribuye a clarificar la sucesión de las acuñaciones de Alfonso X, si bien no faltan propuestas alternativas al respecto. En efecto, a la cada vez más conocida documentación se van incorporando nuevos datos que circunscriben cada una de las series monetales conocidas a una concreta emisión monetaria referida por los documentos de la época. Partiendo de este punto, las emisiones de Alfonso X mantendrían este orden 1 : Con posterioridad al año 1256 y con anterioridad a 1263 se acuña una emisión de moneda pobre en plata (0 034 g) que recibe la denominación de moneda negra en los documentos. Se trata de monedas que presentan un castillo en una cara y un león en la otra y que muestran las leyendas ALFREXCASTEL y ETLEGIONIS. No suelen tener marcas de ceca, aunque conocemos ejemplares con crecientes invertidos o dos puntos horizontales 2. Con posterioridad a 1263 se fabrica una serie de monedas que se caracterizan por tener en una cara la leyenda ALFREXCASTELLE ETLEGIONIS expresada en seis líneas, y por mostrar dos castillos y dos leones acuartelados en la otra. De esta serie conocemos tres valores 3 : 1 Seguimos el orden mostrado en ROMA VALDÉS, A., Monedas y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media, Barcelona-Madrid, 1999, que coincide con el de HERNÁNDEZ, F. J., Las rentas del rey, Madrid, 1993; y que, con algunas variaciones ya justificara TODESCA, J., The monetary history of Castille-Leon in the light of the Bourgey hoard, American Numsimatic Society Museum Notes, 1988. 2 URGORRI, I., Dinero inédito de Afonso X, Gaceta Numismática 136, XII Encuentro de Estudios sobre la moneda antes de las naciones, antes de Colón. Dinero y monedas de las monarquías feudales (s. XII-XIII), 2000, pp. 49-50, muestra, además, un ejemplar con todas las figuras invertidas. 3 Nos ocupamos de la cuestión en nuestro trabajo titulado La moneda de seis líneas de Alfonso X de Castilla y León, Nvmisma 243, 1999. 1

- Unas monedas de plata de ley con un peso próximo a 1 35 g cuyo sentido parece ser el sustituir a los dirhemes almohades 4. - Unas monedas con un contenido de plata de aproximadamente la treintava parte de plata que las anteriores (0 045 g) cuya denominación debe ser la de dineros de la primera guerra. Se presentan habitualmente con muchas marcas de ceca que no consisten la inicial de la ciudad donde radica la ceca. Conocemos, normalmente sin marcas, divisores de estos dineros con las mismas figuras e idéntica proporción de plata, pero con la mitad de peso. - Unos dineros múltiplos de los anteriores en cerca de ocho ocasiones (quizás en 7 5 veces y con un valor de una cuarta parte de la moneda de plata)(0 337 g), normalmente sin marca de ceca y con un estilo más depurado que los dineros de la primera guerra. Tras 1270 se fabrica una serie de dineros fuertes en plata, los dineros prietos, con un valor de doce dineros de la primera guerra (0 54 g) de los que conocemos unos divisores en la mitad de su valor. Tanto dineros como divisores presentan un castillo en una cara y un león en la otra así como las leyendas ALFREX CASTELLE y ETLEGIONIS. A partir de esta emisión las marcas de la ceca pasarán a ser las de la inicial de la ciudad en donde se enclava la casa de la moneda (en los casos de Cuenca, León, Sevilla, Burgos, Toledo y Murcia) aunque en el caso de La Coruña será una venera. En otro orden de ideas, es factible asociar a esta serie una moneda de 5 4 g de plata de ley y la grafila cuadrada, que equivaldría a diez de estos dineros 5. Al mismo tiempo se acuñan doblas con 4 6 g de oro. A partir de 1277 se labra una serie de dineros de la segunda guerra o seisenes que equivalen a la mitad de los dineros anteriores y a seis dineros de la primera guerra (0 27 g). Son anónimos y sus leyendas resultan MONETACASTEELLE y ETLEGIONIS. Como en el caso anterior se marcan con la inicial de las ciudades (León, Sevilla, Burgos, Toledo, Murcia y Ávila) salvo en los casos de La Coruña (venera) y Cuenca (cuenco). Puede asignarse a este período la otra moneda de plata conocida de este período cuyo peso es de 2 70 g, equivalentes a diez de estos dineros 6. De esta serie conocemos dos especies fraccionarias: 4 PELLICER I BRU, J., "El maravedí de la guerra". Nvmisma, 243. Madrid, 1999, pp. 51-101, le asigna la denominación mostrada en el título de su trabajo con apoyo en la documentación. 5 Tras la lectura de la citada obra de J. PELLICER. 6 Ídem 2

