Campos Vásquez Fermín Neptalí, Chávez Rodríguez Carlos Magno, Figueroa Castro Walter Israel, Luján Rodríguez, Arturo RESUMEN

Documentos relacionados
Aprovechamiento de la manzana de raleo y de baja calidad como fuente de pectina

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

RESUMEN DEL PROYECTO

TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

I Congreso Cafetalero del Norte

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIOS DEL BENEFICIO DEL LIMON

EXTRACCIÓN DE ADN (1)

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

TERMOQUÍMICA A MICROESCALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

MICROMÉTODO PARA MONITOREO SANITARIO DE AGUAS TERMALES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 EXTRACCION DE PECTINAS DE TEJIDOS VEGETALES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN NATURAL

Resumen. Introducción. Las cáscaras de naranjas presentan un potencial poco explotado, el uso de este subproducto agrícola se limita a la

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

HOJA DE VIDA. DIRECCIÓN: Imbabura Ibarra El Sagrario Rafael Sánchez 2-39 y Rafael Larrea Andrade

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS. Índice

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Cálculo del rendimiento de una reacción química

Oferta tecnológica: Sistema de desinfección de alimentos mediante luz ultravioleta

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACIÓN DE CALCIO EN ALIMENTOS TERMINADOS E INGREDIENTES PARA ANIMALES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-Y-

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

GUÍA Nº 1: Preparación de Soluciones I parte

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Determinación de la densidad de distintos cuerpos - Estudio experimental del principio de Arquímedes.

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

UTILIZACIÓN DE UN DESECHO DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (Citrus Latifolia) EN LA OBTENCIÓN DE PECTINA CÍTRICA.

Nombre de los postulantes: Lic. Agustina Narváez Alvarado

historia filosofía Vinagres Parras, S.A. fue fundada en el año 1947 en la localidad de Torrijos (Toledo).

Durango. Ingeniería Química. Alumna: Santillano Miranda Ednitha. Asesor externo: Ing. Fernando Gayosso de Lucio. Reforma C.P 42080, Pachuca, Hidalgo.

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON'

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Propiedades y Cambios Físicos y Químicos de las Sustancias

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 3ER AÑO

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

QUÍMICA ANALÍTICA EXPERIMENTAL I ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS PREVIA SEPARACIÓN POR PRECIPITACIÓN INTRODUCCIÓN

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

Química 2º Bacharelato

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable.

ENSAYO DE RETENCIÓN DE EMULSIÓN ASFÁLTICA EN GEOTEXTILES EMPLEADOS EN PAVIMENTACIÓN

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

Método del polo de operación (III) - Extracción

Determinación del enranciamiento hidrolítico de un aceite de oliva mediante el Grado de Acidez.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UT Y UP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Sede Regional del Norte Recinto Universitario Augusto C. Sandino. Ingeniería Agroindustrial

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1

ACTIVIDAD PRACTICA N 5 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS DEL HUEVO OBJETIVOS:

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

Reciclaje Artístico: Transformacion de Desechos

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGROINDUSTRIAL

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes

DETERMINACIÓN DE LA LEY EXPERIMENTAL DE RAPIDEZ. ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE YODACIÓN DE LA ACETONA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ACEITES. Los métodos más conocidos responden a tres principios:

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Universidad Nacional de Trujillo

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

Proteínas Séricas de la Leche en Función de la Acidez, Temperatura y Tiempo de Precipitado.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

Calor específico de un metal

Evaluación de una crema dermocosmética con potencial actividad antioxidante y efecto humectante a base del extracto de Nostoc sphaericum cushuro

NMX-F CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

bloques SC Suma de Cuadrados k trat bloques

Objetivo: estudiar una reacción química desde el inicio hasta el final, es decir partiendo de los reactivos hasta finalizar en los productos formados.

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph

Transcripción:

