Las características principales del arte moderno son tres y son:



Documentos relacionados
Instituto Sagrado Corazón A-111

PROYECTO BICULTURAL U.E. COLEGIO HUMBOLDT PROGRAMAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES ARTES PLÁSTICAS (CLASES 5 Y 6)

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

El siglo XX. Las vanguardias

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Surrealismo en las artes

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

EL SURREALISMO. manifiesto surrealista de André Bretón, guía espiritual del mismo. Inicialmente fue un

CENTRO Colegio C. Larraona 17-2B-24 TITULO Arte abstracto CURSO 2º ESO PROFESORA Eunate Etxeberria ASIGNATURA E. Plástica

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

Impresionismo (arte) Historia

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

Que es el Surrealismo: El surrealismo es movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton.

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Vasili Kandinsky ( )

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

Que es el surrealismo?

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA

El ángel y sus demonios

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa "San José- Liniers"

I. El Siglo XX en España

VERA PINTA UN ARCOIRIS

CUBISMO (Paris) Influencias previas: Primera Vanguardia del Siglo XX

El arte moderno llega al Museo Nacional de Arte con la exposición Los Modernos

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

Artes Sector de aprendizaje

M O R A V E R O N P R E S S K I T

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

DADAISMO HUGO BALL TRISTAN TZARA CABARET VOLTAIRE DESNUDO BAJANDO LA ESCALERA RUEDA DE BICICLETA

Guía de Examen Final y Extraordinario

Juan Gris María Blanchard

Por qué evoluciona la pintura?

IGNACIO PINAZO Y LAS VANGUARDIAS

Dirección General del Area Académica de Artes Taller Libre de Artes Naolinco. Oferta Educativa AFEL Agosto 2014 Enero 2015

Dirección General del Area Académica de Artes Taller Libre de Artes Coatepec Oferta Educativa AFEL Febrero Julio 2014

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DEL DISEÑO Y EL ARTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

INTERPRETACIONES AL RETRATO ( ) EL CONTEXTO Serrano. Pablo Serrano compagina la ejecución de estas piezas, con el resto de sus series

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA FOTOGRAFIA EN COLOR IMÁGENES

EL CUBISMO. Entre 1907 y 1914 Pablo Picasso y George Braque lideraron un movimiento con gran influencia en el arte del siglo XX.

Katharine Kuh, Habla el artista, 1965.

Orígenes y planteos históricos sobre el movimiento Cubista. Puntos de encuentro y desencuentro entre Pablo Picasso y George Braque

Vanguardias artísticas del siglo XX

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte.

Licenciatura en Arte Contemporáneo

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades)

Planificación clase a clase. Nombre Profesor : : 2 Año Medio. Asignatura : Artes visuales.

MERCE CUNNINGHAM DANCE COMPANY. Event

Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA.

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

ARTE DEL SIGLO XX INTRODUCCION 15/06/2010. Lic. Myriam Cecilia Vergara Otaegui

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

El Museo Carmen Thyssen Málaga revisa la segunda etapa del cubismo con Juan Gris y María Blanchard

ESTA ES LA HISTORIA DEL COCKTAIL GIRONDO PARA MAPA EDICIÓN ESPECIAL VERANO CAMPARI 2016

Victoria Vighi Man Ray Dadaismo y Surrealismo Página 1. 1 Tzara Tristan Primer Manifiesto Dadaista revista Dada nro 3, Surich 1918.

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid

CAPÍTULO 1. Un recorrido teórico: Del arte Moderno al Contemporáneo

Valentina Cruz. Las Aventuras Góticas de Piernas de Neón

Las diferentes definiciones de arte

Surrealismo fantástico. Cine experimental y de vanguardias.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A

Cuadernillo de trabajo

Divulgación de la ciencia, puente entre ciencia y cultura

EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX

Manuel Jular Santamarta

Pablo Picasso Pablo Picasso

Cubismo La verdad está más allá de cualquier realismo, y la apariencia de las cosas no debería confundirse con su esencia

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 4º 1º Cuatrimestre

11 El siglo del Barroco

Introducción Evolución artística. El Guernica

Historia del arte. índice

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

El Museo te ayuda a hacer tus CLAUDIO GAY, NATURALISTA FRANCES QUE VINO CONTRATADO POR EL GOBIERNO DE CHILE EN 1830.