- Unas piezas de pequeño tamaño denominadas pujesas y que se debieron acuñar tras 1281. Su valor se situaría en la sexta parte de los seisenes, equivalente a un dinero de la primera guerra (0 045 g). Sus leyendas son CASTELLE y LEGIONIS. - Las meajas salamanquesas se acuñaron por orden del Infante Don Sancho. Recuerdan a los dineros salamanqueses fabricados a nombre de Alfonso IX y su leyenda resulta MONETALEGIONIS. Equivalen a medio seisén y a tres dineros de la primera guerra (0 135 g). Una nueva especie monetaria. Hace relativamente poco tiempo hemos podido conocer un ejemplar que reúne las notas de las monedas de Alfonso X y de la que había anticipado algunas notas imprecisas F. ÁLVAREZ BURGOS 7. La descripción de esta pieza puede resumirse en las siguientes notas. Anverso: Castillo dentro de gráfila cuadrada, con leyenda ALF ) / REX / CAS / TEL(LE), estas dos ultimas letras volviendo en la leyenda, despues de ALF el creciente mirando a izquierdas significa como sabemos que el nombre continua ALF (ONSUS) Reverso: León a izquierdas dentro de gráfila cuadrada, con leyenda ETL / EGI / ON / IS: Encuadramiento temporal. Una de las notas características de las emisiones monetarias posteriores a los reinados de Alfonso IX de León y a Alfonso VIII de Castilla es la desaparición de las acuñaciones ocasionales propias de los reinados de Alfonso VII, Fernando II de León, Sancho III de Castilla y las propias de las primeras monedas de los primeros reyes citados. De esta manera, a partir del año 1200, aproximadamente, tanto en León como en Castilla se acuñan series con tipos comunes para todas las cecas de cada uno de los reinos, haciendo su aparición las marcas de ceca; al mismo tiempo, estas series son estables, no conociéndose mutaciones reseñables en cuanto a su contenido de plata. 7 ÁLVAREZ BURGOS, F., Catálogo de la moneda medieval castellano-leonesa, siglos XI al XV. Catálogo general de las monedas españolas, vol. III. Vico y Segarra Editores, 1998. 3

Centrando la cuestión en las emisiones de Alfonso X, además de las notas anteriores, merece destacarse que los documentos del período se refieren a las series monetarias en abundantes ocasiones, de modo que puede concluirse que cada serie está formada por numerosos dineros que se mantienen en el mercado durante un período prolongado de tiempo. Como complemento a esta idea, a las emisiones mencionadas en los documentos les son asignables series abundantes de monedas atendiendo tanto a factores arqueológicos como metalográficos, resultando inevitable la clasificación efectuada en el primero de los epígrafes del presente trabajo. En estas condiciones, el encuadramiento de la moneda que se acaba de describir debe realizarse en función de su relación con las restantes monedas del período, no pudiendo concebirse que una emisión monetal abundantemente referida en la documentación de la época se encuentre representada por unos ejemplares tan escasos. Sobre la citada premisa no cabe sino asignar el mencionado ejemplar a la serie fabricada con anterioridad a los dineros de la primera guerra. La principal razón para esta afirmación se encuentra en una importante semejanza de esta pieza con los dineros negros que se aprecia en las siguientes notas: Las leyendas son idénticas. A diferencia de otras series monetales, tanto en los dineros negros como en la pieza que se presenta en el presente trabajo leemos +ALF: REX: CASTEL y +ET: LEGIONIS. La epigrafía es la misma en ambos casos. Se da la particular circunstancia de que las últimas letras de ambos anversos reúnen las mismas características: la letra E presenta un triángulo que forma lo que parece una L invertida y en la letra L puede apreciarse otro triángulo que la aproxima a una E. Las figuras de anverso y reverso son idénticas, diferenciándolas la dirección del león, que en una especie se dirige hacia la izquierda mientras que en la otra lo hace hacia la derecha. A la vista de las reproducciones que se acompañan puede apreciarse en el león que tanto sus rasgos esquemáticos, como la posición de las patas, como el número de las uñas que las concluyen, como la forma de la cola son en realidad idénticos. 4

Las proporciones de una y otra clase de monedas resultan idénticas, tanto en el diámetro como en el peso. Además, y aunque no hemos encargado ningún estudio metalográfico en torno a la pieza, el tono de una y otra clase de piezas se encuentra muy próximo, aparentando contener la misma plata. Las diferencias entre ambas especies resultan tanto la dirección de los leones como la gráfila, que en los dineros negros es redonda y en la nueva especie es cuadrada. Sobre estas premisas no parece que estas diferencias se refieran a aspectos esenciales de la moneda, pudiendo concluirse que pertenecen necesariamente a la misma emisión. 5