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE DILUCIÓN (1:5, 1:10) DE LA CÁSCARA DE TRES CÍTRICOS (NARANJA, LIMÓN Y TORONJA) ADECUADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE PECTINA Campos Vásquez Fermín Neptalí, Chávez Rodríguez Carlos Magno, Figueroa Castro Walter Israel, Luján Rodríguez, Arturo RESUMEN En el presente trabajo de investigación se determinó la relación de dilución (1:5, 1:10) de la cáscara de tres cítricos (naranja, limón y toronja) adecuada sobre el rendimiento de extracción de pectina. El presente trabajo se realizó con el objeto de aprovechar el desperdicio de la Industria Citrícola dando un valor agregado a la cáscara de Naranja, toronja y limón de la extracción del jugo debido al gran problema que presenta como desecho. El diseño experimental se realizó mediante el planteamiento factorial 2x3. El diseño estadístico empleado fue el ANVA (Análisis de Varianza) pues se trabajaron con variables discretas. Se estudiaron 6 tratamientos (cáscara de naranja- 1:5, cáscara de naranja-1:10, cáscara de limón-1:5, cáscara de limón-1:10, cáscara de toronja-1:5, cáscara de toronja-1:10) con 3 repeticiones, en las cuales se evaluó el efecto individual e interactivo que tienen las variables; relación de dilución Kg. cáscara/ Kg. Agua acidulada y tipo de cáscara sobre el rendimiento de pectina. El aislamiento del material péctico se realizó mediante el método de hidrólisis ácida utilizando HCl como agente extractante. Luego del análisis del rendimiento de pectina el análisis estadístico determino que en el proceso de extracción llevado a cabo con la cáscara de toronja-relación de disolución 1:10, obteniendo el rendimiento más alto de 0.577%. PALABRAS CLAVES/ CITRICO/PECTINA/GELIFICANTE/ ABSTRACT In the present investigation was to determine the dilution ratio (1:5, 1:10) from three citrus peel (orange, lemon and grapefruit) right on the yield of extraction of pectin. This work was carried out with the aim of utilizing waste Citrus Industry giving added value to the orange peel, grapefruit and lemon juice extraction due to the problem as waste. The experimental design was performed using 2x3 factorial approaches. The experimental design was employed ANVA (analysis of variance) because it worked with discrete variables. 6 treatments were studied (1:5, orange peel, orange peel- 1: 10, lemon rind, 1: 5, lemon rind, 1: 10, grapefruit peel-1: 5, grapefruit peel-1: 10) with 3 replications in which the effect they have individual and interactive variables; shelled dilution ratio kg / kg acidulated water and peel rate on the yield of pectin. Insulation material péctico method was determined by acid hydrolysis using HCl as extracting agent. After analyzing the performance of pectin statistical analysis found that the extraction process carried out with the grapefruit-peel ratio of 1:10 dissolution, obtaining the highest yield of 0.577%

INTRODUCCION La generación de nuevos conocimientos sobre las propiedades gelificantes de la pectina es necesaria para ejercer un mejor control sobre las propiedades físicas en el desarrollo inteligente de productos y procesos en la industria de alimentos. Dado su contenido relativamente alto de sustancias pépticas, las cortezas de las frutas cítricas se estudian actualmente como fuente potencial de pectina para la elaboración de ingredientes muy importantes en la industria de los alimentos, para hacer gelatinas, helados, quesos. También se emplean en otras industrias, como la farmacéutica, que requieren modificar la viscosidad de sus productos, y en la industria de los plásticos así como en la fabricación de productos espumantes, como agente de clarificación y aglutinantes. Dada su importancia, es necesario entonces el estudio de nuevos métodos y la búsqueda de nuevas fuentes que proporcionen este material, ya que según el tratamiento que se haga a las materias primas se obtienen diferentes calidades de pectina, de acuerdo con las exigencias del mercado y las necesidades de los productos terminados. El avance tecnológico en lo que se refiere a productos alimentarios, trae consigo también un serio problema que debemos de afrontar dándole la misma o mayor importancia. La acumulación de material de desecho de la actividad agroindustrial (como subproducto de su industrialización) representa un problema ambiental serio y además reduce el beneficio empresarial. La industrialización de frutas y hortalizas trae consigo el aumento de residuos constituidos principalmente por cáscaras y semillas; y que de continuar así en algunos años quien sabe seríamos víctimas de enfermedades o algún tipo de contaminación provocada por el incremento de basura. Con el fin de contribuir al aprovechamiento de los residuos de cítricos y su utilización para la extracción de ingredientes como la pectina, se realizó el presente trabajo, determinando la relación de dilución adecuada en el rendimiento de extracción de pectina, a partir de la cáscara de naranja, limón y toronja a diferentes concentraciones. MATERIALES Y METODOS Equipos Balanza Mufla Estufa Materiales. Termómetro. Materiales de vidrio. Embudos. Balones de fondo plano. Agitador. Papel filtro. Materia prima (cáscara de naranja, limón, toronja). Reactivos (acido muriático, alcohol etílico)

MÉTODOS: Diseño experimental. Materia prima Cáscara de MP Albedo de la cáscara cáscara de Naranja cáscara de limón cáscara de toronja dilución dilución dilución 1:05 1:10 1:05 1:10 1:05 1:10 1:5 Rendimiento de Pectina Figura 1: diseño experimental de extracción de pectina LEYENDA: - 1:05 relación cáscara / agua acidulada. - 1:10 relación cáscara / agua acidulada. Descripción del proceso - Selección y corte de cáscaras: En primer lugar se retiro la cáscara de la materia prima (naranjas, limones, toronjas) incluyendo el albedo que es la parte blanca y suave que cubre a la pulpa. Luego se trozo las cáscaras en cuadritos de 1 cm. de arista aproximadamente. - Inactivación de enzimas: Inmediatamente se inactivo las enzimas de la cáscara mediante tratamiento térmico en agua hirviendo por 10 min. - Hidrólisis: Mientras transcurrieron los 10 min., se preparo la solución ácida que depende de las concentraciones de relación cáscara/agua acidulada. Una vez que se inactivo las cáscaras, se vació en la solución ácida (HCl) PH 3.0 dejándola calentar a temperatura constante de 70 º C por 70 min. - Primera Filtración al vació: Se rescato el líquido de la solución y se descarto el precipitado retenido en el papel filtro, dejándolo enfriar hasta temperatura ambiente. - Precipitación de pectina: Se le agrego el 60 % de alcohol etílico de 96 º. El precipitado que se observo contuvo a la pectina. - Segunda filtración al vació: el precipitado obtenido se lo llevo a filtración para poder separarlo del alcohol. - Secado: Se realizo como etapa final el secado del precipitado para determinar el rendimiento de pectina.