ANTECEDENTES. Siglo XIX

Agenda Santa Cruz de Tenerife 2015 Agosto Jueves 27

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

Historia del Arte II

Vanguardias Artísticas del Siglo XX (selección)

EL ARTE DEL SIGLO XX (SEGUNDA PARTE)

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

Cortar y pegar Exposición del 5 de diciembre 2009 al 6 de enero 2010

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO

EL ARTE A TRAVES DEL TIEMPO

JOAN JOSEP THARRATS ibr. Subasta Diciembre Precio de remate: euros. Fuente:

Transcripción:

EL ARTE MODERNO Los procesos de innovación estética, en el siglo XX presentan características revolucionarias en la historia del arte. Las manifestaciones culturales, entre ellas es arte, vivieron condiciones de ruptura con los modelos tradicionales de representación, replanteando las funciones de los intelectuales y de los artistas, quienes encarnaron entonces las posibilidades definir estrategias críticas respecto al orden general naciente. A partir de los desarrollos iníciales del impresionismo, se observa un abandono de los ideales del arte académico y un retorno a los aspectos inmediatos de la vida cotidiana. Las vanguardias volcaron la mirada hacia la riqueza espiritual y estética de los pueblos no europeos, rechazando el legado pictórico de Occidente bajo sus aspectos formales e introduciendo transformaciones inéditas en las concepciones plásticas. El artista moderno, el abandonar el universo simbólico de la cultura tradicional, desencadeno una sensibilidad nueva que refleja la vivencia de un mundo en conflicto, articulándole una cultura de la máquina que se verá representada positiva o críticamente las producciones artísticas de las nuevas trascendencias. Las revoluciones sociales, los enfrentamientos bélicos, el hundimiento del Humanismo y la angustia del hombre en la sociedad industrializada serán temas recurrentes a lo largo del siglo XX. El arte alcanza la capacidad provocadora para promover nuevos conceptos de individuo y realidad, enriqueciendo las categorías de lo urbano, el tiempo y la experiencia la percepción, los alcances lo la libertad, el compromiso social y la exploración del inquietante les inco nsc iente. En general, hasta fines del siglo XIX, la tradición concebía el arte como lugar privilegiado y esencial para la representación del hombre y la naturaleza bajo modelos preestablecidos. La gran ruptura de los movimientos modernos con la tradición fue la desconstrucción del arte como esencia, para abrir un viaje hacia el universo de la apariencia que se prolonga hasta el presente.

Las características principales del arte moderno son tres y son: -DADAISMO -CUBISMO -SURREALISMO Cubismo, movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo Picasso hacia 1907, alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó evolucionando durante la década de 1920. Al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la abstracción y de la subjetividad artística. Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de la pintura tradicional, contra la importancia que se daba al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de formas, características del impresionismo. Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la forma. Se inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de África y Oceanía. Los cubistas seguían la sentencia del postimpresionista francés Paul Cézanne, que afirmaba que todas las formas de la naturaleza parten de la esfera, el cono y el cilindro y está influido por el afán constructivo y geometrizante de George Seurat. La expresión más frecuente dentro del cubismo presenta un enfoque analítico y abstracto del tema; el artista determina y pinta las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre todo el cubo o el cono, o los planos básicos que revelan las formas geométricas subyacentes. Otra fase de la pintura cubista (el cubismo sintético) presenta un objeto desde diferentes ángulos, imposibles de ver simultáneamente en realidad, unificados en una estructura compositiva. En ninguno de los dos cubismos, analítico o sintético, se pretende reproducir en detalle el aspecto real de los objetos. Entre los retratos y naturalezas muertas cubistas destacan los instrumentos y los arlequines ya que eran fáciles de diseccionar de forma geométrica. Para evitar todo efecto naturalista y emocional, el cubismo utilizó durante su primer periodo, o periodo analítico, una paleta muy restringida de grises, marrones, verdes y amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes tonalidades de un mismo color. Después de 1914, durante el periodo sintético, muchos cubistas introdujeron colores más brillantes en sus obras. Además de Pablo Picasso y Georges Braque, otros pintores cubistas importantes fueron: Albert Gleizes, Robert Delaunay, Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan Gris. Entre los

escultores cubistas más importantes, que aplicaron a la escultura los mismos principios artísticos que los pintores, se cuentan Pablo Picasso, Raymond Duchamp-Villon, Jacques Lipchitz y Alexander Archipenko. Y entre los incontables artistas influidos por las ideas y técnicas cubistas se encuentran Maurice de Vlaminck, Stuart Davis y Lyonel Feininger. Dadá o Dadaísmo, movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente después. Se dice que el término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. El movimiento Dadá fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemán Hugo Ball, el artista alsaciano Jean Arp y otros intelectuales que vivían en Zurich (Suiza), al mismo tiempo que se producía en Nueva York una revolución contra el arte convencional liderada por Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia. En París inspiraría más tarde el surrealismo. Tras la I Guerra Mundial el movimiento se extendió hacia Alemania y muchos de los integrantes del grupo de Zurich se unieron a los dadaístas franceses de París. En 1922 el grupo de París se desintegró. Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes un secador de botellas y un urinario a los que denominó ready-mades. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad. Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. A mitad de la década de 1950 volvió a surgir en Nueva York cierto interés por el Dadá entre los compositores, escritores y artistas, que produjeron obras de características similares. Surrealismo (arte), movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton. Breton publicó el Manifiesto surrealista en París en el año 1924 y se convirtió, acto seguido, en el líder del grupo. El surrealismo surgió del movimiento

llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. En pintura y escultura, el surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. Reivindica, como sus antecesores en las artes plásticas, a pintores como el italiano Paolo Uccello, el poeta y artista británico William Blake y al francés Odilon Redon. En el siglo XX también son admiradas, y a veces expuestas como surrealistas, ciertas obras de Giorgio de Chirico, del ruso Marc Chagall, del suizo Paul Klee y de los franceses Marcel Duchamp y Francis Picabia, así como del español Pablo Picasso, aunque ninguno de ellos formó parte del grupo. A partir del año 1924 el alemán Max Ernst, el francés Jean Arp así como el pintor y fotógrafo estadounidense Man Ray se incluyen entre sus miembros. Se unieron por un corto periodo de tiempo el francés André Masson y el español Joan Miró. Ambos pintores fueron miembros del grupo surrealista pero, demasiado individualistas para someterse a los dictados de André Breton, se desligaron del mismo en 1925. Más tarde, se incorporó el pintor francoestadounidense Yves Tanguy, así como el belga René Magritte y el suizo Alberto Giacometti. El pintor catalán Salvador Dalí se asoció en 1930, pero después sería relegado por la mayoría de los artistas surrealistas, acusado de estar más interesado en la comercialización de su arte que en las ideas del movimiento. A pesar de ello, durante cierto tiempo fue el artista más renombrado del grupo. Su personal obra constituye una de las muestras más representativas del surrealismo.

La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta. Por otra parte, Miró, miembro formal del grupo durante una corta etapa, representó formas fantásticas que incluían adaptaciones de dibujos infantiles. El pintor ruso-estadounidense Pavel Tchelichew pintó cuadros y también creó numerosas escenas para ballets. En la década de 1940, coincidiendo con el exilio en México de artistas españoles influidos por el surrealismo, así como la visita de Bretón, que recorrió el país acompañado de Diego Rivera y del político soviético Trotski, el movimiento se extendió de forma relativa y limitada entre círculos intelectuales mexicanos (véase Remedios Varo). La rama surrealista estadounidense está formada por el grupo conocido como Los Realistas Mágicos, bajo el liderazgo del pintor Paul Cadmus. El escultor Joseph Cornell comenzó como surrealista, pero más tarde persiguió una forma de expresarse más individual. Una colección representativa de la obra gráfica de los surrealistas se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).