Materia prima Selección y corte de cáscaras Agua - Tº 100º C, 10 min. Inactivación de enzimas pécticas Ácido (PH=3) Hidrólisis 70º C, 70 min. Desechos Filtración Pectina Etanol comercial Filtrado Pectina + Agua Secado Concentración y precipitación de pectinas Figura 5: flujograma para extracción de pectina. RESULTADOS Y DISCUSIONES Los datos obtenidos a partir de 100 g de material se muestran en la tabla 2 para 3 repeticiones. Estos resultados pueden expresarse como porcentaje o peso real obtenido. Tabla 2: datos obtenidos a partir de la experimentación. Relación cáscara/agua 1/5 Relación cáscara/agua ( g pectina/100gmp) 1/10 (g pectina/100gmp) T N L T N L 0,448 0,069 0,000 0,577 0,530 0,033 0,437 0,135 0,003 0,484 0,497 0,028 0,440 0,048 0,001 0,549 0,456 0,030 LEYENDA: T: toronja N: naranja L: limón Tabla 3: rendimiento de pectina en varios frutos a nivel de laboratorio. Fruto % pectina Naranja 9.99 Toronja 9.24 Limón 4.07 Fuente: calvo lujan, miguel (2007) - Se observa que en toronja y naranja se obtienen mayores rendimientos. Obviamente los valores obtenidos son bastante pequeños comparados con los de la tabla 3 Además vemos que el rendimiento es mayor empleando fracción cáscara / agua acidulada 1/10; esto puede deberse a que durante las etapas de filtración se pierde mayor cantidad de líquido que probablemente contiene cantidades significativas de pectina. - Otro factor que pudo haber influido en los resultados es que cierta cantidad de materia prima se guardó en refrigeración por un instante mientras se realizan los ensayos a 1/5 relación cáscara / agua acidulada, para después llevar a cabo las pruebas al otro nivel (1/10). Las condiciones poco favorables a las que fueron

almacenadas pudieron haber provocado la oxidación enzimática y cambios en la estructura de la molécula. - Las frutas de cáscara gruesa (mayor contenido de alveolo) como naranja y toronja, arrojan mayores rendimientos de pectina. - La interacción entre ambos factores variantes, así como los niveles de cada uno por separado, influye directamente en el rendimiento de pectina a nivel laboratorio. Tabla 4: Datos obtenidos de las formulas del diseño estadístico ANOVA. CONCLUSIONES Realizado el trabajo, se concluye lo siguiente: - Con mayor cantidad de agua acidulada en la etapa de hidrólisis, se logra extraer mayor cantidad de pectina cítrica. - Se determino el efecto de las diferentes relaciones Kg de cáscara/kg. de agua acidulada dando un mayor rendimiento de pectina para los cítricos (naranja, toronja y limón) la relación 1:10. AGRADECIMIENTO FV GL SC CM Fc Ft p Tratamiento 5 0,95 Rel. Casc/sol. 1 0,14 0,14 161,55 4.67 0.028 Fruta 2 0,68 0,34 383,22 3.81 0.009 Interacción 2 0,12 0,06 70,66 3.81 0.049 Error 13 0,01 0,00 Total 18 0,96 P < 0.05; F (1; 13; 0.05) = 4.67 F (2; 13; 0.05) = 3.81 El ANOVA indica que existe diferencia entre los niveles de relación de cáscara / agua acidulada; así como también en las fuentes de pectina y en la interacción de ambas. Aunque la cantidad de repeticiones fue escasa, se logró determinar la significancía de la interacción entre los componentes que determinaron los diversos tratamientos. Esto queda claro al observar las diferencias en los resultados cuando se aumenta la cantidad de agua acidulada durante la hidrólisis. En gratitud a aquellas personas a quien considero amigos quiero hacer mención a cada uno de ellos y hacerles extensivo mi especial agradecimiento. - Ing. m.sc. Guillermo Alberto Linares Lujan profesor de la facultad de ciencias agropecuarias, mi asesor, por su tiempo, motivación y dedicación para realizar el presente trabajo, ya que su conocimiento despejo nuestras dudas. - Ing. Huber Arteaga Miñano profesor de la facultad de ciencias agropecuarias, mi amigo quien desde el inicio me brindo su más sincero apoyo, tiempo, motivación y dedicación para la realización del presente trabajo. BIBLIOGRAFÍA - calvo lujan, miguel (2007). Bioquímica de los alimentos. Zaragoza: acriba. - Core, Jim (2003). Carbohidratos de la cáscara de naranja podrían ser beneficiosos para la salud. México. - Rodríguez García, Juan (2006). Cualidades de la toronja. México. - Chávez Pérez, julio (2007). Propiedades de limón. México.